Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica en el Tíbet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Uriel1022 (discusión · contribs.)
Página creada con «{{Imagen múltiple |posición_tabla = right |dirección = vertical |ancho = 240 |foto1 = Tsakalo1.jpg |texto1 = Iglesia católica de Yerkalo, único templo católico en la Región Autónoma del Tíbet |foto2 = Ancienne cathédrale de Tatsienlou.jpg |texto2 = Antigua catedral de la Inmaculada Concepción de Dartsedo, sede del vicariato apostólico del Tíbet }} La Iglesia católica es una organización religiosa min…»
(Sin diferencias)

Revisión del 17:28 30 ago 2023

Antigua catedral de la Inmaculada Concepción de Dartsedo, sede del vicariato apostólico del Tíbet

La Iglesia católica es una organización religiosa minoritaria en el Tíbet, donde el budismo tibetano es la fe dominante. La primera misión católica en el Tíbet fue establecida por António de Andrade, un jesuita portugués, que en 1624 llegó al reino de Guge del Tíbet occidental.[1]

Historia

Siglo XVII y siglo XVIII

Los primeros misioneros católicos que llegaron al Tíbet, António de Andrade y Manuel Marques, arribaron al reino de Guge (Tíbet occidental) en 1624 y fueron acogidos por la familia real, que les permitió construir una iglesia más tarde.[2][3]​ En 1627, había aproximadamente un centenar de conversos en el reino. El catolicismo también se extendió a Rudok, Ladakh y Ü-Tsang (Tíbet central) y fue bien recibido por el gobernante del reino de Ü-Tsang, donde Andrade y sus compañeros establecieron un puesto jesuita en Shigatse en 1626.[4]Nuño Coresma, jesuita español, dirigió en 1635 la segunda expedición de seis misioneros enviados a Tsaparang (capital del reino de Guge).[5]

En 1661, Johann Grueber, jesuita austríaco, cruzó el Tíbet desde Sining hasta Lhasa, donde pasó un mes, antes de dirigirse a Nepal.[6]Ippolito Desideri, jesuita italiano, fue el primer europeo documentado que estudió y comprendió con éxito la lengua y la cultura tibetanas durante su estancia de seis años en el Tíbet (1715–1721).[7]​ El siglo XVIII también vio la llegada de varios misioneros capuchinos, que construyeron la iglesia católica de Lhasa en 1726.[8]​ El catolicismo fue utilizado por algunos monarcas tibetanos y sus cortes y los lamas de la escuela karmapa para contrarrestar la influencia de la escuela gelug en el siglo XVII hasta que en 1745 todos los misioneros fueron expulsados ante la insistencia de los lamas.[9]

Siglo XIX

En 1844, Évariste Régis Huc, lazarista francés, preparó su viaje al Tíbet por sugerencia del vicario apostólico de Mongolia (Joseph-Martial Mouly). En septiembre de 1844 llegó a Dolon Nor e hizo los preparativos para su viaje. Poco después, acompañado de su joven compañero lazarista, Joseph Gabet. En enero de 1845 llegaron a Tang-kiul, una villa ubicada en la frontera entre Kokonor y el Tíbet nororiental. En lugar de emprender un viaje independiente de cuatro meses a Lhasa, esperaron ocho meses a que una embajada tibetana regresara de Pekín. Mientras tanto, bajo la dirección de un maestro inteligente, estudiaron la lengua tibetana y la literatura budista. Durante los tres meses de su estancia residieron en el monasterio de Kumbum, que se decía que tenía capacidad para 4000 personas.[10]

Interior de la antigua catedral de la Inmaculada Concepción de Dartsedo

El vicariato apostólico de Lhasa (actualmente, diócesis de Kangding, o Dartsedo) fue erigido el 27 de marzo de 1846 con el breve Ex debito del papa Gregorio XVI, obteniendo el territorio del vicariato apostólico de Sechuan y del vicariato apostólico del Tíbet-Indostán. La evangelización fue confiada a los misioneros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París.[11]​ En 1847, Charles Renou partió disfrazado de comerciante hacia Dartsedo (también, Tatsienlu o Kangding, en el Tíbet oriental) y luego continuó su viaje hacia Chamdo. Fue reconocido y arrestado en 1848 y escoltado de regreso a Cantón.[12]​ Al mismo tiempo, Nicolas Krick y Augustin Bourry se acercaron al Tíbet desde el sur, desde Assam (India).[13]​ En 1856, Pío IX encargó a Joseph Desflèches, vicario apostólico de Sechuan Oriental, que eligiera un vicario para la misión de Lhasa y, eligió a Léon Thomine Desmazures.[14]

Siglo XX

Iglesia católica de Tsedro

Tras la expedición británica al Tíbet en 1904, Auguste Desgodins fue designado «párroco de Lhasa» por su obispo Pierre-Philippe Giraudeau, vicario apostólico del Tíbet, pero no viajará a Lhasa, la capital del Tíbet.[15]​ Después de la caída del imperio manchú en 1911, los intentos de invasión del Tíbet en 1917 y 1930 tampoco ayudaron al establecimiento de las Misiones Extranjeras de París. Algunos de estos misioneros también tuvieron dificultades para adaptarse al clima, por lo que después de 1930 les fueron enviados una docena de canónigos de la Congregación Hospitalaria del Gran San Bernardo, por invitación del obispo Jean de Guébriant, vicario apostólico de Kienchang. Son jóvenes misioneros curtidos en la montaña y que también tienen el proyecto de construir en 1933 un hospicio en el paso de Latsa, entre los valles de los ríos Mekong y Saluén,[16]​ donde se encuentra la iglesia católica de Tsedro.

Misioneros trabajaron en el Tíbet durante este período, a los ya mencionados se suman el beato Maurice Tornay, que formó parte de la Congregación Hospitalaria del Gran San Bernardo y que fue asesinado en la alta montaña de Chola (Sichuan) en 1949; Georges André, responsable de la misión de Bahang (Yunnan); Jean-Baptiste Brieux, asesinado en 1881; Jules Dubernard, asesinado en 1905; Jean-André Soulié, asesinado en 1905 durante el levantamiento de Batang;[17]Jean-Théodore Monbeig, asesinado en 1914 cerca de Litang, poco después de ayudar a revivir la comunidad cristiana en Batang.[18]Félix Biet, vicario apostólico de Tatsienlu, que envió ejemplares zoológicos a Francia.

Pascual Nadal Oltra, misionero franciscano, decapitado en 1935 en Ngawa, una de las tres regiones tibetanas de Sichuan.

En Mosimién (conocida en tibetano como Boxab), Chagsam, una villa ubicada en Garzê, una de las tres regiones tibetanas de Sichuan, donde se encuentra la iglesia católica de Mosimién construida por las misiones extranjeras de París, una comunidad misionera formada por frailes y monjas de diversas nacionalidades que trabajaban en una leprosería conocida como hogar de San José.[19]​ En 1930, Pascual Nadal Oltra, franciscano y artista nacido en Pego, España, se unió a la misión de Mosimién trabajando como cantero y escultor. La idea de fundar la leprosería de Mosimién correspondía al obispo de Tatsienlu (Pierre-Philippe Giraudeau), el anciano prelado pretendía «evangelizar a los leprosos, partiendo de su cuidado corporal». El ejecutor de aquel proyecto fue su obispo-coadjutor (Pierre Valentin). La misión poseía en el lugar un viejo caserón junto a una heredad, al ser insuficiente para el proyecto de la leprosería adquirieron algunas parcelas más y la cercaron con un muro de obra. La fundación se puso bajo la dirección espiritual de los franciscanos, su primer Guardán fue el padre Plácido Albiero, un fraile italiano. La comunidad fundacional está formada (en enero de 1930) por el padre Guardián, fray Plácido Albiero (57 años), el canadiense padre Bernabé Lafond, el italiano fray José Andreatta, enfermero diplomado (33 años) y el español fray Pascual Nadal y Oltra (44 años).[20]

Iglesia católica de Mosimién

La leprosería de la misión de Mosimién se organizaría en torno de una capilla-oratorio, sobre la que se construyó una pequeña iglesia de tres naves (iglesia católica de Mosimién), a la epístola estaba el convento de las hermanas y al evangelio se pensaba levantar el de los hermanos, pero finalmente éste se construyó en una pequeña granja que adquirieron extramuros. Se hizo también una farmacia, la enfermería y dormitorios para los primeros leprosos que llegaron. La instalación de los primeros leprosos no fue fácil, dada su ignorancia y la situación de marginación en la que vivían, por la aversión social que su enfermedad provocaba. Con todo (en 1935) contaban ya con un centenar de enfermos asilados.[21]

En mayo de 1935, una columna del ejército comunista de Mao Tse Tung (Mao Zedong) huía del ejército regular de Chiang Kai-shek hacia el noroeste de China pasaba por la zona de Mosimién. Según relata el franciscano valenciano José Miguel Barrachina Lapiedra, autor del libro Fray Pascual Nadal y Oltra: Apóstol de los leprosos, mártir de China, y el Malaya Catholic Leader, periódico oficial de la archidiócesis de Singapur: «Los soldados comunistas entraron en la residencia, la saquearon, detuvieron a los religiosos y muchos de los leprosos trataron de defenderlos, pero dispararon contra los propios enfermos. A continuación, los franciscanos fueron llevados ante Mao Tse Tung, quien les interrogó, dejó prisioneros a dos de ellos, fray Pascual y el fraile italiano Epifanio Pegoraro, y liberó al resto. Había más de 30 000 rojos en la banda, incluido una gran cantidad de mujeres. Antes de su partida, los rojos desvalijaron el pueblo, llevándose todo lo mueble y comestible, dejando a la gente del distrito sin medios de subsistencia. Días después, el 4 de diciembre de 1935 un oficial se dirigió a la aldea de Leang Ho Kow (Tsanlha, Ngawa), donde estaban apresados los dos franciscanos, y les decapitó con una espada. Varios vecinos fueron testigos desde sus casas de la ejecución y uno de ellos enterró los cuerpos.»[22][23][24]

En la carta que dirige al poeta Raymond Cortat, fechada el 17 de enero de 1937, Marie-Rosine Sahler, miembro de las Franciscanas Misioneras de María, relata detalladamente su viaje, su llegada a China y su vida en la leprosería, un testimonio sobre la dificultad política: «En 1935, la leprosería fue atacada salvajemente por bandas comunistas y la comunidad tuvo que huir a las montañas y permanecer allí durante ocho días. A su regreso, encontró la leprosería desvalijada y todos los suministros saqueados. Sin embargo, la comunidad logró recuperar y acoger de nuevo a los enfermos, que en 1937 eran 148 personas[25]

Situación actual

Después de la toma de poder por parte de los comunistas en China en 1949, la Iglesia católica en China se ha visto obligada a realizar su culto en los templos aprobados por la autoridad que pertenecen a la Asociación Patriótica Católica China, que no acepta la primacía del romano pontífice.[26]​ Algunos misioneros fueron detenidos y enviados a «centros de reforma del pensamiento» en los que se sometieron a un inquietante proceso de reeducación en un ambiente carcelario vengativo.[27]

Tras la anexión del Tíbet por la República Popular China (1951), el régimen comunista puso fin a la presencia misionera en 1952. La diócesis de Kangding se había quedado sin obispo desde la expulsión del padre Pierre Valentin por la tropa comunista en 1952.[28]​ En 1989, John Baptist Wang Ruohan fue consagrado «obispo clandestino» de Kangding.[29]​ John Baptist fue detenido por las fuerzas de seguridad chinas en 2011, junto con sus hermanos, el obispo Casimir Wang Milu y el padre John Wang Ruowang, así como un grupo de fieles laicos, que no pertenecen a la Asociación Patriótica Católica autorizada por el gobierno.[30]

La iglesia católica de Yerkalo (ubicado en Markam, Chamdo) es el único templo católico en la Región Autónoma del Tíbet, además de capillas e iglesias repartidas por los territorios tibetanos incorporados en Sichuan y Yunnan.

Véase también

Referencias

  1. Russell-Wood, A. J. R. (31 de julio de 1998). The Portuguese Empire, 1415-1808: A World on the Move (en inglés). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 90. ISBN 9780801859557. 
  2. Sanderg, Graham (1973). The Exploration of Tibet: History and Particulars (en inglés). Delhi: Cosmo Publications. pp. 23-26. 
  3. Holdich, Thomas (1906). Tibet, the Mysterious (en inglés). Londres: Alston Rivers. p. 70. 
  4. Wu, Kunming (1992). 早期传教士进藏活动史 [Historia de las actividades de los primeros misioneros en el Tíbet] (en chino simplificado). Pekín: China Tibetology Publishing House. p. 163. ISBN 7-80057-072-X. 
  5. Wessels, Cornelius (2013). «Chapter III. The Tsaparang Mission (1625–1640)». Early Jesuit Travellers in Central Asia, 1603–1721 (en inglés). Berlín/Heidelberg: Springer Science+Business Media. ISBN 9789401768368. 
  6. Markham, Clements R., ed. (1989) [1881]. Narratives of the Mission of George Bogle to Tibet, and of the Journey of Thomas Manning to Lhasa (en inglés). Nueva Delhi: Cosmo Publications. pp. 295-302. 
  7. Seitz, Jonathan Andrew (2011). «Jesuit on the Roof of the World: Ippolito Desideri's Mission to Tibet». Buddhist-Christian Studies (en inglés) (Honolulu: University of Hawaii Press) 31. ISSN 1527-9472. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  8. Grasdorff, Gilles van (2008). À la découverte de l'Asie avec les Missions étrangères (en francés). París: Éditions Omnibus. p. 666. ISBN 978-2-258-07693-8. 
  9. Lin, Hsiao-ting (2004). «When Christianity and Lamaism Met: The Changing Fortunes of Early Western Missionaries in Tibet». Pacific Rim Report (en inglés) (San Francisco, California: University of San Francisco, Center for the Pacific Rim) (36). Archivado desde el original el 26 de junio de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  10. Chisholm, Hugh, ed. (1911). «Huc, Évariste Régis». Encyclopædia Britannica (en inglés) (Cambridge: Cambridge University Press) 13. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  11. Launay, Adrien (1903). «Chapitre premier : Débuts de la Société des Missions-étrangères au Thibet, 1844–1848». Histoire de la mission du Thibet, tome premier (en francés). París: Desclée, de Brouwer et cie. p. 66. 
  12. Dubernard, Étienne-Jules (1990). Tibet « Mission Impossible » : Lettres du Père Étienne-Jules Dubernard (en francés). París: Le Sarment-Fayard. ISBN 2866790588. 
  13. Hattaway, Paul (2007). «1854 - Nicolas Krick & Augustin Bourry». asiaharvest.org (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  14. Goré, Francis (1992). Trente ans aux portes du Thibet interdit (en francés). París: Éditions Kimé. ISBN 2-908212-25-0. 
  15. Deshayes, Laurent; Lenoir, Frédéric (2002). L'épopée des Tibétains : entre mythe et réalité (en francés). París: Éditions Fayard. p. 107. ISBN 9782213610283. 
  16. Bonet, André (2006). Les chrétiens oubliés du Tibet (en francés). París: Presses de la Renaissance. ISBN 2856168914. 
  17. Launay, Adrien (1905). «Un Missionnaire Massacré au Thibet : M. Soulié». archives.mepasie.org (en francés). Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  18. «Jean-Théodore MONBEIG». irfa.paris (en francés). Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  19. «Leprosy Institutions in China». International Journal of Leprosy (en inglés) 17: 469. 1949. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  20. Barrachina Lapiedra, 1990, p. 59.
  21. Barrachina Lapiedra, 1990, p. 65.
  22. «China.-Investigan la muerte de un franciscano español, decapitado en China en 1935 tras ser interrogado por Mao Tse Tung». europapress.es. 28 de noviembre de 2006. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  23. Garcia, Sara (29 de noviembre de 2006). «Investigació a fons de la mort de Fra Pascual Nadal Oltra». radiopego.com (en valenciano). Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  24. «Abducted Franciscans Still Missing: Leper Asylum Near Tibetan Border Invaded by Reds». Malaya Catholic Leader (en inglés) (35). 31 de agosto de 1935. p. 7. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  25. Moulier, Pascale (2020). «Une missionnaire aurillacoise au Tibet». diocese15.fr (en francés). Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  26. «Un asunto terrenal». semana.com. 12 de mayo de 2006. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  27. Lifton, Robert J. (1957). «Chinese Communist “Thought Reform”: Confession and Re-Education of Western Civilians». Bulletin of the New York Academy of Medicine (en inglés) 33 (9): 626-644. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  28. «Chronologie historique détaillée du Tibet». tibet-info.net (en francés). 27 de abril de 2008. Consultado el 30 de agosto de 2023. «Février 1952 : Expulsion par la troupe communiste chinoise du Père Valentin du Tibet oriental désormais sous contrôle de la Chine. Fin de 106 ans d’efforts de christianisation du Tibet.» 
  29. Brender, Andreas (2012). «Bishops in China, W: Wang Ruohan, John Baptist». bishops-in-china.com (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  30. Wang, Zhicheng (24 de agosto de 2011). «Tianshui: police arrest dozens of underground priests and lay faithful». asianews.it (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2023. 

Bibliografía

  • Barrachina Lapiedra, José M. (1990). Fray Pascual Nadal y Oltra: Apóstol de los leprosos, mártir de China. Valencia: Unión Misional Franciscana. ISBN 84-404-8209-4. 

Lecturas complementarias