Ir al contenido

Caso (gramática)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:24 30 sep 2014 por 201.177.3.233 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En lingüística moderna, caso es la asignación de un marcaje morfosintáctico a un elemento de la oración según el papel temático que desempeña en la predicación verbal. El caso gramatical es un tipo especial de rasgo gramatical asociado a la rección de un elemento predicativo, usualmente un verbo.

En gramática tradicional el término caso sirve para denotar cada una de las diversas formas, según la flexión, de un núcleo de sintagma nominal (sustantivo, adjetivo o pronombre). En cada lengua el mismo caso marca sistemáticamente las mismas relaciones gramaticales.

Caso morfológico y caso sintáctico

El término caso morfológico se refiere a la posibilidad que existe en algunas lenguas de añadir una marca morfológica o distintiva a sustantivos, adjetivos o pronombres según la función sintáctica que estén realizando en la oración. Muchas lenguas, como el español, poseen casos sólo en los pronombres y otras lenguas, como el chino no poseen caso en ningún tipo de palabra.

El caso sintáctico o caso abstracto, por el contrario, es una categoría abstracta postulada por la gramática generativa para todas las lenguas. La teoría del caso explica como el núcleo de todo sintagma nominal recibe una y sólo una interpretación semántico-temática a instancias de un asignador de caso (verbo o preposición), lo cual permite reconocer su función en la oración.

Realización del caso morfológico

Entre las lenguas del mundo la marca de caso, es decir, el rasgo específico que permite reconocer cual es el caso asignado a una palabra se puede realizar mediante:

(1a) narmang uranngk kï-n-am-ït
mujer(II.sg) coco(V.sg) V.sg O-II sg A-comer-perf
'La mujer se comió un coco'
(1b) urangk narmang kï-n-am-ït
coco(V.sg) mujer(II.sg) V sg O- II sg A-comer-perf
'un coco se comió la mujer'

Donde las abreviaturas son: II = nombre de la segunda clase, V = nombre de la quinta clase, sg = singular, O = objeto verbal, A = agente verbal.

Ejemplos de casos morfológicos

A continuación, un cuadro con casos y su uso en algunas lenguas flexivas:

Caso Uso Ejemplo Lenguas
Caso abesivo ausencia de algo sin la casa finés
Caso ablativo (1) complemento circunstancial de tiempo, de modo, de causa, de lugar, agente, etc. por la casa, con la casa, en la casa... latín, sánscrito, lituano, húngaro
Caso ablativo (2) alejamiento con respecto a algo lejos de la casa finés, albanés, húngaro
Caso absolutivo sujeto de verbos intransitivos; objeto de verbos transitivos la casa [v.i.]; [v.t.] la casa euskera
Caso activo o agentivo sujeto de verbo intransitivo activo; agente de verbo en pasivo la casa [v.i.]; [v.p.] por la casa lenguas activas
Caso acusativo o directo quien recibe directamente la acción; el objeto de un verbo transitivo ver la casa alemán, esperanto, latín, todos los idiomas baltoeslavos, todos los idiomas eslavos (excepto el búlgaro-macedonio), árabe, albanés, rumano, húngaro, griego, anglosajón, finés, quechua y ruso
Caso adesivo localización adyacente cerca / en / al lado de la casa finés, lituano, húngaro y quechua
Caso adlativo movimiento encima de algo ponerse encima de la casa onto en inglés finés, húngaro
Caso comitativo en compañía de algo con la casa estonio, finés, húngaro, euskera
Caso dativo muestra dirección o recipiente; objeto indirecto para / a la casa polaco, alemán, noruego, latín, euskera, todos los idiomas baltoeslavos, todos los idiomas eslavos (excepto el búlgaro y el macedonio moderno), hindi, lituano, albanés, griego, rumano, húngaro y ruso
Caso dedativo o respectivo relacionado con algo relacionado con la casa quenya, euskera
Caso distributivo indica modo y tiempo casa a casa húngaro
Caso disyuntivo se emplea cuando el sujeto se repite para enfatizar o detallar un sujeto plural la casa y el coche, ambos están aquí francés
Caso elativo fuera de algo fuera de la casa finés, estonio, húngaro
Caso ergativo como el nominativo, si es sujeto de un verbo transitivo la casa [v.t.] euskera, samoano, checheno, inuktitut
Caso esivo marcar una condición cuando la casa finés, egipcio medio
Caso genitivo a veces muestra relaciones de posesión de la casa alemán,En el inglés existe este caso,pero solamente lo mencionan cómo posesión ejemplo:Michael's house,John's car,Maria's book,etc. latín, euskera, todos los idiomas baltoeslavos, todos los idiomas eslavos (excepto el búlgaro-macedonio), griego, neerlandés, Idioma lituano, árabe, albanés, rumano, húngaro, anglosajón, finés, quechua, ruso.
Caso ilativo movimiento hacia dentro de algo entrar en la casa, into en inglés finés, lituano, húngaro
Caso inactivo o pacientivo sujeto intransitivo pasivo o paciente la casa es construida lenguas activas
Caso inesivo dentro de algo. dentro de la casa euskera, estonio, finés, húngaro
Caso instructivo por medio de con los propios ojos finés
Caso instrumental con algo/alguien, en compañía de algo/alguien con la casa todos los idiomas baltoeslavos, todos los idiomas eslavos (excepto el búlgaro moderno y el macedonio), euskera, sánscrito, húngaro, anglosajón y ruso
Caso locativo localización en la casa todos los idiomas baltoeslavos, todos los idiomas eslavos (excepto el búlgaro moderno), klingon, sánscrito, húngaro
Caso nominativo para nombrar al sujeto, indistintamente de si el verbo es o no transitivo, y al complemento de un verbo copulativo la casa casi todas las lenguas flexivas no ergativas Por ejemplo:latín, Las lenguas germánicas cómo:alemán, neerlandés,etc. Las lenguas eslavas cómo: ruso, ucraniano, bielorruso, polaco,etc.
Caso oblicuo all round case concerning the house hindi y quechua
Caso partitivo para cantidades [tres] de las casas finés, euskera
Caso posesivo posesión directa de algo pertenece a la casa quenya
Caso postposicional cuando la postposición sigue al nombre la casa en / con / de hindi, quechua
Caso preposicional cuando la preposición precede al nombre en / al lado de / detrás de... la casa ruso
Caso prolativo movimiento que emplea una superficie o camino a través de la casa estonio, euskera
Caso terminativo marcar el final de un movimiento o de un período de tiempo hasta la casa estonio, húngaro, quechua
Caso translativo cambio de una condición en otra nueva convertirse en una casa finés, húngaro
Caso vocativo para identificar el nombre al que se dirige el hablante ¡Buenos días, mi querida casa! polaco, latín, griego, sánscrito rumano, todos los idiomas baltoeslavos y todos los idiomas eslavos. En el ruso y el bielorruso actual, se preserva solamente en frases populares pero anacrónicas como "Бóжe мoй", "Бóжа мoй" respectivamente (Dios Mío), en la cual Бóжe/Бóжа es el vocativo de Бoг

.

No obstante, los casos gramaticales pueden tener funciones diferentes según la lengua que se hable, así tenemos que:

caso nominativo: marca al sujeto intransitivo o al agente
caso acusativo o directo: marca al paciente (objeto directo)

caso absolutivo: marca al sujeto intransitivo o al paciente
caso ergativo: marca al agente

caso activo o agentivo: marca al sujeto intransitivo activo o al agente
caso inactivo o pacientivo: marca al sujeto intransitivo pasivo o al paciente

  • En cualquiera de ellas:

caso dativo o indirecto: marca al objeto indirecto
caso genitivo, caso posesivo o propietivo: subordina a un sintagma nominal

Optimidad del caso

El caso gramatical constituye una forma de reducir la ambigüedad potencial de un cierto número de oraciones, siendo otra posibilidad para reducir dicha ambigüedad el orden sintáctico. La optimidad del uso de un sistema de caso u otro, es decir, el alineamiento morfosintáctico que usará cada lengua podrá estar condicionado también de la libertad del orden. Recientemente dentro de la Teoría evolutiva de juegos se planteó un argumento por el cual la mayoría de lenguas se decantan entre unos pocos sistemas a pesar de la gran cantidad lógicamente posible de sistemas.

En concreto G. Jäger probó que en las lenguas con orden básico muy libre la estrategia óptima es un sistema de ergatividad escindida, mientras que en lenguas con un orden de palabra muy rígido el óptimo es el marcaje ocasional del acusativo o la ausencia total de caso, situación que se observa en las lenguas del mundo.

Teoría del caso abstracto

La distribución y posiciones dentro de la oración en las que pueden aparecer los sintagmas nominales (SN) fonéticamente no vacíos, así como las condiciones bajo las cuales son interpretables semánticamente parecen estar regulados por condiciones y principios bastante bien definidos. Este conjunto de principios y condiciones de buena formación es lo que se conoce como teoría del caso abstracto. Algunos de los principios de buena formación son los siguientes:

  • Filtro de caso. El principio básico es que cualquier SN que aparece en una oración debe estar "legitimado" por un elemento no designativo ([-N]) que le asigne caso. En español los elementos [-N] son los verbos, las preposiciones y el núcleo de inflexión son los únicos elementos asignadores de caso. Esto puede verse claramente cuando se compara una construcción verbal y otra nominal con el mismo significado:
(1) [SV establecieron [SN nuevas medidas económicas] ]
(2) *[SN el establecimiento [SN nuevas medidas económicas] ]
(3) [SN el establecimiento [SPde [SN nuevas medidas económicas] ] ]

En (1) y (3) el último SN (nuevas medidas económicas) está licenciado por un verbo o una preposición y por tanto resultan expresiones bien formadas. Sin embargo, en (2) la simple yuxtaposición de sintagmas nominales no resulta en una expresión correcta, ya que el segundo sintagma no está propiamiente legitimado, al no recibir caso de ningún constituyente [-N].

  • Rección propia. Otro principio universal que liga los asignadores de caso (verbos, preposiciones, ...) es la siguiente:
Un asignador de caso de un sintagma nominal debe regir a dicho sintagma. Es decir entre el asignador y el receptor de caso debe existir una relación sintáctica de rección propia.

Véase también

Referencias

Bibliografía