Combate de las Vegas de Saldías

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:07 11 oct 2020 por Machucho57 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Combate de las Vegas de Saldías
Parte de Guerra de independencia de Chile

Monolito conmemorativo en el lugar de la batalla, a un lado de la carretera que une Pinto con Recinto, recuerda el sitio aproximado del lugar de los hechos.
Fecha 10 de octubre de 1821
Lugar Vegas de Saldías, cerca de Pinto, Chillán, Chile
Resultado Decisiva victoria patriota
Beligerantes
Patriotas
Gobierno provisorio de Chile
Mapuches (nagches)[1]
Realistas
Imperio español[n 1]
Comandantes
José Joaquín Prieto
Manuel Bulnes
José María de la Cruz
Venancio Coñoepán
Vicente Benavides
Miguel de Senosiaín
Fuerzas en combate
1.000 hombres y 4 cañones[2] 2.000 hombres y 1[2]​-2[3]​ cañones
Bajas
Ningún muerto y pocos heridos leves[4] 300[4]​-500[5]​ muertos y 300[4]​-959[6]​ prisioneros

El combate de las Vegas de Saldías fue un enfrentamiento militar librado el 10 de octubre de 1821 en el contexto de la guerra a Muerte, la fase final de la independencia de Chile. En ellas se enfrentaron las montoneras realistas de Vicente Benavides y una división patriota mandada por el coronel José Joaquín Prieto, terminando con una decisiva victoria de las fuerzas republicanas.

Antecedentes

Situación previa

El 21 de julio de 1821, el general Ramón Freire llegaba a Concepción desde Chillán y encargaba el mando del Ejército del Sur al coronel José Joaquín Prieto. El 4 de agosto seguía para Santiago acompañado por el comisario militar Juan Castellón y su secretario, Bernardo Osorio.[7]​ La ciudad estaba llena de oficiales enemigos espiando al coronel, refugiándose de noche en los hogares de los realistas. Ante esto, Prieto creó una «junta de seguridad pública» a cargo del comandante de armas, capitán Pedro Barnechea Barriga, y se dispuso buscar sus escondites. En la madrugada del 6 de agosto aparecieron ahorcadas en la plaza de Concepción las encubridoras Manuela Mendoza y Catalina Sobarzo, y los espías Candelario Ibacache y Fermín Garrido.[8]​ Poco después se descubrió que un monje mercedario apellidado Gómez dirigía el espionaje desde su convento de claustro mediante su hijo natural llamado Fernando y la madre de éste.[9]​ Cada noche cambiaban los espías y enviaban mediante una balsa a los informantes a San Pedro.[10]

Por la misma época, la guarnición y la población de Chillán malvivían gracias a ínfimas raciones de trigo mientras los realistas gozaban con grandes cantidades de provisiones gracias a sus actividades corsarias en la costa de Arauco.[11]​ El hambre no solo era causada por los ladrones, también por «contratistas» que exigían precios exorbitantes para enviar comida al sur. Desde Santiago y Valparaíso controlaban el mercado de alimentos.[12]

A finales de agosto llegó la noticia de la entrada de José de San Martín en Lima y la caída del virrey Pezuela, por lo que Prieto escribió una carta desde Concepción el 4 de septiembre a Benavides para que cesara sus acciones porque ya desaparecido el poder monárquico en Perú, su lucha era inútil. Tres días después le respondió que seguiría luchando.[13]​ El jefe guerrillero se negó, según el historiador liberal chileno Benjamín Vicuña Mackenna, porque era un salteador interesado únicamente en el botín y planeaba proclamarse «rei, cacique o presidente» una vez tomara Santiago porque odiaba a los españoles, según le habrían escuchado decir sus confidentes. Era por ello que sus lugartenientes peninsulares, como el coronel Juan Manuel Pico, el teniente coronel Miguel de Senosiaín y Ochotorena y el sargento mayor Antonio Carrero, conspiraban contra él.[10]

El jefe monárquico estaba decidido, esta vez no atacaría Concepción, marcharía directamente sobre Santiago, pero antes debía vencer a la fuerte división que Prieto tenía en Chillán.[3]

Alianza con los mapuches

Deseosos de cumplir lo pactado en Negrete, en 1814 los caciques arribanos, abajinos y pehuenches prometieron suministrar a los monárquicos 6.000, 3.000 y 1.000 guerreros respectivamente.[14]​ Durante la guerra a muerte, los caciques arribanos movilizaron hasta 3.000 lanzas, específicamente en el ataque que lanzaron junto al coronel Vicente Antonio Bocardo y Santa María contra el fuerte Concepción el 18 de septiembre de 1818.[15][16]

En la última campaña de Benavides no participaron, pues la política de Freire de agudizar los conflictos tribales los había distraído en guerras entre caciques.[17]​ Los mapuches estaban divididos en lafquenches (costinos), wenteches (arribanos), pehuenches, boroanos y huilliches partidarios del rey y los nagches (abajinos) de la nueva república.[1]

Campaña

Cruce del Biobío

El 16 de septiembre el intendente Prieto salía de Concepción, llegando a Chillán dos días más tarde para preparar sus defensas ante un predecible ataque de los monárquicos.[18]​ Pasaron cuatro jornadas cuando un espía llamado Maldonado, apostado en las colinas de Rere por orden del comandante José María de la Cruz Prieto para vigilar el vado de Monterey, divisó un gran número de balsas transportando a través del río Biobío a los dragones de Pico, quienes formaban la vanguardia realista, no menos de 1.500 monárquicos participaron en la operación.[19]​ Era la tercera vez que el caudillo sureño cruzaba el río para intentar hacerse con la provincia de Concepción.[20]

El caudillo cruzó el río el mismo día acompañado de su escolta personal siguiendo los pasos de los dragones de Pico. En Yumbel se les sumaron los húsares de Bocardo, provenientes de Quilapalo, y en Tucapel Antonio Pincheira con 5 o 6 compañeros provenientes de su malal, al obedecer su llamado.[21]​ Así, el 27 de septiembre, con no menos de 250 paisanos sumados a su tropa y armados con su parque, acampó a orillas del Itata, en el camino entre Concepción y Chillán, aislando ambas guarniciones y esperando atacar una a la vez.[22]

Informado por el comandante Cruz, que vigilaba a Benavides, el coronel Juan de Dios Rivera, intendente interino de Concepción, convocó una junta de guerra el 21 de septiembre y se resolvió unánimemente tomar todas sus fuerzas para defender Chillán subiendo por el Itata. Cuando los vecinos se enteraron, enviaron un poco de dinero y una súplica de ayuda a Freire en la capital.[23]​ Por fortuna, al día siguiente, Rivera suspendió la expedición y ordenó a Prieto venir a reforzar Concepción con lo mejor de su caballería.[24]​ Se ordenó a Cruz atacar la retaguardia realista con su escuadrón de cazadores, que estaba en Rere, mientras los guerrilleros de esa localidad, Dámaso Morales y José Quezada, cubrieron los vados del Laja y Biobío para impedir la retirada a los patriotas.[25]

Avance realista

Los vecinos de Chillán recibieron órdenes de guarnecer sus ganados, familias y posesiones dentro de la plaza de Armas para evitar la furia de los monárquicos. Se construyeron fosos en las calles, parapetos y troneras en las paredes y tejados, trincheras de adobe y madera en las esquinas del cuadro defensivo, se repartieron armas a los vecinos que sabían disparar, se mandó a las mujeres cuidar de la comida y hacer vendajes para el hospital y no se permitió a nadie salir de la ciudad.[25]

Por su parte, Benavides había cruzado el Itata y acampaba en un campo entre Huechupin y Guape. Por dos días fue vigilado desde las alturas de Collanco por una avanzadilla de 40 dragones mandadas por el oficial Manuel Zañartu, pero sus informes eran incompletos, pues no podía aproximarse a saber el número ni organización de sus enemigos. Finalmente, el 30 de septiembre Prieto envió cuatro montoneros a espiar el campamento enemigo (identificados como El Macheteado Rodríguez, Alejo Lagos, Salvo y Monsalve). Estos llegaron con Zañartu y en la noche se aproximaron a los realistas.[26]

Al amanecer del 1 de octubre llegaron a la planicie donde estaba el enemigo y atacaron sable en mano a cuatro oficiales que iban a un rancho cercano a almorzar. Tres monárquicos huyeron al verlos, pero el capitán José Miguel Neira se quedó y le disparó con su pistola a Macheteado, fallando y recibiendo de su rival y sablazo en la cabeza, pero antes que Lagos le ultimara pidió piedad. Le llevaron ante el coronel Prieto. Creyendo que iba a morir le dijo al oficial todo lo que deseaba saber pero no fue ejecutado por decisión de aquel.[27]​ Esto desagrado a Macheteado, quien afirmó haberlo traído vivo solo para confesar y exigió después matarlo a machetazos.[28]

Sabedor de la captura de Neira, Benavides ordenó marchar sobre Chillán, llegando a las 08:00 horas del 2 de octubre al antes cerro del Rey, luego cerro de los Patriotas, en Collanco. Prieto salió a esperarlo en las zonas entre el monte y la villa, pues estaban inundadas por lluvias primaverales y sólo se podía atravesar por pocos puntos.[29]​ El caudillo respondió formando a sus tiradores en columnas para presionar por los diferentes pasos pero estos fueron recibidos por fuego de artillería y fusileros, el gran bullicio de los vecinos e indios que había en Chillán y los ataques de las guerrillas de Ñego, Machenga y Macheteado, intimidando a los atacantes y forzándolos a retirarse con algunos heridos.[30]​ Al mediodía Benavides convocó un consejo de guerra en el monte de Urra.[31]​ Se decidió enviar una carta al coronel patriota convocándolo a luchar en campo abierto en dos horas con la esperanza que abandonara sus sólidas posiciones, pero Prieto ni siquiera le contestó.[32]

Comunicación de Benavides - fecha 2 de octubre de 1821.
Bajo este concepto, tendrá Ud. la bondad de salir con sus tropas a esterminar de una vez los únicos restos de las tropas reales que le quedan por vencer, cuya resolución espero sea dentro de una hora en el paraje que mejor le acomode. En la intelijencia que de no verificarlo esperimentará todos los rigores de la guerra i oscurecerá las glorias que tiene adquiridas en la larga serie de triunfos dejando en los fastos de la historia la negra mancha de cobarde (sic).[3]

Fue entonces que el caudillo se retiró a Cato, al parecer buscando refugio en la cordillera, pero Prieto no le persiguió sabiendo de su inferioridad numérica.[33]​ Cuando llegó, se dedicó a saquear la localidad y el 6 de octubre cruzaba el río Ñuble por el vado de Nahuel Toro, amenazando San Carlos y Cauquenes y toda la cuenca del Maule.[34]​ Ocupó la primera villa sin resistencia a la jornada siguiente, atacando una casa grande en el camino que conectaba San Carlos con Chillán, cerca del paso de Cocharcas y propiedad de Miguel Soto, quien dirigió exitosamente la defensa de su hogar.[35]​ Esta nueva derrota llevó a Benavides a volver a la cordillera, cruzando de vuelta el Ñuble por el vado de Cato en la noche del 8, perdiendo mucha gente porque las aguas estaban crecidas. Siguió por los montes chillanejos con rumbo a Tucapel vencido y despreciado por sus lugartenientes.[36]​ El 9 siguió la retirada bajo una tormenta, creyéndose perseguido por sus enemigos.[37]

En cambio, en Chillán el 7 de octubre, llegaban al mando del coronel Santiago Díaz el batallón Número 3 Carampangue, los cazadores del comandante Cruz, una compañía de jinetes veteranos de Concepción, un puñado de indios del cacique Venancio Coñepán y dos cañones.[3][36]​ Con este refuerzo Prieto abandonó su actitud defensiva y salió a cazar a su enemigo. Al amanecer del 8 ocupaba el balseadero de Cocharcas con la intención de cruzar el Ñuble y forzar una batalla campal en los llanos de San Carlos.[37]

Fuerzas enfrentadas

Realistas

Después de su victoria en Tarpellanca, el 26 de septiembre de 1820, según el general chileno Agustín Toro Dávila los efectivos de Benavides sumaban 1.800 soldados de línea, 3.000 milicianos a caballo y al menos 2.000 aliados indios.[38]​ En un informe oficial hecho por el coronel Pico del 12 de noviembre de 1820 para el virrey Pezuela, las fuerzas de la montonera se componía del Real Cuerpo de Artillería (46 plazas), el regimiento de Infantería Montada (905), el regimiento Dragones de Nueva Creación (800), el batallón de la Concordia de Concepción (400) y doce escuadrones de milicias disciplinadas o «montoneros» (de 200 jinetes cada uno). En total, 4.551 combatientes.[39][40]

El historiador chileno Diego Barros Arana crítica el documento en su Historia General de Chile, afirmando que Benavides jamás tuvo más de 2.000 a 2.200 tropas, de las que 1.500 estaban «regularmente reglamentadas» y el resto eran montoneros.[41]​ Sin embargo, en una obra anterior, Estudios históricos sobre Vicente Benavides, afirmaba que era «el ejército más poderoso que hasta entonces había mandado» el caudillo, más de 3.000 combatientes armados gracias a la captura de la fragata inglesa Ocean frente a Santa María en julio de 1821, haciéndose con 15.000 tercerolas, sables y fusiles destinados a los realistas peruanos.[42]​ Gracias a esa captura, después de parecer definitivamente vencido en Concepción, Benavides consigue organizar un regimiento de Dragones de Nueva Creación (621 a 629 plazas), un escuadrón de Húsares de la Muerte (300), otro como escolta personal, escuadrón Guías (100), un piquete de tiradores veteranos (40) y un pelotón de infantes (100), este último incluía marineros capturados y enrolados a la fuerza.[43]​ Existe un acuerdo en que eran muy indisciplinados pero hábiles en el saqueo,[44]​ expertos aquel tipo de guerra «exterminio y desolación».[41]

Era un ejército principalmente de caballería[19]​ pero con monturas mediocres. Iban cargados de carabinas, lanzas, tercerolas, sables y pistolas con cargas de repuesto para armar a los que se sumaban a su paso. Sin embargo, cada soldado apenas tenía su carga de municiones y otras tres de repuesto para uso personal.[45]​ En realidad, sus mejores tropas fueron aniquiladas en Talcahuano el año anterior y la mayoría de las que disponía en ese momento eran jóvenes o ancianos reclutados bajo amenazas de muerte o promesas de botín entre los emigrados que vivían en Quilapalo o la costa. Sólo habían unos pocos soldados españoles que venían en la fallida expedición de 1818.[46]​ Según Vicuña Mackena, más que ejército parecían un convoy de armas guiados por un capataz.[47]

Patriotas

Las fuerzas de Prieto se componían por el batallón Número 3 Carampagne, las milicias de infantería de Talca, Chillán y San Carlos, dos escuadrones de Cazadores de la escolta directorial, un escuadrón Dragones de la República y otro de Húsares de Marte.[3][48]​ En total, 700 soldados y milicianos.[49]​ A estos se suman contingentes de indios aliados.[2]

En Concepción el coronel Juan de Dios Rivera tenía 1.015 soldados pero carentes de armas, caballos, municiones y armas adecuadas, al igual que todas las fuerzas patriotas del sur, lo que motivaba a los soldados a pelear para obtener provisiones según Vicuña Mackenna.[17]​ Debe tenerse en cuenta que las milicias fronterizas eran de gran calidad. Sus habitantes estaban acostumbrados al uso de la lanza y el mosquete desde la infancia.[36]​ Estas empezaron a movilizarse en cuanto se formó el primer gobierno autónomo, en 1810 y 1811, cuando Juan Martínez de Rozas propuso al cabildo capitalino «disciplinar» 10.000 milicianos en la provincia de Santiago y 6.000 en la de Concepción.[50]

Batalla

Aproximación

La noche del 9, el ejército patriota acampó en un bosque desde donde envió a sus exploradores a cargo de Macheteado, Mateo Rubilar y el capitán Silverio Arteaga, quienes le informaron que Benavides estaba a dos leguas, en un paraje llamado Vegas de Saldías, rodeado de barrancas que forman un angosto desfiladero bordeando el torrentoso río Chillán. El coronel decidió acercarse a eso de las 02:00 horas del 10 de octubre, pero el caudillo, suponiéndose perseguido, había reiniciado la retirada poco antes dejando encendidas las fogatas y con algunos centinelas fingiendo vigilar para engañar al enemigo. Sin embargo, Rubilar capturó fácilmente a 107 centinelas y su oficial al mando, Jacinto Ruiz, quizás se entregó.[51]​ Durante la noche, Pincheira recriminó a Benavides por no luchar y éste le amenazó con fusilarlo, inmediatamente el primero se marchó a la cordillera con 60 partidarios, debilitando aún más a los monárquicos.[52]

Cuando llegó al amanecer del 10 de octubre, Prieto vio en el camino que cruzaba el bosque la columna realista intentando cruzar apresuradamente el río Chillán, encabezada por su caudillo, un asistente con un barril de vino y la mujer de Alejo Lagos.[53]​ Se organizaba en tres cuerpos, el primero conformado por los Dragones de Nueva Creación de Pico y organizados en escuadrones de los comandantes Antonio Carrero, Juan Antonio Ferrebú, Agustín Rojas y Gervasio Alarcón (sucesor de José María Zapata), el segundo de los Húsares de la Muerte del coronel Bocardo, el capitán Vicente Elizondo, el oficial de milicias de Los Ángeles Pedro Briones de Maldonado y el comandante Pedro Paulo Villeuta, y el tercero por el escuadrón Guías de Senosaín, el piquete de tiradores veteranos, un pelotón de infantes[54]​ y uno ó dos pequeños cañones de montaña[55]

Ataque patriota

Prieto tenía su hueste en formación de combate, con la infantería en el centro organizada en el batallón Carampagne (300 plazas) del coronel Santiago Díaz y las milicias Nacionales de Talca, Cazadores de Chillán y un piquete de San Carlos, a las órdenes del coronel Santiago Pérez García. Aquella iba flanqueada por la dos piezas de artillería, a cargo del capitán comandante Domingo Márquez y en las alas iban las partidas de Arteaga y Rubilar seguidas de los Cazadores de Cruz en la derecha (200 plazas), y los Dragones de la República del capitán Francisco Bulnes en la izquierda (150 plazas). La reserva se conformaba de una partida de cazadores seleccionados al mando del capitán Manuel Bulnes, piquetes milicianos de Concepción, Parral, San Carlos, Linares y Cauquenes del coronel Manuel Merino, algunos lugareños voluntarios y la escolta personal de Prieto, 60 húsares encabezados por el capitán Francisco Capilla.[56][57]

Los monárquicos estaban atrapados con un estrecho desfiladero por un lado y un río salido de su curso normal por las lluvias al otro. El coronel patriota dio orden a las guerrillas de Rubilar, Arteaga y Machetado de cargar[57]​ mientras mandaba a sus húsares a seguir el curso del agua y atacar por un flanco y al grueso de las tropas ir corriente arriba a los cerros, luego seguir la corriente y atacar el otro flanco.[58]​ Antes de darse el choque, muchos realistas se lanzaron a las aguas por el pánico y se ahogaron, logrando los más afortunados huir a la cordillera.[57]​ Los húsares se lanzaron sobre el enemigo temerariamente y quizás Benavides, con su ventaja numérica, hubiera tenido la capacidad de abrumarlos de no ser por la intervención de los cazadores y tiradores de Bulnes y los milicianos de Arteaga. Poco después, llegaron los dragones y la batalla quedó sentenciada. Lentamente llegaron más cazadores y milicianos montados hasta que apareció el batallón Carampagne.[58]​ Clave fue la llegada de Bulnes, antes que Arteaga o Zañartu.[59]

El 4° escuadrón de dragones[60]​ de Agustín Rojas y los Guías de Senosaín fueron los únicos que intentaron una resistencia coherente, desplegándose en la orilla, pero en la confusión arrojaron sus armas. Rojas fue arrastrado por los fugitivos y cayó al Chillán, siendo rescatado desnudo de las aguas y llevado al mayor general patriota Francisco de Elizalde, quien le fusiló en el lugar sin dejarle confesarse.[61]​ Mientras, los tiradores hacían blanco en los enemigos que nadaban para salvarse.[58]​ Cruz permitió a sus cazadores perseguir por los bosques a los realistas.[62]

Consecuencias

Bajas

Tácticamente, no hubo una verdadera batalla y el encuentro solo finalizó el proceso de desmoronamiento del ejército realista.[59]​ Algunos creen que fue clave la ausencia de Pico, un militar veterano, secundando al caudillo,[5]​ o las de Zapata y Neira.[63]​ Las bajas patriotas fueron mínimas, ningún muerto y los únicos heridos fueron los que se golpearon con ramas de los árboles y el caballo de Manuel Bulnes, a quien se le escapo un tiro en el combate contra su propia montura.[4]

En cuanto a las monárquicas, el propio Prieto habla de 300 muertos en combate o ahogados y un número similar de prisioneros, además de 150 fusiles, 180 lanzas, 2 cajas de pistolas, 400 tiros de fusil, 300 caballos, 500 vacunos y un botiquín completo capturados.[4][60]​ Otras fuentes elevan el número de caídos a 500[5]​ y los capturados a 950 soldados y 9 oficiales, aparte de 800 bovinos y un cañón.[6][60]​ Barros Arana reduce el número de muertos a 200 y el de prisioneros a 227.[60]

Ofensiva patriota

Benavides logró escapar con el escuadrón de Ferrebú, el único que se retiró intacto,[5]​ a los pocos días estaba al sur del Laja, pero cuando intentó reclutar un nuevo ejército apenas consiguió 300 hombres escasos en armas y equipos.[60]​ Entre tanto, Prieto marchó a Tucapel a perseguirlo tomando muchos prisioneros realistas de los dispersos de la batalla.[58]​ Además, promulgó un indulto que incluía a desertores y espías, rindiéndose más de 300 monárquicos, incluyendo 9 oficiales en Rere que llevaban al capitán del batallón Número 1 de Coquimbo, José María Calvo, capturado en Talcahuano dos años antes. Prieto dejó a Elizalde en Rere y volvió a Chillán.[64]

Poco después se hacían con las plazas de Arauco y San Pedro, importantes refugios enemigos.[60]​ Las noticias de la victoria llegaron el 12 a Concepción y el coronel Rivera envió cuatro días después una tropa a cargo del moro Quintana y el capitán del batallón Número 1 de Chile, Jacinto del Río, en la corbeta Chacabuco, a recién llegada a Talcahuano, para Arauco.[64]​ Desembarcaron el 17 de octubre en la ensenada de Colcura y la corbeta cañoneo la plaza sin éxito.[65]​ Al día siguiente, los oficiales realistas Nicolás Artigas y un tal Millas, gobernador del pueblo, se enteraron de la proximidad de Quintana, evacuaron llevándose al capitán Moisson del Ocean y algunos de sus marineros y quemaron el pueblo y en Tubul al buque Hercelia y la fragata Perseverance.[66]​ Quintana bajo rápido por la cuesta Villagran hasta llegar en la noche al peñón Colocolo, donde paso la noche. Cuando Prieto llegó a Concepción a fines de mes, Arauco, base importante de sus enemigos, estaba en su poder y a cargo de Río. El capitán Calvo quedó a cargo de San Pedro y Cruz en Santa Juana.[67]

Fin del caudillo

Finalmente, los españoles Carrero, Senosaín y Pico, cansados de recibir órdenes de un chileno considerado culpable de la derrota por su indecisión y que sabían estaba negociando en secreto con los republicanos y temían que los entregara para salvar su propia vida, decidieron desconocer a su comandante.[68]​ Les fue fácil ponerse de acuerdo, todos paisanos y los únicos oficiales de prestigio que quedaban, Elizondo y Rojas había muerto en la batalla, Mariano Ferrebú fue capturado por Cruz en Santa Juana y fusilado el 6 de noviembre y Bocardo, Villeuta y Briones de Maldonado se refugiaban en Quilapalo decididos a capitular.[69]

En los valles centrales Pico y 300 montoneros se unieron a los indios de Francisco Mariluan, mientras Carrero (casado con una sobrina de Benavides) escoltaba con su escuadrón al caudillo a la costa. A fines de noviembre, en Malilos Carrero recibió a su superior como un cobarde y acusándolo de traidor al rey, luego fue a asediar Arauco.[70]​ El asedio de Carrero no fue bien. Intento asaltar la plaza, pero Ríos le rechazó con un cañón y luego salió al campo a dispersar a los realistas.[71]​ Luego se enteró de los movimientos del caudillo y envió al teniente Macheteado a emboscar a Benavides en Rosal, a orillas del Lebu pero Benavides, muy desconfiado siempre, se había movido. Fueron apresados los capitanes Manuel Arrequi y Damaso Herquiñigo. El primero fue perdonado por su juventud, pero el segundo, famoso por su crueldad, es fusilado en el acto. Esta última suerte es el fin de otros dos oficiales realistas capturados en el área.[72]​ Enterado que planeaban eliminarlo sus lugartenientes, Benavides se fue a Pilmaiquén, a orillas del río Lebu,[73]​ donde enterró numerosas armas y se embarcó en una pequeña chalupa el 21 de enero de 1822. En su camino, todas las tolderías de indios aliados le dieron la espalda y nadie le obedecía excepto cinco fieles.[74]​ Decidió huir a Perú, donde los puertos estaban en manos enemigas, en lugar de a Chiloé, lugar mucho más cercano y por sus servicios probablemente hubiera sido ascendido. Además, cuando en 1826 la isla fuera ocupada por los patriotas, podría haber marchado a España y los recuerdos de sus terribles montoneras estarían entibiados por el tiempo.[75]

Sabiendo que Pico había navegado por la costa hasta Perú el año anterior, Benavides le pidió ayuda al corsario genovés Mateo Mainery a cambio de llevar a un hijo suyo llamado Bartolomé; también le pidió realzar los bordes de la chalupa, ponerle dos boyas y cuatro soldados para hacer de marineros, alférez José María Jaramillo y soldados Francisco González, José Ramírez y Pedro Saénz. Se unieron a la tripulación su secretario, Nicolás Artiga, y su mujer, Teresa Ferrer. Llevaban pocas provisiones y agua en cuatro odres. El 30 de enero, a la altura de Topocalma, ordenó a González formar una balsa con dos cueros en los que llevaban el agua (ya agotada) y desembarcar, pues las fuertes corrientes impedían acercarse a la orilla.[75][76]​ El soldado debía decir que era un enviado de un capitán inglés comerciante de vino y choros que buscaba conseguir agua. Sin embargo, éste fue con la verdad a los hacendados Ramón Fuenzalida, Aspillaga y Francisco Hidalgo, quienes informaron al juez José Antonio López de Lisboa para que reuniese una tropa, avisando también gobierno central y de Valparaíso e instruyendo a González para que le señalara al caudillo que no había peligro de acercarse a la costa.[77]

Al amanecer del 2 de enero desembarcó Benavides, aprovechando la marea, entre la Punta de la Boca y el Farrellón. Pidió un hombre a caballo para mandar una carta al gobierno central, pero le dijeron que más tarde. Lentamente, de dos en dos fueron llegando los vecinos del pueblo hasta rodear a la pequeña tripulación. Fueron llevados a una hacienda del pueblo bajo custodia junto dos baúles y las armas que tenían. Lisboa, José Antonio Argomedo y Cienfuegos y el juez de playa Tomás Caroca debatieron y decidieron que el primero custodiaría a los reclusos. Al día siguiente informan a José Bernardo de Uriarte, gobernador de San Fernando, y al subsiguiente al gobierno central.[78]​ Desde la capital enviaron al sargento mayor de la escolta directorial, Marcelino Merlo, y 50 soldados. Volvieron por el camino de Bucalemu y cruzaron el río Maipo cerca de Melipilla. El 13 de febrero Benavides entró por calle Ahumada en la capital vestido del uniforme regalado por Pezuela y montado en un asno para risa del público hasta llevarlo a la cárcel.[79]

Gracias a sus declaraciones se descubrió a muchos colaboradores, especialmente curas, que eran tenidos por patriotas. Trató de justificarse en su juicio pero todo fue en vano, fue condenado a ser llevado con un cerón de cuero amarrado a la cola de una mula para morir ahorcado en una plaza pública, que sus extremidades se cortaran y enviaran por toda la Frontera y su cuerpo fuera quemado en el llano de Portales (barrio Yungay). No se inmutó al escucharla y pidió besar el documento.[80][81]​ Ramírez fue sentenciado a ser fusilado por la espalda, Jaramillo a prisión, a Artigas a ser deportado al norte de Chile y a Mainery fuera del país. El jueves 21 fue a la capilla y dos días después, en una plaza de Armas atestada, llevado sin mostrar temor alguno, subiendo sin miedo la escalerilla y hasta pidiendo ayuda para mirar la horca (no podía girar solo por los grilletes). Sólo cuando cesaron sus espasmos la plaza se vació.[82]​ Sus últimas palabras fueron «¡Madre mía de Mercedes!¡Madre mía de Mercedes!».[83]

Barros Arana compara su figura con guerrilleros como el mestizo Paineñamcu, el riojano Facundo Quiroga o el carlista español Ramón Cabrera.[84]

Referencias

  1. a b León, 1993: 143-144
  2. a b c Valdés, 1997: 205
  3. a b c d e Barros, 1850: 33
  4. a b c d e Vicuña, 1868: 356, nota 2
  5. a b c d Bonilla, 1988: 254
  6. a b Valdés, 1997: 206
  7. Vicuña, 1868: 335
  8. Vicuña, 1868: 336
  9. Vicuña, 1868: 336-337
  10. a b Vicuña, 1868: 338
  11. Vicuña, 1868: 337
  12. Vicuña, 1868: 340
  13. Barros, 1850: 33; Vicuña, 1868: 338-339
  14. Gastón Lion. Ponencia ante el Parlamento europeo. Enlace Mapuche Internacional. Conferencia “Mapuche en Chile”, Bruselas, 24 de marzo de 2011.
  15. Hux, 1992: 124
  16. Hux, 2004: 254
  17. a b Vicuña, 1868: 343
  18. Vicuña, 1868: 339
  19. a b Vicuña, 1868: 341
  20. Vicuña, 1868: 341, nota 1
  21. Vicuña, 1868: 343
  22. Vicuña, 1868: 343-344
  23. Vicuña, 1868: 344
  24. Vicuña, 1868: 345
  25. a b Vicuña, 1868: 346
  26. Vicuña, 1868: 347
  27. Vicuña, 1868: 348
  28. Vicuña, 1868: 348-349
  29. Barros, 1850: 33; Vicuña, 1868: 349
  30. Vicuña, 1868: 349
  31. Vicuña, 1868: 350
  32. Vicuña, 1868: 350-351
  33. Barros, 1850: 33; Vicuña, 1868: 351
  34. Vicuña, 1868: 351
  35. Vicuña, 1868: 351-352
  36. a b c Vicuña, 1868: 352
  37. a b Vicuña, 1868: 353
  38. Toro, 1977: 165
  39. Barros, 1894: 23-24
  40. Feliú, 1965: 115
  41. a b Barros, 1894: 24
  42. Barros, 1850: 32
  43. Barros, 1850: 32
  44. Barros, 1894: 23; Vicuña, 1868: 341-342
  45. Barros, 1850: 33; Vicuña, 1868: 342
  46. Vicuña, 1868: 342
  47. Vicuña, 1868: 342-343
  48. Valdés, 1997: 204-205
  49. Feliú, 1965: 114
  50. Amunátegui, 1939: xxiii
  51. Barros, 1850: 34; Vicuña, 1868: 354
  52. Vicuña, 1868: 354
  53. Vicuña, 1868: 354-355
  54. Vicuña, 1868: 341-342
  55. Barros, 1850: 33; Vicuña, 1868: 341-342
  56. Barros, 1850: 33-34
  57. a b c Vicuña, 1868: 355
  58. a b c d Barros, 1850: 34
  59. a b Vicuña, 1868: 356
  60. a b c d e f Barros, 1850: 35
  61. Vicuña, 1868: 354-355
  62. Vicuña, 1868: 356-357
  63. Vicuña, 1868: 357
  64. a b Vicuña, 1868: 360
  65. Vicuña, 1868: 360-361
  66. Vicuña, 1868: 361
  67. Vicuña, 1868: 362
  68. Barros, 1850: 36; Vicuña, 1868: 365
  69. Barros, 1868: 365-366
  70. Barros, 1868: 366
  71. Barros, 1868: 367
  72. Benavides, 1868: 367-368
  73. Barros, 1850: 36; Vicuña, 1868: 368-369
  74. Barros, 1850: 36; Vicuña, 1868: 366-367
  75. a b Barros, 1850: 36
  76. Vicuña, 1868: 371
  77. Barros, 1850: 36-37; Vicuña, 1868: 372
  78. Barros, 1850: 37; Vicuña, 1868: 373-374
  79. Barros, 1850: 37; Vicuña, 1868: 375
  80. Barros, 1850: 37-38
  81. Vicuña, 1868: 377
  82. Barros, 1850: 38; Vicuña, 1868: 378-379
  83. Vicuña, 1868: 379
  84. Barros, 1850: 38

Notas

  1. :Declaración de la Independencia de Chile: «el territorio continental de Chile y sus Islas adyacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía española». [1]

Bibliografía

  • Amunátegui y Solar, Domingo (1939). "Proceso seguido por el gobierno de Chile el 25 de mayo de 1810: contra don Juan Antonio Ovalle, don José Antonio Rojas y el doctor don Bernardo de Vera y Pintado por el delito de conspiración". En Volumen 30 de Colección de historiadores i de documentos relativos a la Independencia de Chile. Santiago: Biblioteca Nacional.
  • Barros Arana, Diego Jacinto Agustín (1850). Estudios históricos sobre Vicente Benavides i las campañas del Sur: 1818-1822. Santiago: Imprenta de Julio Belin & Cía.
  • Barros Arana, Diego Jacinto Agustín (1894). Historia general de Chile. Tomo XIII. Santiago: Rafael Jovel Editor.
  • Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago: Lom Ediciones. ISBN 956-282-232-X.
  • Hux, Meinrado (1992, 2004). Caciques borogas y araucanos. Bs. As.: Marymar. Edición de 2004 por El Elefante Blanco.
  • León Solís, Leonardo (1993). "El parlamento de Tapihue, 1774". Revista Nütram, vol. 9, núm. 32, Santiago: Ediciones Rehue.
  • Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico-militar de Chile. Stgo.: Editorial Universitaria.
  • Valdés Puga, Enrique (1997). Historia militar de Chile. Tomo I. Santiago: Biblioteca militar.
  • Vicuña Mackenna, Benjamín (1868). La Guerra a Muerte. Memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile, 1819-1824. Santiago: Imprenta Nacional.

Enlaces externos