Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciconia ciconia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 53: Línea 53:
Sin embargo, aves [[Anillamiento de aves|anilladas]] en Alemania han sido recuperados en el oeste ([[Bikaner]]) y el sur ([[distrito de Tirunelveli|Tirunelveli]]) de India.<ref name="HBIP1" /><ref>{{cita publicación|autor=Prater, Stanley Henry|enlaceautor=Stanley Henry Prater|año=1931|título=The Migration of the White Stork ''Ciconia ciconia''|publicación=Journal of the Bombay Natural History Society|volumen=35|número=2|página=459|idioma=inglés}}</ref> Un ejemplar atípico con piel orbital de color rojo, una característica de la cigüeña oriental, ha sido registrado en India<ref>{{cita publicación|autor=Jadeja, Vijayraj; Vyas, Raju; Parasharya, B.M.|año=1998|título=Record of ''Ciconia ciconia asiaticus'' from Indian Territory|publicación=Journal of the Bombay Natural History Society|volumen=95|número=1|página=113|idioma=inglés}}</ref> y se requiere un estudio más profundo de la población en la India.<ref name="RasmussenBSA2" /> Al norte de la zona de reproducción, es un [[Vagabundeo (biología)|vagante]] de paso en Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Noruega y Suecia, y al oeste un vagante de paso en los [[Azores]] y [[Madeira]]. Recientemente su área de distribución se extendió hasta incluir el oeste de Rusia.<ref name="BWP">{{cita libro|apellido=Snow|nombre=David|editor=Perrins, Christopher M|título=The Birds of the Western Palearctic Concise Edition (2 volúmenes)|editorial=Oxford University Press|año=1998|ubicación=Oxford, UK|páginas=141–43|isbn=0-19-850188-9|idioma=inglés}}</ref><ref name="sixthcensus">{{cita libro|autor=Thomsen, Kai-Michael; Hötker, Hermann|año=2006|capítulo=The Sixth International White Stork Census: 2004–2005|título=Waterbirds Around the World|editores=Boere G.C., Galbraith C.A., Stroud D.A. (eds)|editorial=The Stationery Office|ubicación=Edinburgh, UK|páginas=493–95|url=http://www.jncc.gov.uk/PDF/pub07_waterbirds_part4.3.18.pdf|isbn=978-0-11-497333-9|idioma=inglés}}</ref>
Sin embargo, aves [[Anillamiento de aves|anilladas]] en Alemania han sido recuperados en el oeste ([[Bikaner]]) y el sur ([[distrito de Tirunelveli|Tirunelveli]]) de India.<ref name="HBIP1" /><ref>{{cita publicación|autor=Prater, Stanley Henry|enlaceautor=Stanley Henry Prater|año=1931|título=The Migration of the White Stork ''Ciconia ciconia''|publicación=Journal of the Bombay Natural History Society|volumen=35|número=2|página=459|idioma=inglés}}</ref> Un ejemplar atípico con piel orbital de color rojo, una característica de la cigüeña oriental, ha sido registrado en India<ref>{{cita publicación|autor=Jadeja, Vijayraj; Vyas, Raju; Parasharya, B.M.|año=1998|título=Record of ''Ciconia ciconia asiaticus'' from Indian Territory|publicación=Journal of the Bombay Natural History Society|volumen=95|número=1|página=113|idioma=inglés}}</ref> y se requiere un estudio más profundo de la población en la India.<ref name="RasmussenBSA2" /> Al norte de la zona de reproducción, es un [[Vagabundeo (biología)|vagante]] de paso en Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Noruega y Suecia, y al oeste un vagante de paso en los [[Azores]] y [[Madeira]]. Recientemente su área de distribución se extendió hasta incluir el oeste de Rusia.<ref name="BWP">{{cita libro|apellido=Snow|nombre=David|editor=Perrins, Christopher M|título=The Birds of the Western Palearctic Concise Edition (2 volúmenes)|editorial=Oxford University Press|año=1998|ubicación=Oxford, UK|páginas=141–43|isbn=0-19-850188-9|idioma=inglés}}</ref><ref name="sixthcensus">{{cita libro|autor=Thomsen, Kai-Michael; Hötker, Hermann|año=2006|capítulo=The Sixth International White Stork Census: 2004–2005|título=Waterbirds Around the World|editores=Boere G.C., Galbraith C.A., Stroud D.A. (eds)|editorial=The Stationery Office|ubicación=Edinburgh, UK|páginas=493–95|url=http://www.jncc.gov.uk/PDF/pub07_waterbirds_part4.3.18.pdf|isbn=978-0-11-497333-9|idioma=inglés}}</ref>


Las zonas de alimentación preferidas de la cigüeña blanca se componen de pastos verdes, tierras de cultivo, y humedales poco profundos. Evita las áreas cubiertas de hierba alta y arbustos.<ref name="Johst">{{cita publicación|autor=Johst, Karin; Brandl, Rolan; Pfeifer, Robert|año=2001|título=Foraging in a Patchy and Dynamic Landscape: Human Land Use and the White Stork|publicación=Ecological Applications|volumen=11|páginas=60–69|doi=10.1890/1051-0761(2001)011[0060:FIAPAD]2.0.CO;2|issn=1051-0761|idioma=inglés}}</ref> En la región de [[Chernóbil]] en el norte de Ucrania, las poblaciones de cigüeñas blancas disminuyeron después del [[Accidente de Chernóbil|accidente nuclear de 1986]] cuando las tierras cultivadas fueron abandonadas y se transformaron en baldíos con arbustos y hierba alta.<ref>{{cita publicación|autor=Samusenko, Irina|año=2004|título=Some Aspects of White Stork ''Ciconia ciconia'' Population Dynamics in the Region of Chernobyl's Accident|publicación=Bird Census News|volumen=13|número=2000|páginas=157–60|url=http://www.ebcc.info/wpimages/other/18-SamusenkaH.pdf|idioma=inglés}}</ref>
Las zonas de alimentación preferidas de la cigüeña blanca se componen de pastos verdes, tierras de cultivo, y humedales poco profundos. Evita las áreas cubiertas de hierba alta y arbustos.<ref name="Johst">{{cita publicación|autor=Johst, Karin; Brandl, Rolan; Pfeifer, Robert|año=2001|título=Foraging in a Patchy and Dynamic Landscape: Human Land Use and the White Stork|publicación=Ecological Applications|volumen=11|páginas=60–69|doi=10.1890/1051-0761(2001)011[0060:FIAPAD]2.0.CO;2|issn=1051-0761|idioma=inglés}}</ref> En la región de [[Chernóbil]] en el norte de Ucrania, las poblaciones de cigüeñas blancas disminuyeron después del [[Accidente de Chernóbil|accidente nuclear de 1986]] cuando las tierras cultivadas fueron abandonadas y se transformaron en baldíos con arbustos y hierba alta.<ref>{{cita publicación|autor=Samusenko, Irina|año=2004|título=Some Aspects of White Stork ''Ciconia ciconia'' Population Dynamics in the Region of Chernobyl's Accident|publicación=Bird Census News|volumen=13|número=2000|páginas=157–60|url=http://www.ebcc.info/wpimages/other/18-SamusenkaH.pdf|idioma=inglés}}</ref> En algunas regiones de Polonia, las malas condiciones en las zonas de alimentación naturales obligaron las aves, desde 1999, a buscar alimentos en [[vertedero]]s.<ref>{{cita publicación|publicación=European Journal of Wildlife Research|volumen=56|número=1|páginas=83–87|doi=10.1007/s10344-009-0313-0|título=White Storks, ''Ciconia ciconia'', Forage on Rubbish Dumps in Poland—a Novel Behaviour in Population|autor=Kruszyk, Robert, Ciach, Michal|año=2010}}</ref> También existen informes de cigüeñas blancas buscando alimentos en basureros en el Oriente Medio, África del Norte y África del Sur, fuera de la temporada de cría.<ref>{{cita publicación|publicación=Waterbirds|título=Foraging of White Storks ''Ciconia ciconia'' on Rubbish Dumps on Non-breeding Grounds|autor=Ciach, Michal; Kruszyk, Robert|volumen=33|número=1|páginas=101–04|año=2010|doi=10.1675/063.033.0112|idioma=inglés}}</ref>


== Comportamiento ==
== Comportamiento ==

Revisión del 02:22 7 mar 2013

 
Cigüeña blanca
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ciconiidae
Género: Ciconia
Especie: C. ciconia
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución y migración
Distribución y migración
Subespecies

La cigüeña blancaCiconia ciconia— es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, mientras que los adultos adquieren un color rojo en las patas y el pico. Miden un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, mientras que sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm. Las dos subespecies, que son ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa —al norte de Finlandia—, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia —en especial Kazajistán—.

La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. En África inverna desde la zona subsahariana hasta el sur, e incluso en el subcontinente indio y zonas de la península arábiga. Al migrar entre Europa y África evita cruzar el mar mediterráneo, por lo que realiza un desvío por el Levante mediterráneo en oriente, o por el Estrecho de Gibraltar en occidente, debido a que las columnas térmicas que necesita no se forman sobre el agua.

Al ser un ave carnívora, la cigüeña blanca come una gran variedad de animales, incluyendo insectos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves. La mayor parte de su comida la consigue desde el suelo, en zonas de baja vegetación o en fuentes de agua de poca profundidad. Es un reproductor monógamo, aun así no se empareja para toda la vida. Los dos miembros de la pareja construyen un nido de gran tamaño que puede ser utilizado por varios años. Cada año la hembra pone alrededor de cuatro huevos, que eclosionan de forma asíncrona 33 o 34 días después de haber sido puestos. Los dos adultos hacen turnos para incubar los huevos y ambos deben alimentar a los polluelos. Las crías dejan los nidos luego de 58 a 64 días después de haber nacido, luego de ese periodo deben continuar siendo alimentados por los adultos por un periodo de 7 a 20 días más.

La cigüeña blanca fue catalogada como una especie en «estado de preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se benefició durante la Edad Media con ciertas actividades humanas, como la limpieza de los bosques, pero los cambios en los cultivos y la industrialización hicieron declinar su población e incluso hacerla desaparecer de algunos lugares de Europa durante los siglos xix y xx. Algunos programas de conservación en Europa hicieron que la cigüeña blanca volviese a reproducirse en los Países Bajos, Bélgica, Suiza, Suecia y Portugal. Tiene pocos predadores naturales, pero acoge a varios tipos de parásitos. En su plumaje pueden habitar piojos y ácaros y, en su nido, varios tipos de Mesostigmatas.

Esta ave ha dado origen a muchas leyendas e historias a lo largo de su área de distribución, de las cuales la más conocida es la historia de que los bebés son traídos por ellas.

Descripción

Cigüeñas blancas vuelan con el cuello extendido.

Es un ave muy grande; una cigüeña adulta puede alcanzar una longitud de 100–115 cm,[nb 1][2]​ y una altura de pie de 100–125 cm. Puede alcanzar una envergadura alar de 155–215 cm y un peso de 2,3–4,5 kg.[3][4]​ Como todas las cigüeñas, tiene patas largas, un cuello largo y un largo pico recto y puntiagudo.[5]​ Ambos sexos tienen una apariencia idéntica, aunque los machos suelen ser más grandes que las hembras.[6]​ Posee un plumaje principalmente blanco, con negro en las plumas de vuelo y las coberteras de las alas; el color negro se debe al pigmento melanina.[7]​ Las plumas del pecho son largas y peludas, formando un collar que se utiliza en algunas exhibiciones de cortejo.[8]​ El iris es marrón o gris, y la piel peri-orbital es de color negro. El ave adulta tiene un pico rojo brillante y patas rojas,[6]​ cuya coloración se deriva de los carotenoides en su alimentación. Estudios demostraron que en algunas partes de España el pigmento se basa en astaxantina procedente de una especie de cangrejo de río introducida (Procambarus clarkii), y los colores brillantes rojos del pico aparecen incluso en los pichones, en contraste con los colores más apagados de los picos de cigüeñas blancas juveniles en otros lugares.[9]

Al igual que otras cigüeñas, las alas son largas y anchas y permiten al ave de planear.[10]​ El aleteo es lento y regular. Vuela con el cuello estirado hacia delante y con sus largas piernas extendiéndose más allá del borde de su cola corta. Camina a un ritmo lento y constante con el cuello estirado. En contraste, a menudo retrae su cabeza entre sus hombros mientras descansa.[11]​ La muda no ha sido estudiada de forma exhaustiva, pero parece ocurrir durante todo el año, aunque las plumas de vuelo primarias son sustituidas durante la temporada de cría.[8]

Un ave juvenil en los Países Bajos. El pico se vuelve rojo a partir de la base.

Al nacer, los pichones son parcialmente cubiertos de escasos plumones cortos y blanquecinos. Dentro de una semana estos primeros plumones se sustituyen por una capa más densa de plumón lanudo blanco. A las tres semanas, el ave juvenil adquiere escapularios y plumas de vuelo negros. Al nacer los pollitos tiene patas rosadas, que se convierten en negro grisáceo a medida que envejecen. Su pico es negro con una punta de color marrón.[8]​ Al abandonar el nido, el plumaje del ave juvenil es similar al del adulto, aunque sus plumas negras son a menudo teñidas de marrón, y el pico y las patas son de color rojo-marrón o naranja más apagado. El pico es generalmente de color naranja o rojo con una punta más oscura.[11]​ El color de los picos se convierte en el rojo de los adultos en el verano siguiente, aunque las puntas negras pueden persistir en algunas aves individuales. Las cigüeñas juveniles adoptan el plumaje adulto en su segundo verano.[12]

Identificación en vuelo

Dentro de su áreade distribución la cigüeña blanca es distintiva cuando se ve en el suelo, pero en vuelo puede confundirse a cierta distancia con otras especies con colores semejantes, como el tántalo africano, el pelícano común y el buitre egipcio.[11]​ El tántalo africano se distingue por su cola larga y negra, su pico amarillo, ligeramente curvado y por su tamaño ligeramente menor comparado a la cigüeña blanca.[13]​ El pelícano común tiene patas cortas que no se extienden más allá de su cola, y vuela con el cuello retraído, manteniendo su cabeza cerca de su robusto cuerpo, dándole un perfil de vuelo diferente.[14]​ Los pelícanos también se comportan de manera diferente, planeando en bandadas sincronizadas y ordenadas en lugar de bandadas de aves individuales desorganizadas como ocurre con las cigüeñas blancas.[15]​ El buitre egipcio es mucho más pequeño que la cigüeña blanca, y tiene una larga cola en forma de cuña, piernas más cortas, una pequeña cabeza teñido de amarillo, y un cuello corto.[16]​ La grulla común también puede parecer blanco y negro cuando vuela con un fondo de luz fuerte; se distingue por tener piernas más largas y un cuello más largo.[17]

Distribución y hábitat

Varios aves negros y blancos con largas patas rojas y largos picos rojos caminan en una zona cubierta de hierba verde.
Una bandada buscando alimentos en Turquía. Cigüeñas blancas evitan zonas cubiertas de hierba alta y arbustos.

La subespecie nominal, C. c. ciconia, tiene una amplia distribución, si bien disjunta, en Europa, el Norte de África y en algunas partes del occidente de Asia. En Europa existen concentraciones en la península Ibérica y gran parte del centro y este de Europa, con un 25% de la población mundial concentrada en Polonia,[18]​ La población de la subespecie asiatica contaba alrededor de 1450 aves individuales y se distribuye en una región en Asia central entre el mar de Aral y Xinjiang en el oeste de China.[19][20]​ Se cree que la población de Xinjiang se extinguió alrededor del año 1980.[21]​ Las rutas migratorias amplian el alcance de esta especie hasta muchas partes de África y la India. Algunas poblaciones eligen la ruta migratoria del este, que pasa a través del Medio Oriente hacia el este y centro de África.[22][23]

Existen algunos registros de aves que anidan en Sudáfrica, desde 1933 unos pocos en Calitzdorp, y cerca de 10 aves se reprodujeron desde la década de 1990 en los alrededores de Bredasdorp.[24]​ Una pequeña población de cigüeñas blancas –principalmente C. c. asiatica [25]​– inverna en la India, donde se observaron bandadas de hasta 200 aves atravesando el valle de Kurram durante la migración de primavera a principios del siglo XX.[26]​ Sin embargo, aves anilladas en Alemania han sido recuperados en el oeste (Bikaner) y el sur (Tirunelveli) de India.[27][28]​ Un ejemplar atípico con piel orbital de color rojo, una característica de la cigüeña oriental, ha sido registrado en India[29]​ y se requiere un estudio más profundo de la población en la India.[25]​ Al norte de la zona de reproducción, es un vagante de paso en Finlandia, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Noruega y Suecia, y al oeste un vagante de paso en los Azores y Madeira. Recientemente su área de distribución se extendió hasta incluir el oeste de Rusia.[30][31]

Las zonas de alimentación preferidas de la cigüeña blanca se componen de pastos verdes, tierras de cultivo, y humedales poco profundos. Evita las áreas cubiertas de hierba alta y arbustos.[32]​ En la región de Chernóbil en el norte de Ucrania, las poblaciones de cigüeñas blancas disminuyeron después del accidente nuclear de 1986 cuando las tierras cultivadas fueron abandonadas y se transformaron en baldíos con arbustos y hierba alta.[33]​ En algunas regiones de Polonia, las malas condiciones en las zonas de alimentación naturales obligaron las aves, desde 1999, a buscar alimentos en vertederos.[34]​ También existen informes de cigüeñas blancas buscando alimentos en basureros en el Oriente Medio, África del Norte y África del Sur, fuera de la temporada de cría.[35]

Comportamiento

Se alimenta en los campos y en lugares abiertos, donde hay humedad y mucha vida animal. En otoño, las cigüeñas europeas vuelan en bandadas en dirección sur, hacia África, y en primavera suelen volver al nido que dejaron seis meses atrás. Es habitual que se sirvan del mismo nido durante muchos años. Las cigüeñas emiten un característico sonido rítmico con repetidos golpeteos del pico. El sonido que emiten las cigüeñas, y por el que se comunican entre ellas, se llama crotorar. En los inicios de primavera (finales de invierno) inician el cortejo previo con su golpeteo de pico y la danza característica (torciendo el cuello de abajo hasta la dirección de cola).

Taxonomía

La cigüeña blanca es una de muchas especies de aves originalmente descritas por Linnaeus en la 10ª edición de Systema Naturae (1758),[36]​ en la cual se le dio el nombre binomial de Ardea ciconia. En 1760 fue reclasificada como la especie tipo del nuevo género Ciconia por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson.[37][38]​ Tanto el nombre de género como el epíteto específico, ciconia, son la palabra latina para "cigüeña",[39]​ grabada originalmente en la obra de Horacio y Ovidio.[40]​ La palabra latina sobrevive en muchas lenguas romances (cicogna, cigogne, cegonha y similares).

Se reconoce dos subespecies:[41]

  • C. c. ciconia, la subespecie nominal descrita por Linnaeus en 1758, cuya área de anidación se extiende desde Europa hasta el noroeste de África y Asia occidental, y en el sur de África, y que inverna principalmente en África al sur del desierto del Sahara,[6]​ aunque algunas aves invernan en la India.[27]
  • C. c. asiatica, descrito por el naturalista ruso Nikolai Severtzov en 1873, que anida en Turkestan y inverna desde Iran hasta India. Es ligeramente más grande que la subespecie nominal.[6][25]

La familia Ciconiidae se compone de seis géneros divididos en tres grupos: las cigüeñas de bosque (Mycteria y Anastomus), las cigüeñas gigantes (Ephippiorhynchus, Jabiru y Leptoptilos), y las cigüeñas "típicas", Ciconia. El grupo de las cigüeñas típicas incluye la cigüeña blanca y otros seis especies existentes,[5]​ que se caracterizan por picos rectos y puntiagudos y un plumaje principalmente negro y blanco.[42]​ Sus parientes más cercanos son las cigüeñas orientales (Ciconia boyciana) de Asia oriental, anteriormente clasificadas como una subespecie de la cigüeña blanca,[6]​ y la cigüeña maguari (Ciconia maguari) de Sudamérica. Las similitudes de comportamiento y los resultados de estudios bioquímicos, mediante el análisis de secuencias de genes citocromo b mitocondrial y de hibridación ADN-ADN sugieren una estrecha relación evolutiva dentro del género Ciconia.[43]

Estado de sus poblaciones

La población mundial se estima en unas 230.000 parejas.[44]​ A nivel mundial se considera no amenazada,[1]​ aunque en algunos países y regiones su población es escasa.

Observación

Huevo de Ciconia ciconia

La mejor época para observar el vuelo de las cigüeñas comienza en la primera quincena de febrero y llega hasta finales de verano, momento en el que comienzan a planificar la nueva migración.

Para ello, se reúnen en las praderas, desde donde se alzan en círculos cada vez más altos, aunque, por la noche, vuelven a sus nidos. Con los primeros síntomas del invierno, no obstante, se marcharán definitivamente en bandadas fáciles de ver durante el día, a gran altura, aunque sin mantener ningún orden determinado.

En la actualidad estas aves están cambiando su hábitos migratorios quedándose en la zona de nidificación. Por ejemplo en Lérida (España) y sus comarcas habitan colonias de estas aves llegando a nidificar en antenas, grúas y edificios varios. Desplazándose durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresando al atardecer en grupos hasta su posición nocturna.[cita requerida]

En la cultura popular

En la cultura occidental, la cigüeña blanca es un símbolo de maternidad. En la época victoriana, los detalles de reproducción humana eran difíciles de enfocar, sobre todo en respuesta a la pregunta: "¿De dónde vengo?", realizada por niños pequeños, en su curiosidad. "La cigüeña te trajo a nosotros" fue la táctica utilizada por los padres para evitar la discusión de temas de sexo. Esta costumbre se deriva de una antigua superstición popular, que planteaba que las cigüeñas eran precursores de felicidad y prosperidad, y, posiblemente, de la costumbre de algunas cigüeñas de anidar en la cima de las chimeneas, por donde resulta fácil imaginar que la cigüeña dejaría caer al bebé.[cita requerida]

La imagen de una cigüeña con un bebé envuelto en una eslinga en su pico es común en la cultura popular. Los pequeños parches de color rosa o rojizo que a menudo se encuentran en un niño recién nacido en los párpados, entre los ojos, en el labio superior, y en la nuca a veces son llamados todavía "mordeduras de cigüeña". De hecho, son grupos de desarrollo de venas que con frecuencia se desvanecen pronto.

La función folclórica de la cigüeña como una portadora de bebés, buena suerte y prosperidad podrían ser originarios de los Países Bajos, el norte de Alemania o de Polonia donde es común su aparición en cuentos para niños.[cita requerida]

Es el símbolo de la comunidad autónoma de Extremadura, región del suroeste de España, en donde esta ave tiene una de sus mayores colonias.

Notas

  1. Por convención, la longitud se mide desde la punta del pico hasta la punta de la cola de un ave muerta (o su piel con plumaje), extendida en su espalda.

Referencias

  1. a b BirdLife International (2009). «Ciconia ciconia». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de octubre de 2009. 
  2. Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa: Birds of the Western Palearctic, Volume 1, Ostrich to Ducks. Oxford University Press. 1977. p. 3. ISBN 0-19-857358-8.  Parámetro desconocido |editores= ignorado (ayuda)
  3. Mead,C. and Ogilvie, M. (2007)The Atlas of Bird Migrations: Tracing the Great Journeys of the Worlds Birds
  4. Hancock & Kushan, Storks, Ibises and Spoonbills of the World. Princeton University Press (1992), ISBN 978-0-12-322730-0.
  5. a b Elliott 1992, p. 437.
  6. a b c d e Elliott 1992, pp. 460–61.
  7. Grande, Juan Manuel; Negro, Juan José; María Torres, José (2004). «The evolution of bird plumage colouration; a role for feather-degrading bacteria?» (PDF). Ardeola (en inglés) 51 (2): 375-383. Consultado el 2 de abril de 2011. 
  8. a b c Cramp 1977, p. 335.
  9. Negro, Juan José; Garrido-Fernandez, Juan (2000). «Astaxanthin is the Major Carotenoid in Tissues of White Storks (Ciconia ciconia) Feeding on Introduced Cray?sh (Procambarus clarkii (PDF). Comparative Biochemistry and Physiology Part B (en inglés) 126 (3): 347-52. doi:10.1016/S0305-0491(00)00180-2. 
  10. Elliott 1992, p. 438.
  11. a b c Cramp 1977, p. 328.
  12. Van den Bossche 2002, p. 11.
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas SABirds
  14. Cramp 1977, p. 228.
  15. Svensson & Grant 1999, p. 26.
  16. Svensson & Grant 1999, p. 74.
  17. Svensson & Grant 1999, p. 34.
  18. Chernetsov, Nikita; Chromik, Wieslaw; Dolata, Pawel T.; Profus, Piotr; Tryjanowski, Piotr (2006). «Sex-Related Natal Dispersal of White Storks (Ciconia ciconia) in Poland: How Far and Where to?» (PDF). The Auk (en inglés) 123 (4): 1103-09. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2006)123[1103:SNDOWS]2.0.CO;2. 
  19. Van den Bossche 2002, p. 10.
  20. Scully, John (1876). «A contribution to the ornithology of eastern Turkestan». Stray Feathers (en inglés) 4: 41-205. 
  21. Ma, Ming; Dai, Cai (2002). «The fate of the White Stork (Ciconia ciconia asiatica) in Xinjiang, China». Abstract Volume. 23rd International Ornithological Congress, Beijing, August 11–17, 2002 (en inglés). p. 352. 
  22. Berthold, Peter; Van Den Bossche, Willem; Fiedler, Wolfgang; Kaatz, Christoph; Kaatz, Michael; Leshem, Yossi; Nowak, Eugeniusz; Querner, Ulrich (2001). «Detection of a New Important Staging and Wintering Area of the White Stork Ciconia ciconia by Satellite Tracking». Ibis (en inglés) 143 (4): 450-55. doi:10.1111/j.1474-919X.2001.tb04946.x. 
  23. Shamoun-Baranes, Judy; Baharad, Anat; Alpert, Pinhas; Berthold, Peter; Yom-Tov, Yoram; Dvir, Yoav; Leshem, Yossi (2003). «The Effect of Wind, Season and Latitude on the Migration Speed of White Storks Ciconia ciconia, Along the Eastern Migration Route» (PDF). Journal of Avian Biology (en inglés) 34: 97-104. doi:10.1034/j.1600-048X.2003.03079.x. 
  24. Allan, David G. (1997). «White Stork». En Harrison, J.A.; Allan, D.G.; Underhill, L.G.; Herremans, M.; Tree, A.J. Parker, V.; Brown, C.J. (eds), ed. The Atlas of Southern African Birds. Volume 1. Non-passerines. BirdLife South Africa. pp. 82-83. ISBN 0-620-20729-9. 
  25. a b c Rasmussen, Pamela C.; Anderton, John C. (2005). Birds of South Asia: The Ripley Guide (en inglés) 2. Washington: Smithsonian Institution and Barcelona: Lynx edicions. p. 63. ISBN 84-87334-66-0. 
  26. Whitehead, Charles Hughes Tempest (1911). «On the Birds of Kohat and the Kurram Valley. Northern India. Part 3». Journal of the Bombay Natural History Society (en inglés) 20 (4): 954-80. 
  27. a b Ali, Salim; Ripley, S. Dillon (2001). Handbook of the Birds of India and Pakistan, Volume 1 (en inglés) (2ª (paperback) edición). India: Oxford University Press. pp. 99-101. ISBN 0-19-565934-1. 
  28. Prater, Stanley Henry (1931). «The Migration of the White Stork Ciconia ciconia». Journal of the Bombay Natural History Society (en inglés) 35 (2): 459. 
  29. Jadeja, Vijayraj; Vyas, Raju; Parasharya, B.M. (1998). «Record of Ciconia ciconia asiaticus from Indian Territory». Journal of the Bombay Natural History Society (en inglés) 95 (1): 113. 
  30. Snow, David (1998). Perrins, Christopher M, ed. The Birds of the Western Palearctic Concise Edition (2 volúmenes) (en inglés). Oxford, UK: Oxford University Press. pp. 141-43. ISBN 0-19-850188-9. 
  31. Thomsen, Kai-Michael; Hötker, Hermann (2006). «The Sixth International White Stork Census: 2004–2005». Waterbirds Around the World (en inglés). Edinburgh, UK: The Stationery Office. pp. 493-95. ISBN 978-0-11-497333-9.  Parámetro desconocido |editores= ignorado (ayuda)
  32. Johst, Karin; Brandl, Rolan; Pfeifer, Robert (2001). «Foraging in a Patchy and Dynamic Landscape: Human Land Use and the White Stork». Ecological Applications (en inglés) 11: 60-69. ISSN 1051-0761. doi:10.1890/1051-0761(2001)011[0060:FIAPAD]2.0.CO;2. 
  33. Samusenko, Irina (2004). «Some Aspects of White Stork Ciconia ciconia Population Dynamics in the Region of Chernobyl's Accident». Bird Census News (en inglés) 13 (2000): 157-60. 
  34. Kruszyk, Robert, Ciach, Michal (2010). «White Storks, Ciconia ciconia, Forage on Rubbish Dumps in Poland—a Novel Behaviour in Population». European Journal of Wildlife Research 56 (1): 83-87. doi:10.1007/s10344-009-0313-0. 
  35. Ciach, Michal; Kruszyk, Robert (2010). «Foraging of White Storks Ciconia ciconia on Rubbish Dumps on Non-breeding Grounds». Waterbirds (en inglés) 33 (1): 101-04. doi:10.1675/063.033.0112. 
  36. Linnaeus, Carl (1758). Systema Naturae per Regna Tria Naturae, Secundum Classes, Ordines, Genera, Species, cum Characteribus, Differentiis, Synonymis, Locis. Tomus I. Editio decima, reformata (en latin). Holmiae: (Laurentii Salvii). p. 142. 
  37. Brisson, Mathurin Jacques (1760). Ornithologie ou, Méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, espéces & leurs variétés (en francés) 1. Paris, Francia: C. J. B. Bauche. p. 48. 
  38. Boles, Walter E. (2005). «A Review of the Australian Fossil Storks of the Genus Ciconia (Aves : Ciconiidae), with the description of a new species». Records of the Australian Museum 57 (2): 165-78. ISSN 0067-197 |issn= incorrecto (ayuda). Consultado el 26 de enero de 2011. 
  39. Lewis, Charlton Thomas; Kingery, Hugh Macmaster (1918). An Elementary Latin Dictionary. New York, New York: American Book Company. p. 126. ISBN 0-19-910205-8. 
  40. Simpson, D.P. (1979). Cassell's Latin Dictionary (5ª edición). Londres: Cassell Ltd. p. 103. ISBN 0-304-52257-0. 
  41. del Hoyo, J.; Elliott, A.; & Sargatal, J. (1992). Handbook of the Birds of the World. Volume 1: Ostrich to Ducks (en inglés). Lynx. pp. 460-461. ISBN 84-87334-10-5. 
  42. Kahl, M. Philip (1987). «An Overview of the Storks of the World». Colonial Waterbirds (en inglés) 10 (2): 131-34. doi:10.2307/1521251. 
  43. Slikas, Beth (1997). «Phylogeny of the Avian Family Ciconiidae (Storks) Based on Cytochrome b Sequences and DNA–DNA Hybridization Distances». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) 8 (3): 275-300. ISSN 1055-7903. PMID 9417889. doi:10.1006/mpev.1997.0431. 
  44. NABU. «Censo mundial» (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2008. 

Enlaces externos