Ir al contenido

Cantón de Aserrí

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:28 27 oct 2014 por Rodtico21 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Aserrí
Cantón de Aserrí
Cantón
Archivo:Piedra de Aserrí.jpg

Palacio Municipal, templo católico y Piedra de Aserrí.

Escudo


Ubicación del cantón de Aserrí en la provincia de San José
Coordenadas 9°44′50″N 84°08′43″O / 9.74722222, -84.14527778
Capital Aserrí
Entidad Cantón
 • País Costa Rica
 • Provincia  San José
Alcalde Víctor Morales Mora
2010-2016[1]
Subdivisiones 7 distritos
Fundación 27 de noviembre de 1882
Superficie Puesto 51
 • Total 167.1 km²
Altitud  
 • Media 1308 m s. n. m.
Clima Valle Central[2]
Población (2011) Puesto 7.º
 • Total 57 892 hab.[3]
 • Densidad 385,88 hab./km²
Gentilicio Aserriceño/a
Huso horario UTC-6
Sitio web oficial

Aserrí es el cantón número 6 de la Provincia de San José, Costa Rica, localizado cerca de las estribaciones occidentales de la Cordillera de Talamanca, constituidas por los Cerros de Bustamante que dividen el Valle Central de origen volcánico con el Valle de Los Santos de origen tectónico, cuencas de los ríos Grande de Tárcoles y Parrita respectivamente, que desembocan en el Océano Pacífico. La ciudad homónima y el distrito primero sirven como cabecera del cantón.

Aserrí se ubica al sur de la ciudad de San José, en la zona limítrofe con la Provincia de Cartago. Limita con Desamparados, Acosta, Alajuelita, Parrita, León Cortés Castro y Tarrazú.

El cantón es conocido por festividades como la Feria del Tamal y el día del santo patrono de la localidad, San Luis de Tolosa. En dichas fiestas se muestran las mascaradas (hechas en Aserrí por artesanos de la región), las cimarronas, los fuegos artificiales y las comidas típicas.

Etimología

Aserrí, como muchos otros nombres de lugares en Costa Rica (por ejemplo Escazú, Guanacaste, Diriá, Nicoya, etc.) es un vocablo de origen indígena, que significa "piedra del perico ligero" según Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Otras fuentes citan que el nombre Aserrí se debe al cambio del nombre del cacique Aquecerrí.

Historia

Estatua de piedra que representa el pasado indígena de Aserrí y al cacique que dio nombre al cantón.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Aserrí, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente, que en los inicios de la conquista fue parte de los dominios del cacique Aczarri, llamado también Accerrí, Aquecerri, Aquearri, Adcerri o Adqarri; quien era súbdito de El Guarco.

La región constituía uno de los principales cacicazgos del reino, el cual gozaba de autonomía que le permitía desarrollarse plenamente, y mantenía un conjunto de aldeas que le eran tributarias.

La población de Aserrí fue descubierta en 1561, por el conquistador don Juan de Cavallón. Fray Martín de Bonilla predicó en este lugar un año después. En enero de 1563, don Juan Vázquez de Coronado, de paso para la región de Quepos, estuvo en Aczarrí, lugar que tenía el nombre de su cacique, al que sometió sin ninguna resistencia. En 1569 se habla del cacique principal Aquecerri y de sus tributarios Tiribí, Churraca, Caribari Citiubes y Tiribari.

Entre los años de 1570 a 1575, dos frailes franciscanos establecieron las doctrinas en Aserrí, Barva y Curridabat. En 1575 se construyó la iglesia dedicada a San Luis de Tolosa, la parroquia de Aserrí se fundó en el mismo año, la cual es una de las más antiguas de Costa Rica. En 1583 Aserrí y Curridabat estaban unidas bajo la dirección espiritual de un sólo doctrinero. Durante la época colonial y hasta 1880 las iglesias de Aserrí y Curridabat fueron administradas por un mismo cura, el último en atender las dos parroquias juntas fue el presbítero Cornelio Peralta. La construcción de la iglesia actual se concluyó en 1895, en el episcopado de Monseñor Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica; en este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

A raíz de la apertura del Camino de Mulas en 1601, que se utilizó principalmente, para el comercio de esos animales en las Ferias de Portobelo, en Panamá; en el sector Occidental del Valle Central, de nuestro territorio, se establecieron potreros para los mismos. En tal forma, para 1662, se conoció la existencia de una zona de descanso de mulas, en el Valle de Aserrí.

La configuración de la actual ciudad comenzó a mediados del siglo XVIII, por iniciativa de Alonso de Bonilla, mediante la venta de terrenos en la parte central del asentamiento que hoy corresponde a esa población, con el propósito de establecerla adecuadamente.

En ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, aparece Aserrí como un pueblo del distrito San José, del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, Aserrí fue un cuartel del barrio Alajuelita. En la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, Aserrí junto con Curridabat conformaron el tercer cantón de la Provincia de San José. En la ley No. 22 Ordenanzas Municipales de 4 de noviembre de 1862, Aserrí constituyó un distrito del cantón tercero Desamparados, de esa provincia.

Archivo:Vista desde tarbaca.jpg
Vista desde Tarbaca al Valle Central.

En la administración de Próspero Fernández Oreamuno, el 27 de noviembre de 1882, en ley No. 3, se le otorgó el título de Villa a la población de Aserrí, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente el 10 de agosto de 1920, en el gobierno de Julio Acosta García, se promulgó la ley No. 69 que le concedió a la villa, la categoría de Ciudad.

La primera escuela oficial fue establecida en una pequeña vivienda de adobes, donada por don Luis Zamora vecino del lugar. La escuela actual entró en servicio en 1897, en la primera administración de Rafael Yglesias Castro, y actualmente se llama Escuela Manuel Hidalgo Mora.

El liceo de Aserrí, inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en la administración de José Joaquín Trejos Fernández.

Una de las industrias locales con más fama en el país son las tamaleras. Funcionando durante todo el año, proporcionan trabajo a distintas familias de Aserrí ubicándose en gran mayoría en el distrito de Salitrillos y seguidamente en Aserrí centro. Su mayor producción viene en el mes de diciembre cuando se disfruta esta comida para las festividades navideñas. Los tamales aserriceños son los más conocidos del país por ser de los más deliciosos.

Otra de los hechos más importantes del cantón es haber sido de los primeros del país en poseer servicio de transporte público. La famosa cazadora de la marca GMC que data del año 1956 fue uno de los primeros autobuses del país, el cual aún sigue funcionando (hace aparición solamente para exhibiciones y festejos importantes).

Aspectos físicos

Geografía

Antena parabólica del Instituto Costarricense de Electricidad, ubicada en el distrito de Tarbaca.

Aserrí es un cantón sumamente montañoso. Su punto más bajo ronda los 1.100 msnm, y sus montañas superan los 2.000 msnm en algunos puntos, constituyendo un lugar ideal para ubicar antenas de radio y hoteles de montaña. Las alturas en cada distrito varian su altitud.

En metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

  • Aserrí 1.308
  • Tarbaca 1.796
  • Vuelta de Jorco 1.220
  • San Gabriel 1.310
  • Legua 1.649
  • Monterrey 1.100
  • Salitrillos 1.315.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Aserrí corresponde a la vertiente del Pacífico, que pertenece a las cuencas de los ríos Pirrís y Grande de Tárcoles.

La primera es drenada por el río Pirrís y sus afluentes el río La Dicha y la quebrada Delicias; lo mismo que por el río Grande de Candelaria, que se origina en la confluencia de los ríos Tarrazú y Alumbre al que se le unen el río Tarbaca y el río Tigre.

Estos cursos de agua, excepto los ríos Pirrís, Tarrazú y Alumbre, nacen en el cantón. Presentan una dirección de noreste a suroeste, de sureste a noroeste y de norte a sur. Los ríos Grande de Candelaria, Jorco, La Dicha y Tarrazú y la quebrada Delicias son límites cantonales; los tres primeros con Acosta; el cuarto con Desamparados y la última con León Cortés.

La cuenca del río Grande de Tárcoles, es irrigada por el río Cañas al que se le unen los ríos Curubres, Suerre, Parruás, Poás; y Guatuso. Estos ríos nacen en la región y presentan un rumbo de sur a norte y de suroeste a noreste. Los ríos Poás y Guatuso son límites cantonales; el primero con Alajuelita y Desamparados; el Guatuso con Desamparados.

Aserrí, como otros cantones costarricenses, es vulnerable a diversos desastres naturales.[4]

División política

Sus distritos son:

  1. Aserrí: Es la cabecera del cantón, y posee la mayor cantidad de habitantes que el resto de distritos. En este distrito se ubica el palacio Municipal, en el cual tienen sede las dirigencias políticas del cantón. Aparte posee distintas edificaciones que lo hacen un lugar en su totalidad urbano que van desde la Escuela Líder Manuel Hidalgo Mora, el Liceo de Aserrí, un parque público, una iglesia que data del año 1575 (una de las más antiguas del país), la presencia de tres de los bancos más importantes del país (Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Popular), una oficina de correos, biblioteca pública y una gran variedad de comercios y servicios básicos. Entre los barrios más importantes de este cantón se encuentran Aserrí Centro, Lourdes, Mercedes, Corazón de Jesús, María Auxiliadora y San Luis De Tolosa (este último en honor al santo patrono de Aserrí)
  2. Tarbaca: Es el distrito de Aserrí que se encuentra a mayor altura. Se caracteriza por ser una zona sumamente verde debido a la gran cantidad de árboles y poca población que posee, además dentro de este distrito se ubica el Cerro El Cedral, en el cual hay gran cantidad de nacientes de agua y es traspasado por varios ríos del cantón. Se caracteriza por las bajas temperaturas que normalmente tiene y sus múltiples restaurantes, miradores y hoteles.
  3. Vuelta de Jorco
  4. San Gabriel: comienza a vislumbrar su historia aprincipios del siglo pasado, cuando llegaron a esta región Gabriel Brenes y Juan de Dios Abarca. Luego comenzó a poblarse por medio de una serie de familias que venían de distintos puntos del Valle Central. Cunado el país pasa una crisis económica entre 1931 y 1933, llega al pueblo Juan Zeledón, quien, por medio del dinero y de hipotecas, comienza a adueñarse del terreno hasta formar el mejor beneficio de café en la zona. De esta manera los pobladores del lugar, de ser dueños de parcelas, pasan a ser parte de la peonada de la finca y a vivir en ella. Queda solo el Centro, dividido en pequeños lotes y con dueños diferentes, los cuales suman 49 cuadrantes, trazados por Juan Quesada desde principios del siglo pasado, fruto de una visión futurista de Gabriel Brenes.
  5. Legua: debe su nombre a la distancia itineraria que hay entre el centro comunitario del mismo nombre y Monterrey. Se puede decir que sus primeros pobladores vinieron a este lugar a finales del siglo ante pasado, vía Monterrey. En 1894, aproximadamente, llegó, proveniente de Alajuelita, Ramón Rojas Retana, a principios del siglo pasado, llegaron Policarpo Camacho, Ramón Picado y Aquileo Fallas de Guadalupe. En la década de 1940 llegaron Domingo Espinoza, su esposa Fermina Cordero provenientes de Vuelta de Jorco, y la familia Moreno Villarreal. Hubo en La Legua un crecimiento demográfico y económico en la década de 1950 y parte de 1960, que coloca al distrito al mismo nivel con los otros distritos. De ahí nace rivalidad con San Gabriel, con los cuales disputaron la parroquia, el colegio y otros beneficios que, con el tiempo, les fueron concedidos a San Gabriel. Luego comenzó La Legua a decaer. Una fuerte corriente de éxodo rural disminuyó su población, la cual se dirigía mayormente a la cercanía de la Capital.
  6. Monterrey: las primeras personas que llegaron al lugar a principios del siglo pasado fueron: Antonia Navarro, Abelina Camacho, Pablo Arias, Rafael Rivera, Víctor Mora, Simón Ulloa, Emilio Picado, Ignacio Fernández entre otras, con el transcurso de los años y el cambio de propietarios mediante compra la mayoría de los terrenos va a pasar, aproximadamente comenzando el proceso en 1940, a manos de la familia Odio, la cual fundó una hacienda.
  7. Salitrillos: Es el distrito más reciente del cantón de Aserrí, y segundo en cantidad de habitantes. Su nombre es debido a que en tiempos anteriores a la creación de las carreteras asfaltadas, los residentes y viajeros hacían sus recorridos a través de trillos o senderos. Su geografía lo ubica limitando en gran parte con el cantón vecino Desamparados, lo que hace que sea una de las rutas más accesibles para viajar a zonas alejadas de este último, como Jericó, en lugar de tomar rutas alternas que doblarían el tiempo de llegada. Principalmente conocido por las tamaleras de la región las cuales son las principales del cantón.

Sitios de interés

Archivo:Piedra de Aserrí.jpg
Piedra de Aserrí.
  • La Piedra de Aserrí: Existe una leyenda que dice que en el cantón vivía una bruja llamada Zárate, quien podía ser vista alrededor de la Piedra de Aserrí, que es una formación rocosa en las montañas del cantón. En sus laderas yace una cueva donde supuestamente vivió la bruja y que conecta al cantón de Aserrí con el cantón de Escazú e incluso en su parte frontal se aprecia una especie de puerta que según dice la leyenda la bruja abre al ser medianoche.
  • Palacio Municipal: obra del arquitecto costarricense José María Barrantes, se le considera un edificio de gran valor histórico, arquitectónico y simbólico de ese cantón josefino, por lo que es patrimonio cultural de este país centroamericano desde 1992. Fue construido en 1936 específicamente para albergar las oficinas de la Municipalidad de Aserrí, edificándose en concreto armado, con diseño y elementos arquitectónicos propios del art deco. En 2012, fue sometido a una importante restauración a cargo de la arquitecta María Gabriela Jiménez Jara.
  • Tarbaca: donde se ubica una antena del Instituto Costarricense de Electricidad y varios restaurantes de carnes, además de miradores donde se puede observar el Valle Central. Se encuentra a 1.796msnm
  • Chicharronera Cacique Acseri: restaurante de comidas típicas, que incluyen espectáculos de tradiciones populares como marimbas, cimarronas y mascaradas.

Referencias

  1. El País - Lista de alcaldes electos 2010 - 2016 en los comicios municipales
  2. «Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica» (PDF). Instituto Meteorológico Nacional. 
  3. «Resultados generales Censo Nacional de Población y Vivienda 2011» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Censos.  Parámetro desconocido |fechaaccesso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  4. http://www.cne.go.cr/Atlas%20de%20Amenazas/aserri.htm Comisión Nacional de Emergencias

Enlaces externos