Diferencia entre revisiones de «Magadha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Línea 215: Línea 215:


El idioma clásico de este reino fue el [[idioma magadhí|magadhí]] (actualmente [[magahí|magají]]) variante del [[prácrito]] hablado en la región de Patna del cual derivan los actuales [[idioma asamés|asamés]], [[idioma bengalí|bengalí]], [[idioma bijarí|bijarí]] y [[idioma oriya|oría]].
El idioma clásico de este reino fue el [[idioma magadhí|magadhí]] (actualmente [[magahí|magají]]) variante del [[prácrito]] hablado en la región de Patna del cual derivan los actuales [[idioma asamés|asamés]], [[idioma bengalí|bengalí]], [[idioma bijarí|bijarí]] y [[idioma oriya|oría]].

==Budismo y jainismo==
Varios movimientos [[Śramaṇa|Śramaṇic]] habían existido antes del siglo VI a. C., y éstos influyeron tanto en las tradiciones [[āstika y nāstika]] de la filosofía india. <ref name=reginaldray247>{{cite book |first=Reginald |last=Ray |year=1999 |title=Santos budistas en la India |publisher=Oxford University Press |isbn=978-0195134834 |pages=237-240, 247-249 }}</ref> El [[movimiento Śramaṇa|Śramaṇa]] dio lugar a diversas creencias heterodoxas, que van desde la aceptación o negación del concepto de alma, el atomismo, la ética antinómica, el materialismo, el ateísmo, el agnosticismo, el fatalismo al libre albedrío, la idealización del ascetismo extremo al de la vida familiar, la estricta [[ahimsa]] (no violencia) y el vegetarianismo a la permisibilidad de la violencia y el consumo de carne. <ref>{{cite book |first=Padmanabh S. |last=Jaini |year=2001 |title=Collected papers on Buddhist Studies |publisher=Motilal Banarsidass |isbn=978-8120817760 |pages=57-77 }}</ref> El reino de Magadha fue el centro neurálgico de esta revolución.

El [[Jainismo]] fue revivido y restablecido después de [[Mahavira]], el último y vigésimo cuarto ''[[Tirthankara]]'', que sintetizó y revivió las filosofías y promulgaciones de las antiguas tradiciones Śramaṇic establecidas por el primer tirthankara jainista [[Rishabhanatha]] millones de años atrás. <ref>{{cite book|last=Patel|first=Haresh|title=Thoughts from the Cosmic Field in the Life of a Thinking Insect &#91;A Latter-Day Saint&#93;|url=https://books.google.com/books?id=SXgEfiNY46sC&pg=PA271|year=2009|publisher=Strategic Book Publishing|isbn=978-1-60693-846-1|page=271}}</ref> [[Buda]] fundó el [[budismo]] que recibió el patrocinio real en el reino.

[[File:Magadha kingdom Circa 430-320s BC AR Karshapana.jpg|thumb|Moneda del reino Magadha, {{Circa 430}}-320 AEC, Karshapana]]
[[File:Magadha kingdom coin Circa 350 BC AR Karshapana.jpg|thumb|Moneda del reino Magadha, {{Circa|350 AEC}}, Karshapana]]
Según el indólogo [[Johannes Bronkhorst]], la cultura de Magadha difería en aspectos fundamentales de los reinos védicos de los [[indoarios]]. Según Bronkhorst, la cultura [[Śramaṇa|śramana]] surgió en "[[Gran Magadha]]", que era indoaria, pero no [[Religión histórica védica|Védica]]. En esta cultura, los [[Kshatriya]]s estaban por encima de los [[Brahmanes]]s, y rechazaba la autoridad y los rituales [[Vedas|Védicos]].{{sfn|Bronkhorst|2007|p={page needed|fecha=abril 2022}}}}<ref>{{Cite el libro |last=Long |first=Jeffery D. |url=https://www.worldcat.org/oclc/608555139 |title=Jainismo : una introducción |fecha=2009 |publisher=I. B. Tauris |isbn=978-1-4416-3839-7 |location=Londres |oclc=608555139}}</ref> Defiende un área cultural denominada "[[Gran Magadha]]", definida aproximadamente como la zona geográfica en la que vivieron y enseñaron [[Buda]] y [[Mahavira]].{{sfn||Bronkhorst|2007|p={page needed|date=abril 2022}}}} Sugerente de esta distinción, en algunos rituales védicos y post-védicos, un "hombre Magadha" representa el canónico no védica "bárbaro", el Magadhan de pie en la presencia de todos y cada uno de los pueblos no védicos o el ritualmente impuro. <ref name=Witzel>{{cite journal |last=Witzel |first=Michael |title=Macrocosmos, Mesocosmos, y Microcosmos: La naturaleza persistente de las creencias 'hindúes' y formas simbólicas |journal=Journal Internacional de Estudios Hindúes |volume=1 |issue=3 |year=1997 |pages=501-539 |doi=10. 1007/s11407-997-0021-x |jstor=20106493 |s2cid=144673508 }}</ref>

Con respecto al Buda, esta zona se extendía por lo general desde [[Śrāvastī]], la capital de [[Kosala]], en el noroeste hasta [[Rajgir|Rājagṛha]], la capital de Magadha, en el sureste".{{sfn|Bronkhorst|2007 |pp=xi, 4}} Según Bronkhorst "hubo de hecho una cultura del Gran Magadha que se mantuvo reconociblemente distinta de la cultura védica hasta la época del gramático Patañjali (ca. 150 AEC) y más allá".{{sfn|Bronkhorst|2007|p=265}} Textos védicos como el Satapatha Brahmana demonizan a los habitantes de esta zona como demoníacos y con un habla bárbara. El budista Alexander Wynne escribe que hay una "cantidad abrumadora de pruebas" que sugieren que esta cultura rival de los arios védicos dominó la llanura oriental del Ganges durante el período budista temprano. Brahmanes védicos ortodoxos eran, por tanto, una minoría en Magadha durante este período temprano.<ref>{{Cite web |url=https://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=31537|title=Review of Bronkhorst, Johannes, Greater Magadha: Studies in the Culture of Early India|last=Wynne|first=Alexander|date=2011|website=H-Buddhism|access-date=2019-08-25}}</ref>

Las religiones magadánicas se denominan tradiciones [[sramana]] e incluyen el [[jainismo]], el [[budismo]] y el [[Ājīvika]].El budismo y el jainismo fueron las religiones promovidas por los primeros reyes magadanes, como Srenika, [[Bimbisara]] y [[Ajatashatru]], y la [[dinastía Nanda]] (345-321 a.C.) que le siguió fue mayoritariamente jainista. Estas religiones Sramana no adoraban a las [[deidades rigvédicas|deidades védicas]], practicaban alguna forma de [[ascetismo]] y [[meditación]] ([[jhana]]) y tendían a construir túmulos funerarios redondos (llamados [[estupas]] en el budismo).{{sfn|Bronkhorst|2007|p=265}} Estas religiones también buscaban algún tipo de liberación de las rondas cíclicas del renacimiento y la retribución kármica a través del conocimiento espiritual.

===Lugares religiosos en Magadha===
[[File:Bodh gaya before restoration.jpg|thumb|upright|right|El antiguo [[templo de Mahabodhi]] en Bodh Gaya antes de su restauración]]
Entre los lugares budistas que se encuentran actualmente en la región de Magadha figuran dos [[Patrimonio de la Humanidad]]s de la UNESCO como el [[templo de Mahabodhi]] en [[Bodh Gaya]]<ref name="Sarao2020">{{cite book|author=K.T.S. Sarao|title=La historia del templo Mahabodhi en Bodh Gaya|url=https://books.google.com/books? id=H5n9DwAAQBAJ&pg=PA66|date=16 de septiembre de 2020|publisher=Springer Nature|isbn=9789811580673|pages=66-}}</ref> y el monasterio de [[Nalanda]].<ref name="Kumar2018">{{cite book|author=Pintu Kumar|title=Buddhist Learning in South Asia: Education, Religion, and Culture at the Ancient Sri Nalanda Mahavihara|url=https://books.google.com/books?id=wlZWDwAAQBAJ|date=7 de mayo de 2018|publisher=Lexington Books|isbn=978-1-4985-5493-0}}</ref> El templo de Mahabodhi es uno de los lugares de peregrinación más importantes del mundo budista y se dice que marca el sitio donde Buda alcanzó la iluminación. <ref name="GearySayers2012">{{cite book|author1=David Geary|author2=Matthew R. Sayers|author3=Abhishek Singh Amar|title=Perspectivas interdisciplinarias sobre un lugar budista controvertido: Bodh Gaya Jataka|url=https://books.google.com/books?id=izcenGMBfsoC|year=2012|publisher=Routledge|isbn=978-0-415-68452-1|pages=18-21}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:10 6 sep 2023

मगध राज्यशासन
Reino de Magadha


c. 1200 a. C.-322 a. C.


Ubicación de
Ubicación de
Expansión de Magadha entre el siglo VI y el siglo IV a. C.
Capital Rajagriha
Pataliputra (actual Patna)
Idioma oficial Indoario antiguo (Prákrito maghadi y sánskrito)
Religión Hinduismo, Budismo, Jainismo[1]
Gobierno Monarquía
Historia
 • Establecido c. 1200 a. C.
 • Disuelto 322 a. C.
Moneda Panas


Hoy parte de Bandera de Bangladés
Bandera de la India
Bandera de Nepal
Magadha, en el noreste de la India

Magadha fue un antiguo reino del noreste de la India, que se desarrolló entre los siglos VI a. C. y VI d. C.

El mapa a la derecha muestra aproximadamente el territorio de ese reino hacia el 500 a. C.

Reyes de Magadha

Reyes legendarios

Dinastía Brihadratha

Dinastía pradiota

Duró 138 años, según el Visnú-purana.

Dinastía jarianka

Historia

Reyes históricos

Dinastía sísunaga

Inicialmente se extendía por las regiones de Malwa (Patna) y Gaia (actual Bijar). Sus capitales fueron Raya Grija (actual Rashguir) y posteriormente la célebre Pataliputra o Pataliputta. Luego se extendieron a las regiones de Anga (Bengala), Kosala, Kashi; con tal ampliación territorial el reino fue llamado en sánscrito majá-yanapada (‘gran país’).

La expansión de Magadha se inició a fines del siglo VI a. C. con el rasha (rey) cuasi legendario Bimbisara (circa 543 a. C. a circa 491 a. C.). Su hijo Áyata Shatru, que reinó entre el 491 y el 459 a. C., prosiguió la ampliación del reino, de modo que en el siglo IV a. C., Magadha ocupaba la mayor parte del norte de la India.

Según varios textos ―como los Puranas, las crónicas budistas de Sri Lanka, así como otros textos budistas y jainas―, el reino de Magadha fue inicialmente liderado por el clan sísunaga (posiblemente en el 650 a. C.), originarios de Kashi (antiguo nombre de Benarés) y tras 300 años (hacia el 350 a. C.) los sísunaga fueron derrocados por quien se hizo llamar Majápadma (‘gran loto’) el cual resultó ser primer monarca del clan nanda.

En cambio los Puranas dan para el mismo clan shishunāga una lista con diferente orden, nombres y de largos reinados extendidos durante un período de 321 años:

Según los textos budistas de Sri Lanka, el clan sísunaga dio los siguientes soberanos a Magadha:

Dinastía Nanda (424-321 a. C.)

Alejandro Magno llegó a dominar los territorios occidentales de este reino correspondientes al valle del Indo, pasando luego casi la totalidad del reino de Magadha brevemente al control del Reino grecobactriano y del Reino indogriego, así como posteriormente a estar bajo el poder del Imperio kushan. Chandragupta, el fundador del clan mauria reconquistó Magadha en el 321 a. C.

Dinastía maurya (324-184 a. C.)

Así el territorio de Magadha sería el núcleo de los dos más conspicuos imperios hindúes, el de los mauria (siglos IV a II a. C.) y el de los Gupta (siglos IV a V d. C.).

Dinastía Shunga (185-73 a. C.)

Dinastía kanua (73-26 a. C.)

Después de él (entre el 30 a. C. al 275 d. C.) siguió un período sin un reino unificador hasta que surgió la Dinastía gupta, en el 240 a. C.

Dinastía gupta (c. 240-550 d. C.)

Al desaparecer el Imperio gupta bajo los ataques de los hunos heftalitas, Magadha perdió su importancia, la cual fue brevemente recuperada con el reinado de Dharmapala entre el 770 y el 810.

Dinastía Gupta Oriental

Esta dinastía tuvo once reyes y se extendió entre el 560 y el 800/820.

En el siglo XII pasó a estar bajo el control de los musulmanes, época en la cual Magadha pasó a ser solo una vilaia (provincia) del sultanato de Delhi.

Cultura

La importancia de Magadha en la cultura es enorme, durante el período de apogeo de este reino el territorio del mismo pasó a ser el núcleo de origen tanto del budismo como del jainismo. También tiene gran relevancia en el hinduismo: el reino de Magadha es mencionado tanto en el Majábharata como en el Ramaiana (ambos aproximadamente del siglo III a. C.).

El idioma clásico de este reino fue el magadhí (actualmente magají) variante del prácrito hablado en la región de Patna del cual derivan los actuales asamés, bengalí, bijarí y oría.

Budismo y jainismo

Varios movimientos Śramaṇic habían existido antes del siglo VI a. C., y éstos influyeron tanto en las tradiciones āstika y nāstika de la filosofía india. [4]​ El Śramaṇa dio lugar a diversas creencias heterodoxas, que van desde la aceptación o negación del concepto de alma, el atomismo, la ética antinómica, el materialismo, el ateísmo, el agnosticismo, el fatalismo al libre albedrío, la idealización del ascetismo extremo al de la vida familiar, la estricta ahimsa (no violencia) y el vegetarianismo a la permisibilidad de la violencia y el consumo de carne. [5]​ El reino de Magadha fue el centro neurálgico de esta revolución.

El Jainismo fue revivido y restablecido después de Mahavira, el último y vigésimo cuarto Tirthankara, que sintetizó y revivió las filosofías y promulgaciones de las antiguas tradiciones Śramaṇic establecidas por el primer tirthankara jainista Rishabhanatha millones de años atrás. [6]Buda fundó el budismo que recibió el patrocinio real en el reino.

Moneda del reino Magadha, Plantilla:Circa 430-320 AEC, Karshapana
Moneda del reino Magadha, c. 350 AEC, Karshapana

Según el indólogo Johannes Bronkhorst, la cultura de Magadha difería en aspectos fundamentales de los reinos védicos de los indoarios. Según Bronkhorst, la cultura śramana surgió en "Gran Magadha", que era indoaria, pero no Védica. En esta cultura, los Kshatriyas estaban por encima de los Brahmaness, y rechazaba la autoridad y los rituales Védicos.[7]​}}[8]​ Defiende un área cultural denominada "Gran Magadha", definida aproximadamente como la zona geográfica en la que vivieron y enseñaron Buda y Mahavira.[7]​}} Sugerente de esta distinción, en algunos rituales védicos y post-védicos, un "hombre Magadha" representa el canónico no védica "bárbaro", el Magadhan de pie en la presencia de todos y cada uno de los pueblos no védicos o el ritualmente impuro. [9]

Con respecto al Buda, esta zona se extendía por lo general desde Śrāvastī, la capital de Kosala, en el noroeste hasta Rājagṛha, la capital de Magadha, en el sureste".[10]​ Según Bronkhorst "hubo de hecho una cultura del Gran Magadha que se mantuvo reconociblemente distinta de la cultura védica hasta la época del gramático Patañjali (ca. 150 AEC) y más allá".[11]​ Textos védicos como el Satapatha Brahmana demonizan a los habitantes de esta zona como demoníacos y con un habla bárbara. El budista Alexander Wynne escribe que hay una "cantidad abrumadora de pruebas" que sugieren que esta cultura rival de los arios védicos dominó la llanura oriental del Ganges durante el período budista temprano. Brahmanes védicos ortodoxos eran, por tanto, una minoría en Magadha durante este período temprano.[12]

Las religiones magadánicas se denominan tradiciones sramana e incluyen el jainismo, el budismo y el Ājīvika.El budismo y el jainismo fueron las religiones promovidas por los primeros reyes magadanes, como Srenika, Bimbisara y Ajatashatru, y la dinastía Nanda (345-321 a.C.) que le siguió fue mayoritariamente jainista. Estas religiones Sramana no adoraban a las deidades védicas, practicaban alguna forma de ascetismo y meditación (jhana) y tendían a construir túmulos funerarios redondos (llamados estupas en el budismo).[11]​ Estas religiones también buscaban algún tipo de liberación de las rondas cíclicas del renacimiento y la retribución kármica a través del conocimiento espiritual.

Lugares religiosos en Magadha

El antiguo templo de Mahabodhi en Bodh Gaya antes de su restauración

Entre los lugares budistas que se encuentran actualmente en la región de Magadha figuran dos Patrimonio de la Humanidads de la UNESCO como el templo de Mahabodhi en Bodh Gaya[13]​ y el monasterio de Nalanda.[14]​ El templo de Mahabodhi es uno de los lugares de peregrinación más importantes del mundo budista y se dice que marca el sitio donde Buda alcanzó la iluminación. [15]

Referencias

  1. Raychaudhuri, 1972, p. 201
  2. Hugh George Rawlinson: A concise history of the indian people (pág. 46). Oxford University Press, 1950.
  3. F. Max Muller: The Dhammapada and Sutta-nipata (pág. xlvii). Londres: Routledge, 2001. ISBN 0-7007-1548-7.
  4. Ray, Reginald (1999). Santos budistas en la India. Oxford University Press. pp. 237-240, 247-249. ISBN 978-0195134834. 
  5. Jaini, Padmanabh S. (2001). Collected papers on Buddhist Studies. Motilal Banarsidass. pp. 57-77. ISBN 978-8120817760. 
  6. Patel, Haresh (2009). Thoughts from the Cosmic Field in the Life of a Thinking Insect [A Latter-Day Saint]. Strategic Book Publishing. p. 271. ISBN 978-1-60693-846-1. 
  7. a b Bronkhorst, 2007, p. {page needed. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «FOOTNOTEBronkhorst2007{page needed» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Plantilla:Cite el libro
  9. Witzel, Michael (1997). «Macrocosmos, Mesocosmos, y Microcosmos: La naturaleza persistente de las creencias 'hindúes' y formas simbólicas». Journal Internacional de Estudios Hindúes 1 (3): 501-539. JSTOR 20106493. S2CID 144673508. doi:10. 1007/s11407-997-0021-x |doi= incorrecto (ayuda). 
  10. Bronkhorst, 2007, pp. xi, 4.
  11. a b Bronkhorst, 2007, p. 265.
  12. Wynne, Alexander (2011). «Review of Bronkhorst, Johannes, Greater Magadha: Studies in the Culture of Early India». H-Buddhism. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  13. K.T.S. Sarao (16 de septiembre de 2020). id=H5n9DwAAQBAJ&pg=PA66 La historia del templo Mahabodhi en Bodh Gaya. Springer Nature. pp. 66-. ISBN 9789811580673. 
  14. Pintu Kumar (7 de mayo de 2018). Buddhist Learning in South Asia: Education, Religion, and Culture at the Ancient Sri Nalanda Mahavihara. Lexington Books. ISBN 978-1-4985-5493-0. 
  15. David Geary; Matthew R. Sayers; Abhishek Singh Amar (2012). Perspectivas interdisciplinarias sobre un lugar budista controvertido: Bodh Gaya Jataka. Routledge. pp. 18-21. ISBN 978-0-415-68452-1.