Ir al contenido

Caso Uribe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:56 8 oct 2020 por Julián L. Páez (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Caso Uribe
Tribunal Fiscalía General de la Nación de Colombia
Caso Cepeda v. Uribe
Fecha 24 de julio de 2018[1]​ - Actualidad
Jueces Sin conocer
Historial del caso
Acciones relacionadas Uribe v. Cepeda

El caso Uribe es un proceso judicial que se esta llevando a cabo en contra del expresidente de la república de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien está siendo investigado por la comisión de los delitos de fraude procesal y soborno. También están vinculados el senador Álvaro Hernán Prada y el abogado, Diego Cadena.

Es uno de los casos judiciales más famosos de la historia de Colombia, y uno de los más mediáticos, por la imposición de una medida de detención domiciliaria a Uribe (no una pena de prisión), siendo uno de los pocos casos donde está involucrado un ex jefe de estado, en el que logran avances signficativos.[2][3]

Antecedentes

En 2012 el senador Iván Cepeda realiza un debate ante la comisión segunda de la cámara sobre las investigaciones que debían realizarse por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los municipios del nordeste antioqueño.[4]

Más adelante en mayo del 2012, el senador Cepeda le informa al fiscal general encargado ese mismo año incidentes relacionados con la seguridad de Juan Guillermo Monsalve, administrador de la hacienda Guacharacas, propiedad del expresidente Álvaro Uribe.[4]

En septiembre de ese mismo año, Monsalve declara ante las autoridades que el bloque Metro de los paramilitares o AUC, se conforma en dicha hacienda entre 1996 y 1997 con la participación del expresidente Álvaro Uribe y su hermano Santiago Uribe, el ganadero Luis Alberto Villegas y su hermano Juan Guillermo Villegas, entre otros ganaderos.[4]

En 2014, Cepeda radica un escrito informando una situación de riesgo de los testigos del ex paramilitar Pablo Hernan Sierra y del mismo Monsalve ante la CIDH en relación a la vinculación del expresidente Uribe con el grupo armado ilegal AUC. Sin Embargo, el expresidente denuncia al senador Cepeda por una supuesta Manipulación de testigos.

La Corte Suprema de Justicia encargada de judicializar a los políticos colombianos, recibe la denuncia de Álvaro Uribe junto con varios audios de prueba. Sin Embargo, cuatro años después en 2018, esta anuncia que no investigará al senador Cepeda por presunta manipulación de testigos pero ese mismo año, el abogado de Cepeda Reinaldo Villalba, le informa a la misma corte que uno de los testigos ha señalado que estaba recibiendo mensajes y visitas de personas con el fin de que estos cambiaran su testimonio en referente a los nexos que tendría el expresidente Uribe con grupos paramilitares.

Desarrollo

El 22 de febrero de 2018, La Corte ordena una indagación preliminar para corroborar las denuncias y finalmente, halla elementos para iniciar el proceso a los congresistas Álvaro Uribe Vélez y Álvaro Prada .

Gracias a los elementos encontrados por la corte, el 24 de julio de 2018 abren investigación formal a Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno.[4]

El 25 de julio de 2018, citan a indagatoria al expresidente Uribe y a Álvaro Prada para responder por dichos delitos y durante este proceso, un año después el 9 de octubre de 2019, al exjefe de estado se le investiga por supuestamente haber tratado al testigo a través de su entonces abogado Diego Cadena quién le ofreció a Monsalve una acción de revisión (gratuita) de la condena que le dictó la justicia a cambio de que se retractara de su testimonio contra Uribe.

En del 2020 sigue la investigación en contra del ex mandatario pero este ha insistido en que tiene pruebas de que todo se trata de un complot en su contra y sostiene su versión inicial en la que asegura que el senador Cepeda, fue quien visitó 21 veces a un testigo clave en el caso (Monsalve), para que testificara en contra suya y cuestiona la decisión de la corte ya que asegura no le han dado el derecho de ser escuchado libremente. Los magistrados a cargo eran César Augusto Reyes Medina, Héctor Javier Alarcón Granobles, Francisco Javier Farfán Molina, Misael Fernando Rodríguez Castellanos, Marco Antonio Rueda Soto

Por otra parte, el 27 de julio de 2020, el caso tiene un nuevo giro debido a la imputación de cargos que la fiscalía le impone a Diego Cadena por los delitos de soborno y fraude procesal.[4]

Finalmente el 4 de agosto de 2020, La Corte Suprema de Justicia le impone la detención domiciliaria al expresidente Uribe luego de una serie de conversaciones (más de 27 mil pruebas de audio) y un documento de más de 1500 páginas que resume las investigaciones en cabeza del magistrado Cesar Agusto Reyes.[5]​ Se hizo efectiva la medida por medio de la sentencia No. 52.240 (situación jurídica Uribe).

El domingo 9 de agosto de 2020 se hizo pública una conversación que sustuvo el abogado Cadena con el periodista Julio Sánchez Cristo, que causó revuelo en el país por esos días.[6][7][8]

El martes 11 de agosto de 2020, se venció el plazo que tenían sus abogados para interponer el recurso de reposición, pero éstos no lo hicieron, según el propio Uribe, por la falta de garantías que tendría en su proceso.[9][10]

Cambio de tribunal

El martes 18 de agosto de 2020, se conoció que Uribe renunció a su curul en el Senado de Colombia[11][12]​, por lo que el caso debío pasar a la Fiscalía General de Colombia, por el cambio de juez, ya que ahora Uribe es un ciudadano más de Colombia.[13]

El expediente se remitió el 2 de septiembre de 2020, mediante comunicado de prensa de la sala de instrucción, en el cual se reconoce que no hay elementos para concluir que Uribe debe permancer en la Corte Suprema.

Desde ese día el proceso sigue su curso en la Fiscalía, quien no solicitó la terminación de su medida de aseguramiento.[14]​ Sus otros procesos por masacres en 1997 tambiéb fueron remitidos a la Fiscalía.

Reacciones

Asamblea Nacional Constituyente y reforma a la justicia

El partido de gobierno de Colombia, el Centro Democrático, manifestó a través de una de sus congresistas, Paloma Valencia, el mismo día de conocida la orden de detención domiciliaria contra Uribe, la intención de su partido de promover una reforma a la justicia a través de una asamblea nacional constituyente, que le diera a Colombia una nueva constitución, y que permitiera la eliminación de los intereses políticos en las decisiones judiciales y creara una súper corte, es decir, un solo órgano judicial que conociera todos los asuntos de las actuales altas cortes de Colombia.[15][16][17][18]

Los detractores de Uribe y su partido han manifestado que esta propuesta busca únicamente favorecer al expresidente.

Uribe ¿primer expresidente vencido?

Contrario a la creencia arraigada, el Caso Uribe no es el primero ni el único donde un expresidente es procesado por la justicia colombiana, con resultados perjudiciales para el procesado, ya que en el siglo XIX le sucedió a Francisco de Paula Santander, y en 1959 al ex dictador Gustavo Rojas Pinilla.

En el caso del segundo (Rojas P.) se le procesó luego de renunciar a la presidencia, y se le condenó a perder todos sus derechos políticos y a la pena capital. Sin embargo su sentencia fue revisada y revocada en 1966, por lo que el poítico pudo volver a las arenas electorales en 1970.[19][3]

Opiniones

Varios expresidentes iberoamericanos expresaron su solidaridad con Uribe, afirmando su honorabilidad, entre los firmantes se encuentran Andrés Pastrana, Mauricio Macri, Felipe Calderón, José María Aznar, de Colombia, Argentina, Mexico y España respectivamente.[20]​ Sin embargo, el director para las Américas de la ONG, Human Rights Watch, señaló que la declaración firmada por los diferentes expresidentes "está plagada de errores fácticos y fomenta los actuales ataques del expresidente Uribe y su partido político a la independencia judicial en el país".[21][22][23]

El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence calificó a Uribe como un "héroe" y exigió su pronta liberación, para que "pueda defenderse en libertad".[24][25][26]

El mismo Álvaro Uribe, en su primera entrevista luego de conocerse su detención, el 16 de agosto de 2020, afirmó a Semana en vivo, con las perodistas Vicky Dávila y María Isabel Rueda, que se sentía "secuestrado" por la Corte y pidió a sus adversarios y partidarios estar muy atentos de "las elecciones del 2022".[27][28][29][30]

Contradenuncia y relacionados

Uribe anunció que inició acciones legales contra el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el abogado penalista Jose Luis Barceló, quien abrió la investigación contra Uribe en el 2018.[31]​ Uribe acusa a Barceló de estar interfiriendo en su proceso a través de la escogencia de sus sucesores en la corte, quienes actualmente son el juez natural del expresidente, es decir, los jueces constitucionalmente competentes para el caso.[32][33]

Días antes de la medida de aseguramiento, los partidarios de Uribe, y algunos testigos a favor del senador también declararon que Barceló tenía serias intromisiones en el proceso.[34][35][36]

Los ciudadanos colombianos afines a Uribe interpusieron 260 tutelas en favor del expresidente, solicitando su libertad por violación de procedimientos y otros motivos de índole política.[37]

Referencias

  1. https://www.eltiempo.com/uploads/files/2020/08/08/decision-de-la-corte.pdf
  2. «Álvaro Uribe: el histórico caso que lleva al expresidente de Colombia por primera vez ante la justicia (y por qué divide al país)». 
  3. a b Casa Editorial El Tiempo (6 de agosto de 2020). «¿Qué viene ahora para el Centro Democrático?». El Tiempo. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  4. a b c d e «Uribe: La línea de tiempo en el proceso que llevó a la detención». 
  5. «El caso Uribe: la génesis del expediente que lo puso bajo medida de aseguramiento». 
  6. «Julio Sánchez Cristo se refiere a la conversación con el abogado Diego Cadena». www.wradio.com.co. 10 de agosto de 2020. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  7. Uribe, Lina. «Las respuestas de Julio Sánchez Cristo por las que dicen que "respondió al mejor estilo de Uribe"». Publimetro Colombia. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  8. «Julio Sánchez Cristo explica conversación con Diego Cadena». www.wradio.com.co. 10 de agosto de 2020. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  9. Tiempo, Casa Editorial El (11 de agosto de 2020). «Defensa de Uribe no interpondrá recurso de reposición ante la Corte». El Tiempo. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  10. Colprensa, Bogotá. «Defensa de Uribe no presentará recurso y dice que se violaron seis principios». www.vanguardia.com. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  11. Semana. «Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado». Videos Álvaro Uribe renunció a su curul en el Senado. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  12. «#Atención Álvaro Uribe renunció al Senado». RCN Radio. 18 de agosto de 2020. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  13. Semana. «Uribe renunció al Senado: ¿Qué viene ahora?». Álvaro Uribe renuncia al Senado qué viene en la Corte Suprema. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  14. Zonacero.com. «Corte Suprema confirmó remisión del caso de Uribe a la Fiscalía General». Zona Cero. Consultado el 15 de septiembre de 2020. 
  15. Oquendo, Catalina (8 de agosto de 2020). «La propuesta de una Constituyente agita las aguas políticas de Colombia tras la detención de Uribe». EL PAÍS. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  16. «Colombia: Constituyente para despolitizar la justicia». PanAm Post. 9 de agosto de 2020. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  17. Marulanda, Olga Patricia Rendón (6 de agosto de 2020). «¿Es momento de una Asamblea Constituyente?». www.elcolombiano.com. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  18. Tiempo, Casa Editorial El (6 de agosto de 2020). «Las veces que el uribismo ha hablado de hacer una constituyente». El Tiempo. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  19. Tiempo, Casa Editorial El (7 de agosto de 2020). «El presidente de Colombia que fue condenado a pena de muerte». El Tiempo. Consultado el 10 de agosto de 2020. 
  20. Press, Europa (11 de agosto de 2020). «Ex presidentes iberoamericanos, incluido Aznar, expresan su "solidaridad" a Uribe por el caso en el Supremo». www.europapress.es. Consultado el 21 de agosto de 2020. 
  21. Tiempo, Casa Editorial El (21 de agosto de 2020). «La carta de HRW a expresidentes que criticaron la detención de Uribe». El Tiempo. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  22. Redacción, Voz de América - (21 de agosto de 2020). «Human Rights Watch responde a críticas de expresidentes por detención de Álvaro Uribe». voanoticias.com. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  23. Política, Redacción (21 de agosto de 2020). «Expresidentes que criticaron detención de Uribe cayeron en inexactitudes: HRW». El Espectador. Consultado el 17 de septiembre de 2020. 
  24. Tiempo, Casa Editorial El (14 de agosto de 2020). «'Vice' Pence pide libertad para expresidente Uribe y lo llama 'héroe'». El Tiempo. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  25. «Vicepresidente Pence de Estados Unidos llama héroe a Álvaro Uribe y pide su libertad». AS Colombia. 14 de agosto de 2020. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  26. Semana. «Estados Unidos pidió que el expresidente Álvaro Uribe se defienda en libertad». Estados Unidos pidió que el expresidente Álvaro Uribe se defienda en libertad. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  27. Semana. «"Siento que estoy secuestrado": Álvaro Uribe Vélez habla de su detención». Álvaro Uribe Primera entrevista desde su detención domiciliaria | Noticias Hoy. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  28. Gomez, Sebastian. «VIDEO | ¡"Estoy secuestrado"! Por primera vez, Uribe habló sobre su medida de aseguramiento». Publimetro Colombia. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  29. «Álvaro Uribe se siente "secuestrado" por su detención domiciliaria». www.efe.com. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  30. Las2orillas (16 de agosto de 2020). «"Uribe está secuestrado": el clamor de los seguidores del ex presidente». Las2orillas. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  31. «Uribe marca la ruta de su defensa y del 2022, mientras ataca a la Corte». La Silla Vacía. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  32. Espectador, El. «Denuncian a exmagistrado Barceló por presunta actuación irregular en el caso Uribe». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  33. Semana. «"Mi interceptación fue ilegal y dolosa”: Álvaro Uribe Veléz». Álvaro Uribe dice que su interceptación fue ilegal y dolosa | Uribe hoy. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  34. Semana. «Barceló, Montealegre y Perdomo querían información de Uribe: el Tuso Sierra». Videos Tuso Sierra Barceló, Montealegre y Perdomo querían información de Uribe. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  35. «CD arremete contra magistrado que inició investigación a Uribe». EL HERALDO. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  36. Espectador, El. «El giro del "Tuso Sierra" de acusador de los Uribe a testigo en favor del expresidente». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  37. Tiempo, Casa Editorial El (16 de agosto de 2020). «Corte tiene 48 horas para responder 260 tutelas pro Álvaro Uribe». El Tiempo. Consultado el 17 de agosto de 2020.