Carlos Andrés Pérez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:32 17 may 2006 por 69.15.224.126 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) en una reunión con su homologo estadounidense George Bush durante una visita a Washington en su segundo periodo presidencial.

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (1922) es un político venezolano, Presidente de la república durante dos períodos, desde 1974 hasta 1979, y desde 1989 hasta 1993.

Ha pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la república en ser condenado por la Corte Suprema de Justicia (después de juicios culminados el 30 de mayo de 1996) por el delito de malversación de fondos públicos. Asimismo, durante su última gestión presidencial se sucedieron una serie de acontecimientos (27 de febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes.


Estudios y vida familiar

Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de la ciudad de Rubio, (Táchira), el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia de campesinos agricultores de café; sus padres de nacionalidad colombiana son: Antonio Pérez y Julia Rodríguez. Tuvieron juntos 12 hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son: Nicolasa, Ana Julia, Antonio, German I, Angela, German II, Jorge, Luis, Francisco, Miguel Angel y Armando.

Estudia primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato. El estudiando el resto en el liceo Andrés Bello de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Se casó en 1948 con su prima-hermana Blanca Rodríguez con quien tiene 6 hijos: Sonia, Thaís, Martha, Carlos Manuel, María de Los Angeles y Carolina. A finales de los años 90 se divorcia de Blanca Rodríguez y se casa con Cecilia Matos, con quien mantenía una relación afectiva desde hacia más de 20 años, y con quien tenía dos hijas más.


Inicios en la política

En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al Partido Acción Democrática en 1941. Conocido generalmente por sus inciales CAP, Pérez fue miembro del partido Acción Democrática y Presidente de la República en dos ocasiones.

Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento de Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.

Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de Acción Democrática en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.

Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar por métodos no legales, a los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierdas que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible.

Durante los 5 años del gobierno del presidente Raúl Leoni(1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).


Campaña electoral

Carlos Andrés Pérez fue nominado candidato del partido Acción Democrática con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el pode r en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanza la consigna "Democracia con energía". Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Renny Ottolina, Grupo Gallup y Chelique Sarabia entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había convertido a Venezuela en el país con renta per cápita más alta de Sudamérica. Pero que en ese momento atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos a consecuencia del embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom Kipur de 1973. La idea de Perez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfo con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos al candidato Lorenzo Fernández que obtuvo el 36,7%. Asume el poder el 12 de marzo de 1974.

Primera presidencia, etapa 1974-1979

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.


Política exterior

En política exterior, Pérez como hizo su predecesor Rafael Caldera rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con el régimen cubano encabezado por Fidel Castro, en diciembre de 1974, se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con Nicolae Ceauşescu, además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Esto no enturbio las buenas relaciones que tradicionalmente tenía Venezuela con Estados Unidos, como principal suplidor de petróleo.


Política económica

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectaba negativamente a las pequeñas y medianas empresas, y de paso ayudando a los grandes conglomerados especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo que por un lado castigaba a los empresarios y por el otro daba por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a los sindicatos y trabajores independientes. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo de manera artificial hasta 1977, reflejado en el crecimiento en un trienio del PIB más grande de la historia de Venezuela.

Sín embargo este supuesto crecimiento se vio frenado por la burocracia y la corrupción, unidas a una política de despilfarro de los ingresos obtenidos por el petróleo, así como al usar un fortísimo endeudamiento externo en el orden de los $ 30.000.000.000 de dólares (treinta millardos de dólares en 1978) con la banca internacional, que destruyó el poder adquisitivo de la divisa venezolana, el bolívar, sembrando por primera vez en una generación dudas en las capacidades de la economía venezolana para poder pagar esos compromisos.

Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia

Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar diez años después de terminar su periodo presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor Renny Ottolina ahunado a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y un estancamiento de la economía a partir de 1977 hizo que su partido Acción Democrática, resultara derrotada en las elecciones de diciembre de 1978 dando paso en la Presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campins del demo-cristiano COPEI, que lo sucedió en el cargo.

Al terminar su primer mandato Perez fue acusado de corrupción en El Caso Sierra Nevada, pero por el margen de un voto, gana una votación en el congreso quedando totalmente exonerado legalmente.

AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 aupando a Jaime Lusinchi en la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias, el 11 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido, candidato a la Presidencia de la República.

Segunda presidencia, etapa 1989-1994

Resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta a la fecha, mayor número de votos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de estado socialdemócratas, como Felipe González (España) y Helmut Kohl (Alemania).


Medidas económicas

Esta situación no proporcionó a Pérez demasiado margen de maniobra. Despojado de su anterior populismo, anunció un plan de austeridad de corte neoliberal consistente en alzas generalizadas de los precios, liberalización y privatización de la economía, congelación de salarios y reducción del gasto público. Los puntos más resaltantes del programa eran:

  • Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
  • Liberar las tasas de interés activas y pasivas
  • Unificar la tasa cambiaría, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
  • Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
  • Incrementar tarifas de servicios públicos.
  • Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
  • Aumentar los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
  • Congelar los cargos de la administración pública.
  • Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
  • Reducir el déficit fiscal a menos del 4%.


Caracazo

Como consecuencia de este "plan de choque", surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y otras ciudades La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon todo lo que se encontraba a su paso, el gobierno opto por actuar mediante la represión, incluida la utilización del Ejército.

Con motivo de los acontecimientos de los días 27 y 28 de febrero y los excesos represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó al comenzar su segundo mandato. Por tal motivo, en los días sucesivos se produjeron varias manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba. En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la situación social empeoró progresivamente.

Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.


Intentos de golpe de Estado

En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado al mando del teniente coronel Hugo Chávez quien proclamaba su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez recuperó el control restableciendo el orden constitucional. Sin embargo, la tentativa no mejoró su imagen pública mientras que los golpistas eran bien acogidos por un sector de la población. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría.

Pérez se tuvo que enfrentar a un segundo golpe el 27 de noviembre del mismo año durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos de los edificios públicos. La intentona fue de nuevo fallida pero una vez más no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del presidente.

En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.

Destitución

En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.

El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio. El 21 de mayo de 1993, el Senado le suspendió como Presidente tras el proceso abierto por malversación y apropiación indebida con objeto de financiar campañas de políticos latinoamericanos afines, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. No logrando definitivamente terminar su segundo mandato constitucional, faltando poco menos de un año para que expirara. Siendo sucesido por el Presidente del Congreso Octavio Lepage, por unos días para luego ser elegido por el propio Congreso, el parlamentario Ramón José Velázquez, de su propio partido como Presidente interino para que culminara el periodo restante del ya expresidente Pérez.

Trayectoria posterior

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.

El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.

En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero probablemente con objeto de conseguir un escaño de senador y blindarse con la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no obtuvo representación.

El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas.

El 3 de abril Venezuela solicitó a la República Dominicana la extradición del expresidente y el 3 de abril la Cancillería del Gobierno cursó la petición oficial a la República Dominicana. Sin embargo, hasta el momento no se ha llevado a cabo dicha extradición. Mientras tanto, reside exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde sigue, en medio de sus limitaciones físicas actuales, ofreciendo apoyo a los grupos adversos al Presidente Hugo Chávez.


Legado

La imagen que tiene la opinión pública parece ser bastante contradictoria: por un lado es uno de los líderes políticos más carismáticos de finales del siglo XX, y por otro lado es considerado como uno de los personajes públicos más corruptos de Venezuela.

Para muchos la popularidad de Pérez durante su primer mandato se debe en parte a la bonanza económica derivada de los altos precios del petróleo. Su segundo período de gobierno fue más complicado y menos popular, porque la situación económica del país era completamente diferente (bajos precios del petroleos y grave crisis económica en el país) y en opinión de algunos críticos, Pérez tomó medidas impopulares de una forma demasiado apresurada.


Plantilla:Start box

Predecesor:
Rafael Caldera
Presidentes de Venezuela
1974–1979
Sucesor:
Luis Herrera Campins


Predecesor:
Jaime Lusinchi
Presidentes de Venezuela
1989–1993
Sucesor:
Ramón José Velázquez

Plantilla:End box