Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Segnosaurus galbinensis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Extrapolaris (discusión · contribs.)
Removed dead link
Mahajanga (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
'''''Segnosaurus''''' ([[Idioma latín|lat.]] «reptil lento») es un [[género (biología)|género]] representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[tericinosáurido]], que vivió a mediados del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años, en el [[Cenomaniense]] y el [[Turoniense]], en lo que hoy es [[Asia]].
'''''Segnosaurus''''' ([[Idioma latín|lat.]] «reptil lento») es un [[género (biología)|género]] representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[tericinosáurido]], que vivió a mediados del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años, en el [[Cenomaniense]] y el [[Turoniense]], en lo que hoy es [[Asia]].


[[File:Segnosaurus galbinensis.jpg|thumb|Restos del Holotipo de ''Segnosaurus''.]]
''Segnosaurus'' medía 7 [[metro]]s de largo y de alto y tenía una cabeza pequeña en relación a su tamaño, sus patas delanteras eran cortas terminadas en tres [[dedo]]s con afiladas garras y las traseras en cuatro. La [[especie tipo]], ''S. galinensis'', fue descrita en 1979 por el Dr. A. Perle.<ref>Perle, A., 1979, Segnosauridae-a new family of theropods from the Late Cretaceous of Mongolia: Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expeditions, Transactions v. 8, p. 45-55.</ref> Se conocen tres especímenes, entre ellos el [[holotipo]] ('''IGM 100/80'''), que consisten en una [[mandíbula]], [[pelvis]], miembro posterior, [[escapulocoracoides]], un miembro anterior incompleto y [[vértebra]]s, también se conocen [[huevos (zoología)|huevos]] que fueron recobrados de Baynshirenstaya Svita en e [[Mongolia]] y en la [[Formación Iren Dabasu]] de la [[Mongolia Interior]], [[China]].
''Segnosaurus'' medía 7 [[metro]]s de largo y de alto y tenía una cabeza pequeña en relación a su tamaño, sus patas delanteras eran cortas terminadas en tres [[dedo]]s con afiladas garras y las traseras en cuatro. La [[especie tipo]], ''S. galinensis'', fue descrita en 1979 por el Dr. A. Perle.<ref>Perle, A., 1979, Segnosauridae-a new family of theropods from the Late Cretaceous of Mongolia: Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expeditions, Transactions v. 8, p. 45-55.</ref> Se conocen tres especímenes, entre ellos el [[holotipo]] ('''IGM 100/80'''), que consisten en una [[mandíbula]], [[pelvis]], miembro posterior, [[escapulocoracoides]], un miembro anterior incompleto y [[vértebra]]s, también se conocen [[huevos (zoología)|huevos]] que fueron recobrados de Baynshirenstaya Svita en e [[Mongolia]] y en la [[Formación Iren Dabasu]] de la [[Mongolia Interior]], [[China]].


[[Archivo:Segnosaurus nest 2.jpg|thumb|left|200px|Nido de ''Segnosaurus'' de ''Dinosaurland'', [[Lyme Regis]]).]]
''Segnosaurus'' puede distinguirse de otros tericinosáuridos por la localización mesial de los dientes en la mandíbula, con forma de lápiz y solo ligeramente recurvados y por el pedal ungular con una moderada compresión. La abertura latero dorsal en el dentario comienza en la posición del decimocuarto diente dentario y corre hacia atrás hasta la mitad de la mandíbula. Esto parece indicar que las mejillas de ''Segnosaurus'' no eran tan grandes como las de ''Erlikosaurus''.
''Segnosaurus'' puede distinguirse de otros tericinosáuridos por la localización mesial de los dientes en la mandíbula, con forma de lápiz y solo ligeramente recurvados y por el pedal ungular con una moderada compresión. La abertura latero dorsal en el dentario comienza en la posición del decimocuarto diente dentario y corre hacia atrás hasta la mitad de la mandíbula. Esto parece indicar que las mejillas de ''Segnosaurus'' no eran tan grandes como las de ''Erlikosaurus''.

===Mandíbulas===
Las dos mandíbulas de Segnosaurus son conocidas, faltando solamente pequeñas porciones de los huesos anatómicos de los huesos anatómicos y el hueso angular entero. La [[dentadura]] es muy compleja comparada con otros [[Therizinosauridae|therizinosáuridos]].<ref name="Zanno2016">{{cite journal|last=Zanno|first=L.E.|last2=Tsogtbaatar|first2=K.|last3=Chinzorig|first3=T.|last4=Gates|first4=T.A.|year=2016|title=Specializations of the mandibular anatomy and dentition of ''Segnosaurus galbinensis'' (Theropoda: Therizinosauria)|journal=PeerJ|volume=4|pages=e1885|doi=10.7717/peerj.1885}}</ref>

==History of discovery==
En 1973, una expedición soviético-mongola en la localidad de Amtgay, al norte de [[Khan-Bogdsomona]] descubrieron un fósil de dinosaurio. Durante 1974 y 1975 se descubrieron más restos del mismo taxón en Amtgay y Khara-Khutul. Los huesos estaban relativamente en buen estado y algunas regiones del esqueleto estaban al descubierto. Estos fósiles fueron descritos, en 1979, por, quien los describió con el [[nombre binomial]] de ''Segnosaurus galbiensis''. El nombre genérico es derivado del [[Latín]] ''segnis'', que significa "lento" o "rechoncho", y del [[Griego Antiguo]], ''sauros'', que significa "lagarto", por la masiva complexión del animal. El [[nombre específico]] hace referencia a la región Galbin del [[desierto del Gobi]], donde los fósiles fueron encontrados. En la descripción de ''Segnosaurus'' durante In his 1979 description of ''Segnosaurus'', Perle señaló que el conjunto único de rasgos presentes probablemente era representativo de una nueva familia, a la que llamó '' 'Segnosauridae' '', y también señaló que la familia sólo podría ser provisionalmente clasificada al suborden ''[[Theropoda]]''.<ref name="perle1979">{{cite journal|last=Perle|first=A.|year=1979|title=Segnosauridae - novoe semeistvo teropod is posdnego mela Mongolii|journal=Trdy - Sovmestnaya Sovetsko-Mongol'skaya Paleontologicheskaya Ekspeditsiya|volume=8|pages=45–55|url=http://paleoglot.org/files/Perle%2079.pdf}}</ref>
[[File:Segnosaurus holotype.png|thumb|left|Illustration of the pelvis and metatarsals of the holotype]]
Tanto el espécimen [[holotipo]] como dos especímenes adicionales fueron referidos originalmente a "Segnosaurus". El holotipo, almacenado en el [[Academia Mongol de Ciencias]] bajo el número de registro 100/80,
Incluye mandíbulas inferiores, un húmero incompleto, un radio completo y un cúbito completo, varias [[falange_(hueso)|falanges]] y huesos de la mano, Una pelvis casi completa, un [[fémur]] derecho incompleto incompleta, 6 vértebras sacras, vértebras caudales y fragmentos de costilla. El segundo espécimen, el [[paratipo]] GIN 100/82 constaba de un femur, una [[tibia]], un peroné, varios huesos tarsianos, falanges y una garra, y huesos de la cadera muy bien preservados. El tercer esqueleto referido de ese tiempo (GIN 100/83), incluye un [[escápula]] fusionada y [[Apófisis coracoides|coracoides]], un radio, un cúbito y huesos separados del brazo.<ref name="perle1979"/> El siguiente año en 1980, otro espécimen fue referido a ''Segnosaurus' por [[Rinchen Barsbold]] y Perle, GIN 100/81, que incluía una tibia derecha y un peroné.<ref name="perle&barsbold80">{{cite journal|last=Barsbold|first=R.|last2=Perle|first2=A.|year=1980|title=Segnosauria, a new infraorder of carnivorous dinosaurs|journal=Acta Palaeontologica Polonica|volume=25|issue=2|pages=187–195}}</ref>

Los cuatro especímenes fueron recuperados de la [[Formación Bayan Shireh]] de la [[Mongolia|República Popular de Mongolia]] en sedimentos datados de hace 93 millones de años, entre los pisos [[Cenomaniense]] y [[Turoniense]], durante el Cretácico Superior.<ref name=Zanno2010>{{Cite journal|author=Lindsay E. Zanno |year=2010 |title=A taxonomic and phylogenetic re-evaluation of Therizinosauria (Dinosauria: Maniraptora) |url=http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14772019.2010.488045 |journal=Journal of Systematic Palaeontology |volume=8 |issue=4 |pages=503–543 |doi=10.1080/14772019.2010.488045 }}</ref>

==Classification==
[[File:Dentary teeth of Segnosaurus.png|thumb|upright|Dentadura de ''Segnosaurus'']]
Perle asignó, en 1979, ''Segnosaurus'' a [[Segnosauridae]]. Al año siguiente, en una descripción sobre el nuevo taxón ''Erlikosaurus'', Barsbold & Perle nombraron un nuevo orden para la familia, [[Segnosauria]]. En aquel momento, los dos géneros del grupo eran ''Segnosaurus'' y ''Erlikosaurus''.<ref name="perle&barsbold80"/> En ese punto también quedó claro que [[Therizinosaurus]] era un pariente cercano y el grupo por lo tanto, pasó a llamarse [[Therizinosauridae]], un nombre que tiene prioridad; y que este grupo estaba formado por comedores de plantas en vez de por piscívoros como originalmente había presumido Perle.

El siguiente cladograma está basado en el análisis de Phil Senter ''et al.'', 2012.<ref name="PLoS ONE, 2012">{{Cite journal | last1 = Senter | first1 = P. | last2 = Kirkland | first2 = J. I. | last3 = Deblieux | first3 = D. D. | editor1-last = Dodson | editor1-first = Peter | title = ''Martharaptor greenriverensis'', a New Theropod Dinosaur from the Lower Cretaceous of Utah | doi = 10.1371/journal.pone.0043911 | journal = PLoS ONE | volume = 7 | issue = 8 | pages = e43911 | year = 2012 | pmid = 22952806| pmc = 3430620}}</ref>

{{clade| style=font-size:85%;line-height:80%
|label1=[[Therizinosauroidea]]
|1={{clade
|1=''[[Falcarius]]''
|2={{clade
|1=''[[Beipiaosaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Martharaptor]]''
|2={{clade
|1=''[[Alxasaurus]]''
|label2=[[Therizinosauridae]]
|2={{clade
|1=''[[Nanshiungosaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Suzhousaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Nothronychus]]''
|2={{clade
|1='''''Segnosaurus'''''
|2={{clade
|1=''[[Neimongosaurus]]''
|2=''[[Erliansaurus]]''
|3={{clade
|1=''[[Erlikosaurus]]''
|2=''[[Therizinosaurus]]'' }} }} }} }} }} }} }} }} }} }} }}

==Paleobiología==
[[File:Mesial dentary teeth of Segnosaurus.png|thumb|upright|Pieza dental de ''Segnosaurus'']]
Generalmente se acepta que los [[Therizinosauridae|Therizinosáuridos]] fueron [[Omnívoro|omnívoros]] o [[Herbívoro|herbívoros]],
Mostrando características herbívoras como cuellos alargados, tamaño reducido del cráneo, ampliación de la cavidad de la pelvis, reducción de la fuerza de mordida, reducción de la musculatura del cráneo,
La pérdida de dientes anteriores, el desarrollo de una ''[[pico (zoología)|rhamphotheca]]'' y una porción anterior del dentario, que están presentes o presumiblemente presentes en el ''Segnosaurus''.
Sin embargo, no ha habido complejidad en la morfología dental, que se encuentra en muchos otros grupos herbívoros.
Algunas de las modificaciones dentales incluyen aumento de la simetría en '' Erlikosaurus '', agrandamiento de los [[dentículo|dentículos]] en '' Segnosaurus '', con las únicas morfologías de dientes únicas previamente conocidas que son los dientes anteriores cúspides e incisivos de ''Falcarius '' y los dientes exteriores convexos de '' Jianchangosaurus ''.<ref name="Zanno2016"/>.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 10:16 8 abr 2017

 
Segnosaurus
Rango temporal: Cretácico superior

Recreación de un Segnosaurus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Therizinosauria
Familia: Therizinosauridae
Género: Segnosaurus
Perle, 1979
Especie tipo
Segnosaurus galbinensis
Perle, 1979

Segnosaurus (lat. «reptil lento») es un género representado por una única especie de dinosaurio tericinosáurido, que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente entre 98 y 90 millones de años, en el Cenomaniense y el Turoniense, en lo que hoy es Asia.

Restos del Holotipo de Segnosaurus.

Segnosaurus medía 7 metros de largo y de alto y tenía una cabeza pequeña en relación a su tamaño, sus patas delanteras eran cortas terminadas en tres dedos con afiladas garras y las traseras en cuatro. La especie tipo, S. galinensis, fue descrita en 1979 por el Dr. A. Perle.[1]​ Se conocen tres especímenes, entre ellos el holotipo (IGM 100/80), que consisten en una mandíbula, pelvis, miembro posterior, escapulocoracoides, un miembro anterior incompleto y vértebras, también se conocen huevos que fueron recobrados de Baynshirenstaya Svita en e Mongolia y en la Formación Iren Dabasu de la Mongolia Interior, China.

Segnosaurus puede distinguirse de otros tericinosáuridos por la localización mesial de los dientes en la mandíbula, con forma de lápiz y solo ligeramente recurvados y por el pedal ungular con una moderada compresión. La abertura latero dorsal en el dentario comienza en la posición del decimocuarto diente dentario y corre hacia atrás hasta la mitad de la mandíbula. Esto parece indicar que las mejillas de Segnosaurus no eran tan grandes como las de Erlikosaurus.

Mandíbulas

Las dos mandíbulas de Segnosaurus son conocidas, faltando solamente pequeñas porciones de los huesos anatómicos de los huesos anatómicos y el hueso angular entero. La dentadura es muy compleja comparada con otros therizinosáuridos.[2]

History of discovery

En 1973, una expedición soviético-mongola en la localidad de Amtgay, al norte de Khan-Bogdsomona descubrieron un fósil de dinosaurio. Durante 1974 y 1975 se descubrieron más restos del mismo taxón en Amtgay y Khara-Khutul. Los huesos estaban relativamente en buen estado y algunas regiones del esqueleto estaban al descubierto. Estos fósiles fueron descritos, en 1979, por, quien los describió con el nombre binomial de Segnosaurus galbiensis. El nombre genérico es derivado del Latín segnis, que significa "lento" o "rechoncho", y del Griego Antiguo, sauros, que significa "lagarto", por la masiva complexión del animal. El nombre específico hace referencia a la región Galbin del desierto del Gobi, donde los fósiles fueron encontrados. En la descripción de Segnosaurus durante In his 1979 description of Segnosaurus, Perle señaló que el conjunto único de rasgos presentes probablemente era representativo de una nueva familia, a la que llamó 'Segnosauridae' , y también señaló que la familia sólo podría ser provisionalmente clasificada al suborden Theropoda.[3]

Illustration of the pelvis and metatarsals of the holotype

Tanto el espécimen holotipo como dos especímenes adicionales fueron referidos originalmente a "Segnosaurus". El holotipo, almacenado en el Academia Mongol de Ciencias bajo el número de registro 100/80, Incluye mandíbulas inferiores, un húmero incompleto, un radio completo y un cúbito completo, varias falanges y huesos de la mano, Una pelvis casi completa, un fémur derecho incompleto incompleta, 6 vértebras sacras, vértebras caudales y fragmentos de costilla. El segundo espécimen, el paratipo GIN 100/82 constaba de un femur, una tibia, un peroné, varios huesos tarsianos, falanges y una garra, y huesos de la cadera muy bien preservados. El tercer esqueleto referido de ese tiempo (GIN 100/83), incluye un escápula fusionada y coracoides, un radio, un cúbito y huesos separados del brazo.[3]​ El siguiente año en 1980, otro espécimen fue referido a Segnosaurus' por Rinchen Barsbold y Perle, GIN 100/81, que incluía una tibia derecha y un peroné.[4]

Los cuatro especímenes fueron recuperados de la Formación Bayan Shireh de la República Popular de Mongolia en sedimentos datados de hace 93 millones de años, entre los pisos Cenomaniense y Turoniense, durante el Cretácico Superior.[5]

Classification

Dentadura de Segnosaurus

Perle asignó, en 1979, Segnosaurus a Segnosauridae. Al año siguiente, en una descripción sobre el nuevo taxón Erlikosaurus, Barsbold & Perle nombraron un nuevo orden para la familia, Segnosauria. En aquel momento, los dos géneros del grupo eran Segnosaurus y Erlikosaurus.[4]​ En ese punto también quedó claro que Therizinosaurus era un pariente cercano y el grupo por lo tanto, pasó a llamarse Therizinosauridae, un nombre que tiene prioridad; y que este grupo estaba formado por comedores de plantas en vez de por piscívoros como originalmente había presumido Perle.

El siguiente cladograma está basado en el análisis de Phil Senter et al., 2012.[6]

Therizinosauroidea

Falcarius

Beipiaosaurus

Martharaptor

Alxasaurus

Therizinosauridae

Nanshiungosaurus

Suzhousaurus

Nothronychus

Segnosaurus

Neimongosaurus

Erliansaurus

Erlikosaurus

Therizinosaurus

Paleobiología

Pieza dental de Segnosaurus

Generalmente se acepta que los Therizinosáuridos fueron omnívoros o herbívoros, Mostrando características herbívoras como cuellos alargados, tamaño reducido del cráneo, ampliación de la cavidad de la pelvis, reducción de la fuerza de mordida, reducción de la musculatura del cráneo, La pérdida de dientes anteriores, el desarrollo de una rhamphotheca y una porción anterior del dentario, que están presentes o presumiblemente presentes en el Segnosaurus. Sin embargo, no ha habido complejidad en la morfología dental, que se encuentra en muchos otros grupos herbívoros. Algunas de las modificaciones dentales incluyen aumento de la simetría en Erlikosaurus , agrandamiento de los dentículos en Segnosaurus , con las únicas morfologías de dientes únicas previamente conocidas que son los dientes anteriores cúspides e incisivos de Falcarius y los dientes exteriores convexos de Jianchangosaurus .[2]​.

Referencias

  1. Perle, A., 1979, Segnosauridae-a new family of theropods from the Late Cretaceous of Mongolia: Joint Soviet-Mongolian Paleontological Expeditions, Transactions v. 8, p. 45-55.
  2. a b Zanno, L.E.; Tsogtbaatar, K.; Chinzorig, T.; Gates, T.A. (2016). «Specializations of the mandibular anatomy and dentition of Segnosaurus galbinensis (Theropoda: Therizinosauria)». PeerJ 4: e1885. doi:10.7717/peerj.1885. 
  3. a b Perle, A. (1979). «Segnosauridae - novoe semeistvo teropod is posdnego mela Mongolii». Trdy - Sovmestnaya Sovetsko-Mongol'skaya Paleontologicheskaya Ekspeditsiya 8: 45-55. 
  4. a b Barsbold, R.; Perle, A. (1980). «Segnosauria, a new infraorder of carnivorous dinosaurs». Acta Palaeontologica Polonica 25 (2): 187-195. 
  5. Lindsay E. Zanno (2010). «A taxonomic and phylogenetic re-evaluation of Therizinosauria (Dinosauria: Maniraptora)». Journal of Systematic Palaeontology 8 (4): 503-543. doi:10.1080/14772019.2010.488045. 
  6. Senter, P.; Kirkland, J. I.; Deblieux, D. D. (2012). «Martharaptor greenriverensis, a New Theropod Dinosaur from the Lower Cretaceous of Utah». En Dodson, Peter, ed. PLoS ONE 7 (8): e43911. PMC 3430620. PMID 22952806. doi:10.1371/journal.pone.0043911. 
  • Maryanska, T. 1997. Segnosaurs (Therizinosaurs). In: The Complete Dinosaur.Farlow, J.O. & Brett-Surman, M.K. (eds.). Ed. Indiana University Press. Bloomington & Indianopolis234 - 241.
  • Clark, J. M., Maryanska, T. & Barsbold, R. 2004. Therizinosauroidea. In: The Dinosauria, ed. D.B. Weishampel, P. Dodson & H. Osmólska.University of California Press, Berkeley, D.B. Weishampel, P. Dodson & H. Osmólska. Ed. University of California Press151-164.

Véase también

Enlaces externos