Diferencia entre revisiones de «Especímenes de Tyrannosaurus rex»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando referencias. Avísame cualquier problema
Neloadino (discusión · contribs.)
Ajustando las longitudes y masas corporales de ciertos especímenes de Tyrannosaurus rex. Los datos fueron aproximados por redondeo.
Línea 71: Línea 71:
[[Archivo:CMNH Tyrannosaurus Rex.jpg|thumb|left|El ejemplar CM 9380 reconstruido.]]
[[Archivo:CMNH Tyrannosaurus Rex.jpg|thumb|left|El ejemplar CM 9380 reconstruido.]]
[[Museo Carnegie de Historia Natural|CM]] 9380 es el [[espécimen tipo]] usado para describir a ''[[Tyrannosaurus|Tyrannosaurus rex]]''. Fragmentos del (por entonces) ejemplar AMNH 973 fueron hallados por primera vez en 1902 por [[Barnum Brown]], el curador asistente de Museo Americano de Historia Natural y un famoso paleontólogo por derecho propio. Él comunicó la noticia de este ejemplar a Osborn; pasaría tres años antes de que ellos encontraran el resto del fósil.
[[Museo Carnegie de Historia Natural|CM]] 9380 es el [[espécimen tipo]] usado para describir a ''[[Tyrannosaurus|Tyrannosaurus rex]]''. Fragmentos del (por entonces) ejemplar AMNH 973 fueron hallados por primera vez en 1902 por [[Barnum Brown]], el curador asistente de Museo Americano de Historia Natural y un famoso paleontólogo por derecho propio. Él comunicó la noticia de este ejemplar a Osborn; pasaría tres años antes de que ellos encontraran el resto del fósil.
Tras haber sido reconstruido, el espécimen mide 11.9 metros de largo y un peso estimado de alrededor de 7.3 toneladas, aunque muchos otros estudios han sugerido estimaciones de peso menores.<ref name="plosone.org">http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0026037</ref>
Tras haber sido reconstruido, el espécimen mide 11.9 metros de largo y un peso estimado de alrededor de 7.4 toneladas, aunque muchos otros estudios han sugerido estimaciones de peso menores.<ref name="plosone.org">{{cita publicación |apellidos=Hutchinson |nombre=John |apellidos2=Bates |nombre2=Karl |apellidos3=Molnar|nombre3=Julia |apellidos4=Allen |nombre4=Vivian |apellidos5=Makovicky |nombre5=Peter |fecha=12 de Octubre de 2011 |título=A Computational Analysis of Limb and Body Dimensions in Tyrannosaurus rex with Implications for Locomotion, Ontogeny, and Growth |publicación=PLoS one |volumen=6 |número=10 |doi=10.1371/journal.pone.0026037 |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0026037 |fechaacceso=9 de agosto de 2015}}</ref>
En 1905 cuando el ejemplar tipo fue descrito por Osborn, el conocimiento previo de los dinosaurios depredadores por entonces se basaba en los [[carnosauria|carnosaurios]] del [[Jurásico]], por lo que los cortos brazos de ''Tyrannosaurus'' fueron tratados con suma cautela, bajo la sospecha de que los huesos de un [[terópodo]] pequeño habían quedado revueltos con los restos del animal más grande.<ref name=osborn1905/><ref name=brown1915>Brown, B. 1915. ''Tyrannosaurus'', a Cretaceous carnivorous dinosaur, the largest flesh-eater that ever lived. Scientific American. v.63,15:322-323.</ref> Tras la entrada de Estados Unidos a la [[Segunda Guerra Mundial]] en 1941, el holotipo fue vendido al [[Museo Carnegie de Historia Natural]] en [[Pittsburgh]] para protegerlo de posibles bombardeos.<ref name=NGD95>{{Cita libro|apellido=Norell|nombre=M. A.|coautor=Gaffney, E. S.; and Dingus, L.|año=1995|título=Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History|página=117|ubicación=New York|editorial=Knopf|isbn=0-679-43386-4}}</ref> El espécimen, que fue recatalogado como CM 9380, aún permanece en Pittsburgh, siendo situado inicialmente con la cola actuando como un trípode en la incorrecta postura de canguro. Posteriormente recibió una modernización de su postura y puede ser visto con balanceándose con la cola extendida.
En 1905 cuando el ejemplar tipo fue descrito por Osborn, el conocimiento previo de los dinosaurios depredadores por entonces se basaba en los [[carnosauria|carnosaurios]] del [[Jurásico]], por lo que los cortos brazos de ''Tyrannosaurus'' fueron tratados con suma cautela, bajo la sospecha de que los huesos de un [[terópodo]] pequeño habían quedado revueltos con los restos del animal más grande.<ref name=osborn1905/><ref name=brown1915>Brown, B. 1915. ''Tyrannosaurus'', a Cretaceous carnivorous dinosaur, the largest flesh-eater that ever lived. Scientific American. v.63,15:322-323.</ref> Tras la entrada de Estados Unidos a la [[Segunda Guerra Mundial]] en 1941, el holotipo fue vendido al [[Museo Carnegie de Historia Natural]] en [[Pittsburgh]] para protegerlo de posibles bombardeos.<ref name=NGD95>{{Cita libro|apellido=Norell|nombre=M. A.|coautor=Gaffney, E. S.; and Dingus, L.|año=1995|título=Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History|página=117|ubicación=New York|editorial=Knopf|isbn=0-679-43386-4}}</ref> El espécimen, que fue recatalogado como CM 9380, aún permanece en Pittsburgh, siendo situado inicialmente con la cola actuando como un trípode en la incorrecta postura de canguro. Posteriormente recibió una modernización de su postura y puede ser visto con balanceándose con la cola extendida.


Línea 105: Línea 105:
== "Wankel Rex o Devil Rex": MOR 555 ==
== "Wankel Rex o Devil Rex": MOR 555 ==
[[Archivo:T-Rex skeleton "Big Mike" at Museum of the Rockies.jpg|right|thumb|Réplica en bronce de MOR 555 a la entrada del Museo de las Rocosas.]]
[[Archivo:T-Rex skeleton "Big Mike" at Museum of the Rockies.jpg|right|thumb|Réplica en bronce de MOR 555 a la entrada del Museo de las Rocosas.]]
En 1988, la ranchera Kathy Wankel descubrió otro especímen de ''Tyrannosaurus rex'' en sedimentos de la fm. Hell Creek en una isla en el [[Charles M. Russell National Wildlife Refuge]] de Montana. Este ejemplar fue excavado por un equipo del [[Museo de las Rocosas]] liderado por el paleontólogo [[Jack Horner]], con asistencia del [[Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos]]. Este espécimen, al que se le dio el nombre de MOR 555 pero es informalmente conocido como "Wankel rex," incluye aproximadamente el 85 por ciento del esqueleto, incluyendo el cráneo, además de ser el primer ''T. rex'' del que se hallaba sus brazos completos. Tenía una longitud que se ha estimado en alrededor de 11.6 metros y un peso de aproximadamente 6.3 toneladas.<ref name="plosone.org"/> Estuvo por un buen tiempo expuesto en el Museo de las Rocosas en [[Bozeman (Montana)]].<ref name="hornerlessem93"/> Una réplica de MOR 555 se expone en el [[Museo Nacional de Escocia]].<ref>{{cita web|url=http://www.nms.ac.uk/highlights/objects_in_focus/tyrannosaurus_rex.aspx|título=T. rex arrives at National Museum of Scotland.|fechaacceso=29 de julio de 2011}}</ref> Una réplica en bronce del mismo espécimen, conocida como "Big Mike", se encuentra junto al Museo de las Rocosas.<ref name="Schontzler" />
En 1988, la ranchera Kathy Wankel descubrió otro especímen de ''Tyrannosaurus rex'' en sedimentos de la fm. Hell Creek en una isla en el [[Charles M. Russell National Wildlife Refuge]] de Montana. Este ejemplar fue excavado por un equipo del [[Museo de las Rocosas]] liderado por el paleontólogo [[Jack Horner]], con asistencia del [[Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos]]. Este espécimen, al que se le dio el nombre de MOR 555 pero es informalmente conocido como "Wankel rex," incluye aproximadamente el 85 por ciento del esqueleto, incluyendo el cráneo, además de ser el primer ''T. rex'' del que se hallaba sus brazos completos. Tenía una longitud que se ha estimado en alrededor de 11.6 metros y un peso de aproximadamente 5.8 toneladas.<ref name="plosone.org"/> Estuvo por un buen tiempo expuesto en el Museo de las Rocosas en [[Bozeman (Montana)]].<ref name="hornerlessem93"/> Una réplica de MOR 555 se expone en el [[Museo Nacional de Escocia]].<ref>{{cita web|url=http://www.nms.ac.uk/highlights/objects_in_focus/tyrannosaurus_rex.aspx|título=T. rex arrives at National Museum of Scotland.|fechaacceso=29 de julio de 2011}}</ref> Una réplica en bronce del mismo espécimen, conocida como "Big Mike", se encuentra junto al Museo de las Rocosas.<ref name="Schontzler" />


Se estima que el "Wankel rex" tenía unos 18 años de edad cuando murió, siendo un adulto pero aún no completamente desarrollado. También es uno de los mayores ejemplares de ''T. rex'' jamás encontrados. El "Wankel rex" fue también uno de los primeros esqueletos fósiles de dinosaurio en ser estudiado para comprobar si las moléculas biológicas aún existían dentro de los huesos fosilizados. La candidata a doctorado Mary Schweitzer halló en estos [[hemo]], una forma biológica del hierro que compone la [[hemoglobina]] (el pigmento rojo de la [[sangre]]).<ref name="Schontzler">[http://www.bozemandailychronicle.com/news/montana_state_university/article_b15faf46-df9e-11e2-acf9-001a4bcf887a.html Schontzler, Gail. "Montana ''T. rex'' Heading to Smithsonian." ''Bozeman Daily Chronicle.'' June 28, 2013.] Accedido el 28 de junio de 2013.</ref>
Se estima que el "Wankel rex" tenía unos 18 años de edad cuando murió, siendo un adulto pero aún no completamente desarrollado. También es uno de los mayores ejemplares de ''T. rex'' jamás encontrados. El "Wankel rex" fue también uno de los primeros esqueletos fósiles de dinosaurio en ser estudiado para comprobar si las moléculas biológicas aún existían dentro de los huesos fosilizados. La candidata a doctorado Mary Schweitzer halló en estos [[hemo]], una forma biológica del hierro que compone la [[hemoglobina]] (el pigmento rojo de la [[sangre]]).<ref name="Schontzler">[http://www.bozemandailychronicle.com/news/montana_state_university/article_b15faf46-df9e-11e2-acf9-001a4bcf887a.html Schontzler, Gail. "Montana ''T. rex'' Heading to Smithsonian." ''Bozeman Daily Chronicle.'' June 28, 2013.] Accedido el 28 de junio de 2013.</ref>
Línea 118: Línea 118:
== "Stan": BHI 3033 ==
== "Stan": BHI 3033 ==
[[Archivo:Stan the Trex at Manchester Museum.jpg|thumb|upright|Réplica de "Stan" en el [[Museo de Mánchester]].]]
[[Archivo:Stan the Trex at Manchester Museum.jpg|thumb|upright|Réplica de "Stan" en el [[Museo de Mánchester]].]]
"Stan" es el apodo dado a un ejemplar [[fósil]] hallado en la [[Formación Hell Creek]] en [[Dakota del Sur]], en cercanías de [[Buffalo (Dakota del Sur)|Buffalo]] en 1987 por [[Stan Sacrison]], quien también encontró al espécimen de ''Tyrannosaurus'' apodado como "Duffy". Los fósiles originales se encuentran alojados en el centro [[Black Hills Institute of Geological Research, Inc.]]. Es un espécimen bien conocido, y uno de los más completos,<ref>Muchas fuentes aseveran que "Stan" es el segundo espécimen más completo, tras el ejemplar "Sue" (FMNH PR 2081. Algunas fuentes afirman que "Stan" está completo en un 65% [http://yesterday.sg/2006/08/sue_stan_friends_were_in_town/], mientras otras afirman que el porcentaje llega al 70% [http://www.museum.manchester.ac.uk/yourvisit/galleries/stan/].</ref> con 199 huesos recuperados.<ref>De acuerdo con el sitio de Internet del Museo de Mánchester: [http://www.museum.ac.uk/yourvisit/galleries/stan/ "Stan the Tyrannosaurus rex"].</ref> Cerca de 30 réplicas de los fósiles originales han sido vendidas a diferentes partes del mundo, cada una a un precio de unos $100,000 dólares.<ref>''Sign On [[San Diego (California)|San Diego]]''[http://archives.signonsandiego.com/uniontrib/20060227/news_lz1n27read.html "New Mexico museum has funds for half a T. rex"], 26 de febrero de 2006.</ref><ref>''Get Cynical:'' [http://www.cynical-c.com/?p=11030 "T-Rex Replica Skeletons for Sale"], 21 de julio de 2008.</ref> Stan mide unos 12 metros de largo, y unos 3.6 metros de altura hasta las caderas.
"Stan" es el apodo dado a un ejemplar [[fósil]] hallado en la [[Formación Hell Creek]] en [[Dakota del Sur]], en cercanías de [[Buffalo (Dakota del Sur)|Buffalo]] en 1987 por [[Stan Sacrison]], quien también encontró al espécimen de ''Tyrannosaurus'' apodado como "Duffy". Los fósiles originales se encuentran alojados en el centro [[Black Hills Institute of Geological Research, Inc.]]. Es un espécimen bien conocido, y uno de los más completos,<ref>Muchas fuentes aseveran que "Stan" es el segundo espécimen más completo, tras el ejemplar "Sue" (FMNH PR 2081. Algunas fuentes afirman que "Stan" está completo en un 65% [http://yesterday.sg/2006/08/sue_stan_friends_were_in_town/], mientras otras afirman que el porcentaje llega al 70% [http://www.museum.manchester.ac.uk/yourvisit/galleries/stan/].</ref> con 199 huesos recuperados.<ref>De acuerdo con el sitio de Internet del Museo de Mánchester: [http://www.museum.ac.uk/yourvisit/galleries/stan/ "Stan the Tyrannosaurus rex"].</ref> Cerca de 30 réplicas de los fósiles originales han sido vendidas a diferentes partes del mundo, cada una a un precio de unos $100,000 dólares.<ref>''Sign On [[San Diego (California)|San Diego]]''[http://archives.signonsandiego.com/uniontrib/20060227/news_lz1n27read.html "New Mexico museum has funds for half a T. rex"], 26 de febrero de 2006.</ref><ref>''Get Cynical:'' [http://www.cynical-c.com/?p=11030 "T-Rex Replica Skeletons for Sale"], 21 de julio de 2008.</ref> Stan ha sido estimado con una longitud de 11,78 metros y con un peso de alrededor de 5,9 toneladas,<ref name="plosone.org"/> y unos 3.6 metros de altura hasta las caderas.
[[Archivo:Stan -T.rex fossill and MOR555 - cast by Volkan Yuksel DSC06441.jpg|thumb|left|Foto del fósil original de Stan Fossil (a la derecha) que fue tomada en el [[Black Hills Institute]] of Geological Research, Inc. en Hill City, Dakota del Sur.]]
[[Archivo:Stan -T.rex fossill and MOR555 - cast by Volkan Yuksel DSC06441.jpg|thumb|left|Foto del fósil original de Stan Fossil (a la derecha) que fue tomada en el [[Black Hills Institute]] of Geological Research, Inc. en Hill City, Dakota del Sur.]]
Las réplicas del esqueleto de Stan pueden ser halladas en varias exposiciones alrededor del mundo. Una de estas se halla en el Museo de Mánchester, y en el Museo de los Niños de Indianápolis junto con otro espécimen de ''Tyrannosaurus'', "Bucky" y el ''[[Triceratops]]'' "Kesley",<ref>Página de inicio del [[Museo de los Niños de Indianápolis]]: [http://www.childrensmuseum.org/pressrelease/archives/dinosphere/photos_for_press_dinosphere.htm General information].</ref> así como el [[Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México]],<ref>''Santa Fe New Mexican:'' [http://www.santafenewmexican.com/Local%20News/Tracks-of-the-past "Rare T. rex footprints in New Mexico help round out picture of prehistoric giant"], 12 de julio de 2009.</ref> el [[Museo Houston de Ciencias Naturales]] y en [[Disney World]]. Otras réplicas se localizan en el [[National Museum of Natural History]], el Centro de Investigación de Dinosaurios de las Montañas Rocosas y el [[Museo de Historia Natural de Oslo]].
Las réplicas del esqueleto de Stan pueden ser halladas en varias exposiciones alrededor del mundo. Una de estas se halla en el Museo de Mánchester, y en el Museo de los Niños de Indianápolis junto con otro espécimen de ''Tyrannosaurus'', "Bucky" y el ''[[Triceratops]]'' "Kesley",<ref>Página de inicio del [[Museo de los Niños de Indianápolis]]: [http://www.childrensmuseum.org/pressrelease/archives/dinosphere/photos_for_press_dinosphere.htm General information].</ref> así como el [[Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México]],<ref>''Santa Fe New Mexican:'' [http://www.santafenewmexican.com/Local%20News/Tracks-of-the-past "Rare T. rex footprints in New Mexico help round out picture of prehistoric giant"], 12 de julio de 2009.</ref> el [[Museo Houston de Ciencias Naturales]] y en [[Disney World]]. Otras réplicas se localizan en el [[National Museum of Natural History]], el Centro de Investigación de Dinosaurios de las Montañas Rocosas y el [[Museo de Historia Natural de Oslo]].
Línea 153: Línea 153:
'''Jane''' es un espécimen [[fósil]] de un pequeño dinosaurio [[tiranosáurido]] (que podría ser ''[[Nanotyrannus|Nanotyrannus lancensis]]'' o un ''Tyrannosaurus'' juvenil), oficialmente conocido como '''BMRP 2002.4.1''', fue descubierto en rocas de la Formación Hell Creek en el sur de Montana en 2001.<ref name=NIU>{{cita web|url=http://www.niu.edu/PubAffairs/RELEASES/2005/sept/dinosympsm.shtml|título=NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford|fechaacceso=9 de septiembre de 2007|fecha=7 de septiembre de 2007|editorial=Northern Illinois University}}</ref>
'''Jane''' es un espécimen [[fósil]] de un pequeño dinosaurio [[tiranosáurido]] (que podría ser ''[[Nanotyrannus|Nanotyrannus lancensis]]'' o un ''Tyrannosaurus'' juvenil), oficialmente conocido como '''BMRP 2002.4.1''', fue descubierto en rocas de la Formación Hell Creek en el sur de Montana en 2001.<ref name=NIU>{{cita web|url=http://www.niu.edu/PubAffairs/RELEASES/2005/sept/dinosympsm.shtml|título=NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford|fechaacceso=9 de septiembre de 2007|fecha=7 de septiembre de 2007|editorial=Northern Illinois University}}</ref>


Tras cuatro años de preparación, Jane fue finalmente expuesto en el [[Museo Burpee de Historia Natural]] en [[Rockford (Illinois)]] como la pieza central de una exposición denominada "Jane: Diary of a Dinosaur" (''Jane: diario de un dinosaurio'' en español). Los paleontólogos que apoyan la idea de que Jane representa un ejemplar juvenil sugieren que tenía aproximadamente 11 años de edad al momento de su muerte, y su esqueleto completamente restaurado mide 6.5 metros de longitud, casi tan largo como la mitad del mayor ejemplar conocido de ''T. rex'', conocido como "Sue", el cual llega a los 12.3 metros de longitud. El peso de Jane en vida se ha calculado en cerca de 680&nbsp;kilogramos. Sus grandes pies y largas patas indican que estaba hecho para la velocidad y podría haber alcanzado velocidades de 30-50 kilómetros por hora. Su mandíbula inferior tiene de cada lado 17 dientes curvados y aserrados.
Tras cuatro años de preparación, Jane fue finalmente expuesto en el [[Museo Burpee de Historia Natural]] en [[Rockford (Illinois)]] como la pieza central de una exposición denominada "Jane: Diary of a Dinosaur" (''Jane: diario de un dinosaurio'' en español). Los paleontólogos que apoyan la idea de que Jane representa un ejemplar juvenil sugieren que tenía aproximadamente 11 años de edad al momento de su muerte, y su esqueleto completamente restaurado mide 6.5 metros de longitud, casi tan largo como la mitad del mayor ejemplar conocido de ''T. rex'', conocido como "Sue", el cual llega a los 12.3 metros de longitud. El peso de Jane en vida se ha calculado en cerca de 640&nbsp;kilogramos.<ref name="plosone.org"/> Sus grandes pies y largas patas indican que estaba hecho para la velocidad y podría haber alcanzado velocidades de 30-50 kilómetros por hora. Su mandíbula inferior tiene de cada lado 17 dientes curvados y aserrados.


A pesar de tener un nombre femenino, el sexo de Jane es desconocido; de hecho debe su nombre a una benefactora del Museo Burpee, Jane Solem. El espécimen fue hallado en el verano de 2001 por Carol Tuck y Bill Harrison durante una expedición liderada por el curador del Museo Burpee, Michael Henderson.<ref>News Release: [http://www.niu.edu/PubAffairs/RELEASES/2005/sept/dinosympsm.shtml NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford]</ref>
A pesar de tener un nombre femenino, el sexo de Jane es desconocido; de hecho debe su nombre a una benefactora del Museo Burpee, Jane Solem. El espécimen fue hallado en el verano de 2001 por Carol Tuck y Bill Harrison durante una expedición liderada por el curador del Museo Burpee, Michael Henderson.<ref>News Release: [http://www.niu.edu/PubAffairs/RELEASES/2005/sept/dinosympsm.shtml NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford]</ref>

Revisión del 01:48 9 ago 2015

"Sue", AMNH 5027, "Stan" y "Jane", a escala con un humano.

Tyrannosaurus rex, uno de los dinosaurios más icónicos, es conocido a partir de numerosos especímenes, algunos de los cuales han adquirido un buen grado de notabilidad dada su importancia científica y su cubrimiento por los medios de comunciación. Véase Tyrannosaurus para más información sobre el género como tal.

Información de los especímenes

% Nombre Descubierto en Museo Ciudad del museo Desubridor Formación Lugar
46 Wankel 1988 Museo de las Rocosas Bozeman, MT Kathy Wankel Formación Hell Creek Montana
85 Sue 1990 Museo Field de Historia Natural Chicago, IL Sue Hendrickson Formación Hell Creek Faith (Dakota del Sur)
65 Stan 1987 Black Hills Institute of Geological Research, Inc. Hill City, SD Stan Sacrison Formación Hell Creek Buffalo (Dakota del Sur)
50 Jane 2001 Burpee Museum of Natural History Rockford, IL Jane Solem Formación Hell Creek Montana
34 Bucky 1998 Museo de los Niños de Indianápolis Indianápolis, IN Bucky Derflinger Formación Hell Creek Faith (Dakota del Sur)

Descubrimientos iniciales

El espécimen tipo de Dynamosaurus imperiosus".

El holotipo de Tyrannosaurus rex, un cráneo y esqueleto parciales originalmente denominados AMNH 973 (AMNH son las siglas en inglés del Museo Americano de Historia Natural), fue descubierto en el estado de Montana en Estados Unidos en 1902 y se excavó por los siguientes tres años. Otro espécimen (AMNH 5866), hallado en Wyoming en 1900, fue descrito en el mismo artículo bajo el nombre de Dynamosaurus imperiosus. Por la época en que se dio su primera descripción científica y su nombre, estos especímenes no habían sido totalmente preparados y el espécimen tipo de T. rex aún no se había recuperado por completo.[1]​ En 1906, tras una preparación y examen adicionales, Henry Fairfield Osborn reconoció que ambos esqueletos pertenecían a la misma especie. Debido a que el nombre Tyrannosaurus rex había aparecido apenas una página antes que Dynamosaurus en el trabajo de Osborn de 1905, fue considerado como el primer nombre y es el que se ha usado desde entonces. De no haber sido por el orden de las páginas, Dynamosaurus pudo haberse vuelto el nombre oficial.[2]

Manospondylus

Ilustración del espécimen tipo (AMNH 3982) de Manospondylus gigas.

El primer espécimen fósil nombrado que puede ser atribuido a Tyrannosaurus rex consiste de dos vértebras parciales (una de las cuales se ha perdido) halladas por Edward Drinker Cope en 1892. Cope creyó que estas pertenecían a un dinosaurio "agataúmido" (ceratópsido), y las nombró Manospondylus gigas, que significa "vértebras porosas gigantes" en referencia a las numerosas aberturas para los vasos sanguíneos que él encontró en el hueso.[3]​ Los restos de M. gigas fueron identificados más tarde como de un terópodo en lugar de un ceratópsido, y H.F. Osborn reconoció la similitud entre M. gigas y Tyrannosaurus rex ya en 1917. Sin embargo, debido a la naturaleza fragmentaria de las vértebras de Manospondylus, Osborn no llevó a cabo la sinonimización de los dos géneros.[4]

Holotipo: CM 9380

El ejemplar CM 9380 reconstruido.

CM 9380 es el espécimen tipo usado para describir a Tyrannosaurus rex. Fragmentos del (por entonces) ejemplar AMNH 973 fueron hallados por primera vez en 1902 por Barnum Brown, el curador asistente de Museo Americano de Historia Natural y un famoso paleontólogo por derecho propio. Él comunicó la noticia de este ejemplar a Osborn; pasaría tres años antes de que ellos encontraran el resto del fósil. Tras haber sido reconstruido, el espécimen mide 11.9 metros de largo y un peso estimado de alrededor de 7.4 toneladas, aunque muchos otros estudios han sugerido estimaciones de peso menores.[5]​ En 1905 cuando el ejemplar tipo fue descrito por Osborn, el conocimiento previo de los dinosaurios depredadores por entonces se basaba en los carnosaurios del Jurásico, por lo que los cortos brazos de Tyrannosaurus fueron tratados con suma cautela, bajo la sospecha de que los huesos de un terópodo pequeño habían quedado revueltos con los restos del animal más grande.[1][6]​ Tras la entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial en 1941, el holotipo fue vendido al Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh para protegerlo de posibles bombardeos.[7]​ El espécimen, que fue recatalogado como CM 9380, aún permanece en Pittsburgh, siendo situado inicialmente con la cola actuando como un trípode en la incorrecta postura de canguro. Posteriormente recibió una modernización de su postura y puede ser visto con balanceándose con la cola extendida.

AMNH 5027

Espécimen de Tyrannosaurus AMNH 5027 en el Museo Americano de Historia Natural.

AMNH 5027 fue descubierto y excavado en 1908 por Barnum Brown en Montana, y descrito por Osborn en 1912 y 1916. Por la época de su descubrimiento, no se conocía todavía una serie cervical (vértebras del cuello) para Tyrannosaurus, por lo que este espécimen fue el que reveló el característico cuello corto y robusto de los tiranosaurios. Comparado con especímenes posteriores (BMNH R7994 y FMNH PR2081, por ejemplo) la serie cervical de AMNH 5027 es mucho más grácil, de modo que los descubrimientos posteriores hicieron que la distinción entre los cuellos de los tiranosáuridos y de los carnosaurios se hiciera más obvia.[8]​ Este espécimen también proporcionó el primer cráneo completo de Tyrannosaurus rex. En total, Brown halló cinco esqueletos parciales de Tyrannosaurus.

Exhibición de los fósiles

Osborn planeaba montar a los ejemplares de tamaño similar AMNH 5027 y AMNH 973 juntos en una pose dinámica.[9]​ Diseñada por E.S. Christman, la escena recrearía a un Tyrannosaurus alzándose (AMNH 5027) y amenazando a otro que se agazaparía (AMNH 973), en medio de una lucha sobre los restos de un hadrosáurido, descrito en ese entonces como Trachodon:

It is early morning along the shore of a Cretaceous lake four [we now know to be sixty five] million years ago. A herbivorous dinosaur Trachodon venturing from the water for a breakfast of succulent vegetation has been caught and partly devoured by a giant flesh eating Tyrannosaurus. As this monster crouches over the carcass, busy dismembering it, another Tyrannosaurus is attracted to the scene. Approaching, it rises nearly to its full height to grapple the more fortunate hunter and dispute the prey. The crouching figure reluctantly stops eating and accepts the challenge, partly rising to spring on its adversary. The psychological moment of tense inertia before the combat was chosen to best show positions of the limbs and bodies, as well as to picture an incident in the life history of these giant reptiles.
"Es temprano en la mañana a lo largo de la costa de un lago del Cretácico hace cuatro [ahora se sabe que serían sesenta y seis] millones de años. Un dinosaurio herbívoro, Trachodon que se aventuró fuera del agua para desayunar con la suculenta vegetación ha sido capturado y parcialmente devorado por el gigantesco devorador de carne Tyrannosaurus. Mientras el monstruo se agacha sobre el cadáver, ocupado mientras lo descuartiza, otro Tyrannosaurus es atraído a la escena. Al aproximarse, se eleva en casi toda su altura total para luchar con el cazador más afortunado y disputarle la presa. La figura agazapada para de comer de mala gana y acepta el desafío, elevándose parcialmente para brincar sobre su adversario. El momento psicológico de tensa inercia antes del combate fue escogido para mostrar mejor las posiciones de las extremidades y los cuerpos, así como para representar un incidente de la historia vital de estos reptiles gigantes."[6]
Modelo a escala de la nunca completada exhibición de Tyrannosaurus rex planeada para el Museo Americano de Historia Natural por H.F. Osborn; AMNH 973 es el individuo agachado, y AMNH 5027 es el otro individuo.

Sin embargo, las dificultades técnicas evitaron que esta exposición fuera ejecutada. Un problema obvio era que la Sala de Dinosaurios del Cretácico era demasiado pequeña para acomodar esta dramática escena, y AMNH 5027 ya había sido montado solo como la atracción central de la sala. Los brazos de Tyrannosaurus no estaban bien documentados y las manos eran desconocidas, así que en aras de la exposición, a los brazos de AMNH 5027 se les dio tres dedos, basándose en la mano de Allosaurus (estos brazos "alosauroides" fueron reemplazados varios años más tarde cuando se hallaron mejores fósiles de brazos de tiranosáuridos). El espécimen retuvo una pose elevada similar a la de la propuesta inicial. Por la década de 1980 se aceptó de manera general que dicha pose habría sido anatómicamente imposible en vida, y el esqueleto fue reacomodado en una pose horizontal más exacta durante una renovación de las salas de dinosaurios a principios de la década de 1990. Este puede ser visto expuesto en el cuarto piso del Museo Americano de Historia Natural.

Tras la guerra, el holotipo de Dynamosaurus imperiosus y un segundo espécimen (AMNH 5881) fueron también vendidos y ahora residen en las colecciones del Museo de Historia Natural de Londres (antiguamente Museo Británico de Historia Natural), en donde son conocidos como BMNH R7994 y BMNH R7995, respectivamente. El Museo Americano de Historia Natural muestra a AMNH 5027 en su conocida Sala de Dinosaurios Saurisquios hasta el presente.

1940–1990

Molde del holotipo de Nanotyrannus.

Muy pocos esqueletos adicionales de Tyrannosaurus rex fueron descubiertos hasta fines de la década de 1980. El cráneo de Nanotyrannus, frecuentemente considerado como un T. rex juvenil, fue recuperado en Montana en 1942. En 1966, un equipo que trabajaba para el Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles bajo la dirección de Harley Garbani descubrió a otro T. rex (LACM 23844) el cual incluía la mayor parte del cráneo de un animal adulto muy grande. Cuando fue puesto en exhibición en Los Ángeles, LACM 23844 era el más grande cráneo de T. rex expuesto en cualquier parte. Garbani también descubrió a varios otros esqueletos parciales durante la siguiente década (incluyendo a LACM 23845, el holotipo de "Albertosaurus" megagracilis), algunos de los cuales son mantenidos en las colecciones del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley. Otros cráneos y esqueletos parciales fueron descubiertos en Dakota del Sur y en Alberta, Canadá a principios de la década de 1980.[10]

Antes de 1987, se pensaba que Tyrannosaurus rex era poco común.[10]​ Sin embargo, las dos últimas décadas vieron el descubrimiento y descripción de cerca de una docena de especímenes adicionales. El primero, apodado "Stan" en honor de su descubridor, el paleontólogo aficionado Stan Sacrison, fue hallado en la Formación Hell Creek cerca de Buffalo (Dakota del Sur), en la primavera de 1987. Tras 30,000 horas de excavación y preparación por el Instituto Black Hills, que comenzaron en 1992, el 65% de un esqueleto apareció, incluyendo un cráneo completo. Stan (BHI 3033) se encuentra expuesto en el Museo de Historia Natural Black Hills en Hill City (Dakota del Sur), después de una extensa gira mundial, además de la venta de réplicas que fueron vendidas por el Instituto Black Hills que son halladas en salas de exhibición de museos de varias partes del mundo. Este espécimen muestra varias patologías óseas, incluyendo costillas rotas y sanadas, un cuello roto y sanado y un notorio agujero en la parte posterior del cráneo, del tamaño de un diente de Tyrannosaurus.[11]

"Black Beauty": RTMP 81.6.1

"Black Beauty".

Black Beauty (en español, Belleza Negra; número de espécimen RTMP 81.6.1) es un fósil bien preservado de Tyrannosaurus rex. Su apodo procede del aparente color oscuro brillante de los huesos fósiles, el cual ocurrió durante la fosilización por la presencia de minerales en la roca circundante. Este espécimen se encuentra alojado en el Museo Real Tyrrell en Drumheller, Alberta, Canadá.[12]​ Black Beauty es el decimocuarto de los 20 esqueletos más completos de Tyrannosaurus rex hallados hasta ahora,[13]​ y moldes de este se encuentran en distintos museos alrededor del mundo. En 2009, un artículo realizado por Jack Horner y colaboradores ilustró el concepto de infecciones parasitarias en los dinosaurios al analizar las lesiones halladas en los huesos craneales de Black Beauty.[14]​ El espécimen había sido usado para estudiar la morfología comparada entre los individuos de Tyrannosaurus y otros tiranosáuridos, y algunos han sugerido que Black Beauty debería ser clasificado como Dynamosaurus (=Tyrannosaurus).[15]​ Black Beauty es considerado como el menor de todos los especímenes adultos conocidos de T. rex.[16]

Black Beauty fue hallado en 1980 por Jeff Baker, durante un viaje de pesca con un amigo en la región de Crowsnest Pass, Alberta. Un hueso grande fue encontrado en el banco de un río y lo enseñó a su profesor. Poco despúes, el Museo Real Tyrrell fue contactado,[17]​ y la excavación de la matriz de arenisca que rodeaba los fósiles comenzó en 1982.[18]

Réplicas de Black Beauty han sido expuestas en algunas muestras y museos, incluyendo tanto montajes con solo el cráneo como esqueletos completos. El Museo Sueco de Historia Natural en Estocolmo ha montado un esqueleto completo de Black Beauty como una de sus exposiciones principales, llamada 4 ½ miljarder år, que representa la historia de la Tierra y la vida.[19]​ Black Beauty también ha sido expuesto en el Paleozoological Museum,[20]​ y una réplica del cráneo se halla en el Museum of African Culture.[21]​ También fue parte de la exposición itinerante Dinosaur World Tour en la década de 1990.[22]

"Wankel Rex o Devil Rex": MOR 555

Réplica en bronce de MOR 555 a la entrada del Museo de las Rocosas.

En 1988, la ranchera Kathy Wankel descubrió otro especímen de Tyrannosaurus rex en sedimentos de la fm. Hell Creek en una isla en el Charles M. Russell National Wildlife Refuge de Montana. Este ejemplar fue excavado por un equipo del Museo de las Rocosas liderado por el paleontólogo Jack Horner, con asistencia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Este espécimen, al que se le dio el nombre de MOR 555 pero es informalmente conocido como "Wankel rex," incluye aproximadamente el 85 por ciento del esqueleto, incluyendo el cráneo, además de ser el primer T. rex del que se hallaba sus brazos completos. Tenía una longitud que se ha estimado en alrededor de 11.6 metros y un peso de aproximadamente 5.8 toneladas.[5]​ Estuvo por un buen tiempo expuesto en el Museo de las Rocosas en Bozeman (Montana).[10]​ Una réplica de MOR 555 se expone en el Museo Nacional de Escocia.[23]​ Una réplica en bronce del mismo espécimen, conocida como "Big Mike", se encuentra junto al Museo de las Rocosas.[24]

Se estima que el "Wankel rex" tenía unos 18 años de edad cuando murió, siendo un adulto pero aún no completamente desarrollado. También es uno de los mayores ejemplares de T. rex jamás encontrados. El "Wankel rex" fue también uno de los primeros esqueletos fósiles de dinosaurio en ser estudiado para comprobar si las moléculas biológicas aún existían dentro de los huesos fosilizados. La candidata a doctorado Mary Schweitzer halló en estos hemo, una forma biológica del hierro que compone la hemoglobina (el pigmento rojo de la sangre).[24]

El Cuerpo de Ingenieros tiene la propiedad sobre el "Wankel rex", y ha permitido su exhibición por años en el Museo de las Rocosas. En junio de 2013, el Cuerpo prestó el espécimen al Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington, D.C., por 50 años. El espécimen estará en una exposición temporal en el Día Nacional del Fósil, en octubre 16 de 2013, y será exhibido hasta que la sala de dinosaurios del museo cierre para su renovación en la primavera de 2014. El esqueleto será la pieza central de la sala de dinosaurios cuando esta sea reabierta en 2019.[25]​ Por su parte, el Museo de las Rocosas posee cerca de una docena de esqueletos de T. rex, y se realizará el montaje de un espécimen completo en un 80 por ciento una vez que el "Wankel rex" haya sido enviado al Smithsoniano.[24]

"Sue": FMNH PR2081

El ejemplar conocido como "Sue", en el Museo Field de Historia Natural, Chicago.

Susan Hendrickson del Instituto Black Hills descubrió el mejor preservado Tyrannosaurus conocido, en la Formación Hell Creek cerca de Faith (Dakota del Sur), el 12 de agosto de 1990. Este espécimen, conocido como "Sue" en honor de su descubridora, pronto quedó envuelto en una batalla legal por su propiedad. La tierra en la que el fósil fue descubierto se encontraba dentro de la Reserva India de Cheyenne River y estaba ocupada por la familia de Maurice Williams, un indígena estadounidense de la tribu de los sioux. En 1992, Williams reclamó que él aún poseía el fósil, por el cual el Instituto Black Hills le había pagado 5,000 dólares. La tribu local Cheyenne River Sioux, de la cual Williams es miembro, también reclamó su propiedad. El fósil, junto a muchos cientos de páginas de anotaciones de campo y registros comerciales, terminó siendo confiscado por la Oficina Federal de Investigación en 1992 y fue mantenido así durante los procedimientos legales. En 1997, el pleito fue decidido a favor de Maurice Williams debido a que su tierra está técnicamente en un fideicomiso por parte del gobierno de Estados Unidos. Por lo tanto, aunque el Instituto Black Hills hubiera pagado a Williams por el fósil, se juzgó que el fósil podría ser considerado como "tierra" que estaba en posesión de Williams pero que no podía ser vendida legalmente sin permiso del gobierno. El fósil regresó a ser propiedad de Williams y Pete Larson, vicepresidente del Instituto Black Hills, fue sentenciado a dos años en una prisión federal por una violación de aduanas sin relación que fue descubierta por el FBI mientras revisaba sus registros comerciales. Rápidamente Williams ofreció a "Sue" para ser subastado por Sotheby's en Nueva York, en donde fue vendido al Museo Field de Historia Natural en Chicago por 8.4 millones de dólares estadounidenses – el precio más alto jamás pagado por un fósil. La preparación de "Sue" (FMNH PR2081) fue completada en el Museo Field y su esqueleto fue situado para su exposición el 17 de mayo de 2000.[26][27]​ Se recuperó cerca del 90% del esqueleto, permitiendo la primera descripción completa de un esqueleto de Tyrannosaurus rex.[28]​ Se estima que el animal completo medía 12.3 metros de longitud y pesaría entre 6.1 a 9.5 toneladas.[5][29]

"Stan": BHI 3033

Réplica de "Stan" en el Museo de Mánchester.

"Stan" es el apodo dado a un ejemplar fósil hallado en la Formación Hell Creek en Dakota del Sur, en cercanías de Buffalo en 1987 por Stan Sacrison, quien también encontró al espécimen de Tyrannosaurus apodado como "Duffy". Los fósiles originales se encuentran alojados en el centro Black Hills Institute of Geological Research, Inc.. Es un espécimen bien conocido, y uno de los más completos,[30]​ con 199 huesos recuperados.[31]​ Cerca de 30 réplicas de los fósiles originales han sido vendidas a diferentes partes del mundo, cada una a un precio de unos $100,000 dólares.[32][33]​ Stan ha sido estimado con una longitud de 11,78 metros y con un peso de alrededor de 5,9 toneladas,[5]​ y unos 3.6 metros de altura hasta las caderas.

Foto del fósil original de Stan Fossil (a la derecha) que fue tomada en el Black Hills Institute of Geological Research, Inc. en Hill City, Dakota del Sur.

Las réplicas del esqueleto de Stan pueden ser halladas en varias exposiciones alrededor del mundo. Una de estas se halla en el Museo de Mánchester, y en el Museo de los Niños de Indianápolis junto con otro espécimen de Tyrannosaurus, "Bucky" y el Triceratops "Kesley",[34]​ así como el Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México,[35]​ el Museo Houston de Ciencias Naturales y en Disney World. Otras réplicas se localizan en el National Museum of Natural History, el Centro de Investigación de Dinosaurios de las Montañas Rocosas y el Museo de Historia Natural de Oslo.

Cuando la BBC puso a prueba el poder de las mandíbulas de Tyrannosaurus en su programa The Truth About Killer Dinosaurs (2005), el molde del cráneo hidraúlico estaba basado en el de Stan. Gregory Erickson estimó la fuerza de mordida, basándose en la fuerza de un aligator moderno, llegando a la conclusión de que Tyrannosaurus puede haber tenido una fuerza de mordida de unas 3 toneladas, o 40,000 newtons. Stan también ha sido usado para estudios que tratan sobre la reconstrucción de la masa corporal de los dinosaurios y como se movían.[36][37]

Como muchos otros fósiles de Tyrannosaurus rex, el esqueleto de Stan muestra muchos hueso rotos y sanados. Estos incluyen costillas rotas y daños en el cráneo. Una de las más notorias heridas se encuentra en el cuello y el cráneo. Falta una pieza de hueso en la parte posterior, y el cráneo también tiene un agujero de 2,5 centímetros de ancho, probablemente provocada por otro Tyrannosaurus. Asimismo, dos de las vértebras cervicales están fusionadas, y otra tiene un crecimiento adicional de hueso. Esto pudo ser causado por otra mordida de Tyrannosaurus. Estas marcas sanaron, lo que indica que Stan sobrevivió a sus heridas.[38]​ Stan también pudo haber sido infectado por parásitos parecidos al Trichomonas.[39]

Peck's Rex

Réplica en el Museo Carnegie de Historia Natural.

Peck's Rex (también conocido como "Peckrex", "Rigby's rex" y Tyrannosaurus "imperator"[40]​ es el apodo dado a un espécimen fósil (catalogado bajo el número de espécimen MOR 980) hallado en Montana en 1997.[41]​ El descubrimiento fue realizado por Louis E. Tremblay en el 4 de julio de 1997, trabajando bajo la supervisión de J. Keith Rigby Jr. quien lideró la excavación y preparación de los huesos.

El fósil obtuvo su nombre de Fort Peck, que se encuentra localizado cerca del lugar de su descubrimiento. Peck's Rex ha sido parte de varias exposiciones sobre dinosaurios, y es bien conocido por ser el primer espécimen de esta especie que posee un tercer hueso metacarpo preservado en su mano.[42][43]

El fósil de Peck's Rex está relativamente bien preservado.[44]​ El esqueleto incluye un cráneo relativamente completo con mandíbulas, múltiples vértebras de la espalda y la cola, una gastralia bien preservada, y huesos de las caderas con un isquion y pubis completos. La pata izquierda está relativamente completa, faltándole solo algunos huesos del pie. Los miembros delanteros incluyen la escápula y la fúrcula, ambos húmeros y las falanges derechas, así como el ya mencionado tercer metacarpo. Debido a que este esqueleto se corresponde con el morfotipo grácil de la especie, Peck's Rex podría ser un macho, aunque la hipótesis que sugiere que el sexo de los ejemplares de Tyrannosaurus puede ser determinado por el grado de robustez del esqueleto ha sido cuestionada en las últimas investigaciones. Peck's Rex ha sido sujeto se una investigación enfocada en las infecciones producidas por parásitos en los dinosaurios.[45]​ Los miembros delanteros de Peck's Rex también han sido estudiados ya que muestran evidencia de uso. Esta evidencia incluye la constitución del tercer metacarpo, así como las repetidas fracturas en la fúrcula - posiblemente causadas por cargas pesadas o por presión (Carpenter y Lipkin, 2005).[46]

Réplicas de Peck's Rex han sido incluidas en varios museos incluyendo el Maryland Science Center, el Fort Peck Interpretive Center and Museum[47]​ (al lado de un modelo a tamaño natural), y el Museo Carnegie de Historia Natural como parte de su exposición: Dinosaurs in Their Time ("los dinosaurios en su época") en donde está montado en una posición "enfrentada" contra el esqueleto holotipo de Tyrannosaurus (CM 9380).[48][49][50][51]​ Réplicas de los esqueletos y piezas sueltas de Peck's rex (como los brazos, dientes, y partes de las mandíbulas y pies) también están a la venta.[52]

Bucky

Esqueleto de Bucky.
Esqueleto de Bucky.

Bucky es el nombre que se le dio al fósil de un espécimen de un individuo joven que actualmente se localiza en la Dino-esfera en el Museo de los Niños de Indianapolis en Indianápolis, Indiana, Estados Unidos de América. Algunos paleontólogos sugieren que las hembras de Tyrannosaurus tenían una morfología robusta, la cuál incluye a Bucky, aunque éste método para distinguir el género no es aceptado universalmente.[53]​ Éste es el primer esqueleto de un joven Tyrannosaurus que es puesto en una exhibición permanente de museo y el primero en ser identificado por medio de la fúrcula.[54]

La estructura ósea de Bucky es semejante a la de un ave, esto debido a que es uno de los pocos fósiles de dinosaurio encontrados, que poseen una fúrcula.[55]​ La fúrcula es un hueso en forma de horquilla que tiene alrededor de 29 centímetros de ancho y 14 centímetros de alto. La fúrcula de Bucky es la primera encontrada en un fósil del género Tyrannosaurus[56]​ Se cree que la fúrcula es una conexión entre los dinosaurios y las aves y es el centro del debate que se da alrededor del origin de las aves. Bucky posee también una gastralia casi completa y una ulna (hueso también conocido como cúbito). Hasta el momento se ha descubierto y verificado alrededor del 34% (101 huesos) del esqueleto de Bucky.[57]​ Bucky es el sexto Tyrannosaurus más completo que se ha descubierto.[54]​ La cola de Bucky es la tercera más completa perteneciente a un T. rex que haya sido encontrada, además de que posee una columna vertebral casi completa. El cráneo de Bucky es una reconstrucción hecha a base de partes modificadas de los cráneos de otros especímenes de T. rex.[58]

Vista panóramica de la Dino-esfera.

Bucky es expuesto en el Museo de los niños de Indianápolis. Se encuentra en la Dino-esfera y es exhibido junto con Stan, un Tyrannosaurus adulto, en una escena de cacería. Ambos dinosaurios atacan a Kelsey el Triceratops. A Bucky se le presenta con una gastralia completa, cosa que es inusual; pero como fue encontrado con la gastralia completa, se le exhibe de esta manera.[59]

El dinosaurio fue encontrado en 1998 en la formación Hell Creek cerca del pueblo de Faith (Dakota del Sur). El esqueleto fue transportado por agua y terminó en un valle poco profundo junto al esqueleto de un Edmontosaurus y un Triceratops. Fue descubierto por un vaquero llamado Bucky Derflinger. La excavación medía alrededor de 150 pies (45,7 m) x 30 pies (9,1 m).[57]​Bucky fue exitosamente preservado y preparado por el Instituto Black Hills en Dakota del Sur. La excavación y preparación de Bucky fue relativamente sencilla porque el tipo de roca en el que se encontraba era suave.[60]

Bucky Derflinger encontró a Bucky en 1998 cuando tenía 20 años de edad. Él era ranchero y vaquero de rodeo. Mientras descansaba en un caballo en el rancho de su padre, Derflinger un hueso del talón, que pertenecía al esqueleto. También ha descubierto otros restos de Tyrannosaurus así como restos de dinosaurios con "pico de pato" (hadrosáuridos). Derflinger es la persona más joven que haya encontrado un Tyrannosaurus. Lleva coleccionando fósiles de dinosaurio desde que tenía nueve años.[61]

"Jane": BMRP 2002.4.1

El fósil del T. rex juvenil "Jane", con una flecha roja señalando el área de infección en la parte inferior del pie izquierdo. Museo Burpee de Historia Natural en Rockford, Illinois.

Jane es un espécimen fósil de un pequeño dinosaurio tiranosáurido (que podría ser Nanotyrannus lancensis o un Tyrannosaurus juvenil), oficialmente conocido como BMRP 2002.4.1, fue descubierto en rocas de la Formación Hell Creek en el sur de Montana en 2001.[62]

Tras cuatro años de preparación, Jane fue finalmente expuesto en el Museo Burpee de Historia Natural en Rockford (Illinois) como la pieza central de una exposición denominada "Jane: Diary of a Dinosaur" (Jane: diario de un dinosaurio en español). Los paleontólogos que apoyan la idea de que Jane representa un ejemplar juvenil sugieren que tenía aproximadamente 11 años de edad al momento de su muerte, y su esqueleto completamente restaurado mide 6.5 metros de longitud, casi tan largo como la mitad del mayor ejemplar conocido de T. rex, conocido como "Sue", el cual llega a los 12.3 metros de longitud. El peso de Jane en vida se ha calculado en cerca de 640 kilogramos.[5]​ Sus grandes pies y largas patas indican que estaba hecho para la velocidad y podría haber alcanzado velocidades de 30-50 kilómetros por hora. Su mandíbula inferior tiene de cada lado 17 dientes curvados y aserrados.

A pesar de tener un nombre femenino, el sexo de Jane es desconocido; de hecho debe su nombre a una benefactora del Museo Burpee, Jane Solem. El espécimen fue hallado en el verano de 2001 por Carol Tuck y Bill Harrison durante una expedición liderada por el curador del Museo Burpee, Michael Henderson.[63]

El espécimen Jane ha estado en el centro del debate concerniente a la validez del género de tiranosáurido Nanotyrannus. El cráneo de Jane recuerda bastante al espécimen original de Nanotyrannus, lo que confirmaría que son de la misma especie. Una conferencia fue llevada a cabo en el Museo Burpee en 2005, durante la cual los paleontólogos debatieron sobre si estos "tiranos pigmeos" representaban especímenes adultos de una especie pequeña, o especímenes juveniles de Tyrannosaurus rex. Aunque hubo algunos que no estuvieron de acuerdo,[64]​ la mayoría de los paleontólogos en la conferencia se volcaron a la segunda idea, de que tanto Jane como Nanotyrannus eran T. rex juveniles.[65][66]​ Sin embargo, el material de Jane aún tiene que ser estudiado y descrito apropiadamente por los científicos. Esta investigación sería realizada por Robert T. Bakker, Peter Larson y Phil Currie, y ayudaría a responder la cuestión sobre la validez de Nanotyrannus cuando sea publicado oficialmente.[67]

MOR 1125 (B-rex)

Fémur de MOR 1125 del cual se obtuvieron péptidos (insertos) y la matriz desmineralizada

En marzo de 2005en la revista Science, Mary Higby Schweitzer de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y colaboradores anunciaron la recuperación de tejido blando de la cavidad medular de un hueso de la pata fosilizado de un Tyrannosaurus de 68 millones de antigüedad. El hueso había sido roto de manera intencional (aunque con reticencia) para su envío y por lo tanto no fue preservado de la manera normal, específicamente porque Schweitzer estaba esperando examinarlo para saber si tenía tejido blando. Designado como MOR 1125 (y conocido informalmente como B-rex), este fósil había sido excavado de la Formación Hell Creek. Se reconocieron vasos sanguíneos flexibles y bifurcados y matriz de tejido óseo fibroso pero elástico. Adicionalmente, microestructuras que se asemejan a células sanguíneas se encontraron dentro de la matriz y los vasos. Estas estructuras se parecen a las células y vasos sanguíneos de los avestruces. Sin embargo, dado que un proceso desconocido distinto a la fosilización normal parece haber preservado el material, los investigadores fueron cuidadosos de no afirmar que este era material original del dinosaurio.[68]​ Si se determina que es material original, cualquier proteína sobreviviente debe ser usada como un medio de averiguar de manera indirecta como era el contenido del ADN de los dinosaurios, debido a que cada proteína es generalmente creadad por un gen específico. La ausencia de hallazgos previos puede ser meramente el resultado de asumir que el tejido blando no se podía preservar, de modo que nadie lo había buscado. Desde este primer hallazgo, se han encontrado dos tiranosaurios más y un hadrosáurido con estas estructuras parecidas a tejidos blandos.[69][70]

El paleontólogo Thomas Kaye de la Universidad de Washington en Seattle ha hecho la hipótesis de que estas estructuras son una biopelícula permineralizada, creada por bacterias que estaban digeriendo y destruyendo el espécimen original. Él descubrió que esto puede aplicarse a otros varios especímenes de la misma área.[71]

"Samson"

Archivo:Sampson Tyrannosaurus.jpg
Samson.

Tras la venta de "Sue," otro esqueleto de Tyrannosaurus rex fue puesto en subasta (bajo en nombre indivudual de "Z-rex"), en el sitio de eBay en 2000 con un precio inicial de cerca de 8 millones de dólares. No se consiguió venderlo en línea, pero luego fue adquirido por un precio sin revelar en 2001 por el millonario británico millionaire Graham Ferguson Lacey, quien renombró al esqueleto como "Samson" por la versión en inglés del nombre de la figura bíblica del mismo nombre. Este espécimen, descubierto en tierras privadas en el Condado Harding (Dakota del Sur) en octubre 4 de 1992 por Brian Williams, Michael Zimmerschied y Dee Zimmerschied (Alan y Robert Detrich fueron quienes ayudaron a excavar el esqueleto) incluye un cráneo completo y sin distorsión, el cual fue preparado por el Museo Carnegie desde mayo de 2004.[72]​ Después de que la preparación se completara en marzo de 2006, el espécimen fue regresado a su propietario, quien planea colocarlo en un recorrido educativo.[73]​ "Samson" junto con otros esqueletos de dinosaurio fue vendido en subasta el 3 de octubre de 2009, y fue exhibido a principios de 2011 en la Conferencia de Sistemas Integrados de Silicon Valley.

"Scotty"

En agosto 16 de 1991, el entonces profesor de secundaria Robert Gebhardt se unió a los paleontólogos del Museo Real de Saskatchewan en una expedición de prospección en un lecho rocoso expuesto a lo largo del valle del río Frenchman localizado en el suroeste de Saskatchewan, en Canadá para aprender sobre como se hallan e identifican los fósiles en el campo. En medio día de labores, él descubrió la base de un diente sumamente erosionado, y una vértebra de la cola, ambos sugiriendo la presencia de un T. rex. En junio de 1994, paleontólogos del Museo Real de Saskatchewan liderados por Tim Tokaryk (quien le dio a Scotty su nombre) comenzó a excavar los fósiles de T. rex. El esqueleto de 66 millones de años fue el primer T. rex hallado en Saskatchewan y uno de los únicos doce conocidos en el mundo por entonces. Scotty es uno de los mayores y más completos esqueletos excavados de esta especie, midiendo en torno a los 12 metros de longitud. Una réplica completa y articulada del esqueleto fue finalmente completada en 2012 y se encuentra expuesta en su hogar permamente en el T. rex Discovery Centre localizado en Eastend, Saskatchewan, cerca de la localidad de su descubrimiento.[74]

Referencias

  1. a b Osborn, Henry Fairfield (1905). «Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs». Bulletin of the American Museum of Natural History 21: 259-265. doi:10.1111/j.1468-5965.2007.00735_17.x. 
  2. Osborn, H.F. 1906. Tyrannosaurus, Upper Cretaceous carnivorous dinosaur (second communication). 22: 281-296.
  3. Quinlan, Elizibeth D.; Derstler, Kraig; & Miller, Mercedes M. (2007). «Anatomy and function of digit III of the Tyrannosaurus rex manus». Geological Society of America Annual Meeting — Abstracts with Programs: 77. 
  4. Osborn, H. F. (1917). «Skeletal adaptations of Ornitholestes, Struthiomimus, Tyrannosaurus». Bulletin of the American Museum of Natural History (New York City: American Museum of Natural History) 35 (43): 733-771. hdl2246/1334. 
  5. a b c d e Hutchinson, John; Bates, Karl; Molnar, Julia; Allen, Vivian; Makovicky, Peter (12 de octubre de 2011). «A Computational Analysis of Limb and Body Dimensions in Tyrannosaurus rex with Implications for Locomotion, Ontogeny, and Growth». PLoS one 6 (10). doi:10.1371/journal.pone.0026037. Consultado el 9 de agosto de 2015. 
  6. a b Brown, B. 1915. Tyrannosaurus, a Cretaceous carnivorous dinosaur, the largest flesh-eater that ever lived. Scientific American. v.63,15:322-323. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «brown1915» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. Norell, M. A.; Gaffney, E. S.; and Dingus, L. (1995). Discovering Dinosaurs in the American Museum of Natural History. New York: Knopf. p. 117. ISBN 0-679-43386-4. 
  8. Kenneth Carpenter & Philip J. Currie (1990). «Variation in Tyrannosaurus rex». Dinosaur Systematics. Cambridge University Press. p. 143. ISBN 0-521-43810-1. 
  9. Osborn, H.F. (1913). «Tyrannosaurus: restoration and model of the skeleton». Bulletin of the American Museum of Natural History 32: 91-92. 
  10. a b c Horner, J.R. & Lessem, D. 1993. The Complete T. rex New York: Simon & Schuster. 238pp.
  11. "STAN T. rex" Black Hills Institute for Geological Research, Inc. 2004. Consultado el 16 de julio de 2005.
  12. «''www.uleth.ca''». Uleth.ca. 
  13. ''Tyrannosaurus rex, the tyrant king'' by Peter Larson and Kenneth Carpenter, side 51.''. Books.google.se. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  14. «''www.plosone.org''». Plosone.org. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  15. www.dinosauria.com.
  16. «Naturhistoriskt Museum, university in Oslo homepage (in Norwegian)» (en (en noruego)). Nhm.uio.no. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  17. Edgar, Blake. «''Discovery Channel's'' homepage». Dsc.discovery.com. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  18. «''www.unearthingtrex.com''». Unearthingtrex.com. 26 de junio de 2002. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  19. «Naturhistoriska riksmuseet's homepage». Nrm.se. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  20. Name (required). «''archosaurmusings.wordpress.com''». Archosaurmusings.wordpress.com. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  21. «''www.americantowns.com''». Americantowns.com. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  22. «''staff.science.nus.edu.sg''». Staff.science.nus.edu.sg. 31 de enero de 1996. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  23. «T. rex arrives at National Museum of Scotland.». Consultado el 29 de julio de 2011. 
  24. a b c Schontzler, Gail. "Montana T. rex Heading to Smithsonian." Bozeman Daily Chronicle. June 28, 2013. Accedido el 28 de junio de 2013.
  25. du Lac, J. Freedom "Tyrannosaurus rex Gets Long-Term Lease at Smithsonian's Natural History Museum." Washington Post. June 27, 2013. Accedido el 28 de junio de 2013.
  26. "The Story of a Dinosaur Named Sue" por Neal Larson. Black Hills Institute of Geological Research, Inc. 19 de mayo de 2000. Consultado el 16 de julio de 2006.
  27. "Sue at the Field Museum" Field Museum of Natural History. 9 September 2005. Consultado el 16 de julio de 2006.
  28. Brochu, C.R. (2003). «Osteology of Tyrannosaurus rex: insights from a nearly complete skeleton and high-resolution computed tomographic analysis of the skull». Memoirs of the Society of Vertebrate Paleontology 7: 1-138. doi:10.2307/3889334. 
  29. http://archive.fieldmuseum.org/sue/#sues-vital-stats
  30. Muchas fuentes aseveran que "Stan" es el segundo espécimen más completo, tras el ejemplar "Sue" (FMNH PR 2081. Algunas fuentes afirman que "Stan" está completo en un 65% [1], mientras otras afirman que el porcentaje llega al 70% [2].
  31. De acuerdo con el sitio de Internet del Museo de Mánchester: "Stan the Tyrannosaurus rex".
  32. Sign On San Diego"New Mexico museum has funds for half a T. rex", 26 de febrero de 2006.
  33. Get Cynical: "T-Rex Replica Skeletons for Sale", 21 de julio de 2008.
  34. Página de inicio del Museo de los Niños de Indianápolis: General information.
  35. Santa Fe New Mexican: "Rare T. rex footprints in New Mexico help round out picture of prehistoric giant", 12 de julio de 2009.
  36. Bates K.T, Hodgetts D, Manning P. L & Sellers W. I, "Estimating Mass Properties of Dinosaurs Using Laser Imaging and 3D Computer Modelling", Public Library of Science Journals, 19 February 2009.
  37. photonics: "T.rex or T. anorex?", 20 de febrero de 2009.
  38. Página de inicio de Museo de historia natural y de ciencias de Nuevo México: "T. REX ATTACK!".
  39. Horner J.R, Wolff E.D.S et.al, "Common Avian Infection Plagued Tyrant Dinosaurs", Public Library of Science Journals.
  40. http://www.dinodata.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7573&Itemid=67 Dinodata.org.
  41. «''article-niche.com''». Article-niche.com. 4 de marzo de 2009. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  42. Miller, Jared (7 de mayo de 2004). «''www.greatfallstribune.com/news''». Greatfallstribune.com. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  43. El tercer metacarpo también se ha hallado en el ejemplar "Wyrex" (véase Tyrannosaurus rex, the tyrant king de Peter Larson y Kenneth Carpenter, página 55).
  44. Sin embargo, las diferentes fuentes citan grados distintos de integridad. Por ejemplo, Tyrannosaurus rex, the tyrant king (Carpenter y Larson), en la página 51, sugiere que se conoce cerca del 40% de los huesos de Peck's Rex, mientras que otras fuentes afirman que es el 80% o más (ver http://article-niche.com/launch/Digging-For-Dinosaurs.htm). Otra fuente afirma que es el segundo esqueleto de Tyrannosaurus mejor preservado (ver http://www.ckpreparations.com/currentprojects), y el Black Hills Institute dice que está completo en cerca del 30% (ver su lista de especímenes de Tyrannosaurus rex en http://www.bhigr.com/pages/info/rex_chart.htm).
  45. «Parasite may have felled a mighty T. rex | Paleontology». Science News. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  46. «''dml.cmnh.org''». Dml.cmnh.org. 13 de junio de 2005. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  47. [http://www.visitmt.com/virtualvisitor/WEEKENDER/FortPeck/weekender_fort_peck.htm www.visitmt.com.
  48. Potter, Chris. «''www.pittsburghcitypaper.ws''». Pittsburghcitypaper.ws. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  49. «''www.post-gazette.com''». Post-gazette.com. 12 de junio de 2008. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  50. [http://www.carnegiemnh.org/news/media/dinosaurs.html Carnegie Museum of Natural History's homepage.
  51. http://www.carnegiemnh.org/dinosaurs/index.htm Carnegie Museum of Natural History's homepage.
  52. «Fort Peck's "Giftshop"». Fortpeckpaleo.com. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  53. «Unearthing T.Rex». Black Hills Instituto. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  54. a b Crosslin, Rick; Mary Fortney, Equipo de desarrollo de la Dino-esfera (2004). «Resource Materials: Bucky-Tyrannosaurus rex». Dinosphere: A 3-5 Unit of Study (en inglés). 
  55. «El origen de las Aves». The Macro Library. Universidad de California. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  56. Larson, Peter. The First Recognized Furcula For Tyrannosaurus rex (en inglés). Black Hills Institute of Geological Research. 
  57. a b Larson; Peter Larson y Kenneth Carpenter (2008). «"One Hundred Years of Tyrannosaurus Rex: The Skeletons"». Tyrannosaurus Rex, the Tyrant King (en inglés): 43–44. 
  58. «Tyrannosaurus rex Bucky Sub-adult Skeleton-Fossil Replica» (en inglés). Black Hills Institute of Geological Research. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  59. Crosslin, Rick (2004). «Tyrannosaurus rex Attack Scene-What will be the outcome?». Dinosphere: A 3-5 Unit of Study (en inglés): 88.  Parámetro desconocido |coautoress= ignorado (ayuda)
  60. Larson, Neal L.; Peter Larson y Kenneth Carpenter (2008). «One Hundred Years of Tyrannosaurus Rex: The Skeletons». Tyrannosaurus Rex, the Tyrant King: 43–44. 
  61. «Bucky's Discovery». Museo de los Niños de Indianápolis. Consultado el 26 de febrero de 2011. 
  62. «NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford». Northern Illinois University. 7 de septiembre de 2007. Consultado el 9 de septiembre de 2007. 
  63. News Release: NIU teams up with Burpee Museum to bring world's top dinosaur hunters to Rockford
  64. Larson (2005). "A case for Nanotyrannus." In "The origin, systematics, and paleobiology of Tyrannosauridae”, a symposium hosted jointly by Burpee Museum of Natural History and Northern Illinois University.
  65. Currie, Henderson, Horner and Williams (2005). "On tyrannosaur teeth, tooth positions and the taxonomic status of Nanotyrannus lancensis." In "The origin, systematics, and paleobiology of Tyrannosauridae”, a symposium hosted jointly by Burpee Museum of Natural History and Northern Illinois University.
  66. Henderson (2005). "Nano No More: The death of the pygmy tyrant." In "The origin, systematics, and paleobiology of Tyrannosauridae”, a symposium hosted jointly by Burpee Museum of Natural History and Northern Illinois University.
  67. «Tyrannosauroidea». Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  68. Schweitzer, M.H.; Wittmeyer, J.L.; Horner, J.R.; Toporski, J.B. (2005). «Soft Tissue Vessels and Cellular Preservation in Tyrannosaurus rex». Science 307 (5717): 1952-1955. Bibcode:2005Sci...307.1952S. PMID 15790853. doi:10.1126/science.1108397. 
  69. «Scientists recover T. rex soft tissue.». Consultado el 28 de marzo de 2006. 
  70. Fields, H. «Dinosaur Shocker». Smithsonian Magazine Online. Consultado el 1 de mayo de 2006. 
  71. Fox, Maggie (30 de julio de 2008). Scientists question dinosaur soft tissue find. Reuters. Consultado el 30 de julio de 2008. 
  72. "Carnegie Museum digs into controversial, but promising T-rex skull" by Byron Spice. Pittsburgh Post-Gazette. 12 May 2004. Retrieved 16 July 2006.
  73. "It's "Bone Voyage" for a famous fossil" by Dan Lagiovane. Carnegie Museum of Natural History [via Internet Archive]. 2 March 2006. Retrieved 30 December 2010.
  74. David, Roberts (June 30-July 1, 1994). «T-rex bones called find of giant significance». p. A7 (Deseret News). Consultado el 17 de agosto de 2014.