Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Homo erectus pekinensis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 71: Línea 71:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Jia, Lanpo (1981). ''El hombre primitivo en China''. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. 75 págs. Ref. 1150-150 00370 11S-1492P.
* Jia, Lanpo (1981). ''El hombre primitivo en China''. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. 75 págs. Ref. 1150-150 00370 11S-1492P.
* {{cite book | last=Aczel|first=Amir D.|title=The Jesuit and the Skull: Teilhard de Chardin, Evolution, and the Search for Peking Man |year=2007 |publisher=Riverhead Books}}
* {{cite book | last=Carroll |first=Owen |title=The Religious Implications of the Choukoutien Lower Cave |year=1981 |publisher=James Press}}
* {{cite book |last=Frängsmyr |first=Tore |contribution=Peking Man: New Light on an Old Discovery |title=A Master of Science History: Essays in Honor of Charles Coulston Gillispie |url=https://archive.org/details/mastersciencehis00buch |url-access=limited |year=2012 |editor-last=Buchwald |editor-first=Jed Z. |pages=[https://archive.org/details/mastersciencehis00buch/page/n69 49]–62 |publisher=Springer |isbn=978-94-007-2627-7 }}
* {{cite book |last1=Jia |first1=Lanpo |last2=Huang |first2=Weiwen |title=The Story of Peking Man: From Archaeology to Mystery |url=https://archive.org/details/storyofpekingman0000jial |url-access=registration |year=1990 |publisher=Oxford University Press }}
* {{cite book |last=Schmalzer |first=Sigrid |title=The People's Peking Man: Popular Science and Human Identity in Twentieth-Century China |year=2008 |publisher=University of Chicago Press |ref={{harvid|Schamlzer|2008}}|isbn=978-0226738604}}
* {{cite book |last=Weidenreich |first=Franz |title=The Skull of Sinanthropus pekinensis; A Comparative Study on a Primitive Hominid Skull |year=1943 |url=https://archive.org/details/TheSkullOfSinanthropusPekinensisAComparativeStudyOnAPrimitive |publisher=Geological Survey of China }}
* {{cite book|first=F.|last=Weidenreich|year=1941|title=The Extremity Bones of ''Sinanthropus pekinensis''|publisher=Geological survey of China|url=https://1lib.us/book/2593506/14ab2c?id=2593506&secret=14ab2c}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 05:13 21 ago 2023

 
Hombre de Pekín
Rango temporal: Pleistoceno medio

Réplica de un cráneo del hombre de Pekín en el Museo Paleozoológico de China
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordatavivía en cuevas
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: H. erectus
Subespecie: H. e. pekinensis
(Black, 1927)
Sinonimia

Sinanthropus pekinensis Black, 1927

El hombre de Pekín[1]​ (Homo erectus pekinensis) es una subespecie de Homo erectus propia de China. Su nombre alude a que sus restos fósiles se descubrieron al suroeste de Pekín, en una cueva de la localidad de Zhoukoudian.[2]​ Datan de hace entre 780 000 y 230 000 años (Pleistoceno medio). Es especialmente popular porque en el momento de su descubrimiento fue considerado el primer «eslabón perdido» que justificaba la teoría de la evolución. Los restos fueron encontrados entre 1921 y 1937, pero se perdieron en 1941, durante la segunda guerra sino-japonesa, conservándose hoy las réplicas, fotografías, dibujos y descripciones que se hicieron tras las excavaciones y algunos pocos restos más obtenidos del yacimiento con posterioridad.[3]

El hombre de Pekín se caracteriza por un cráneo largo y fuertemente fortificado, que presenta una barra ósea inflada que circunscribe la coronilla, cruza a lo largo del reborde de las cejas, sobre las orejas y se conecta en la parte posterior del cráneo, así como una quilla sagital que atraviesa la línea media. El hueso del cráneo y de los huesos largos está exorbitantemente engrosado. La cara era protuberante (prognatismo mediofacial), las cuencas oculares amplias, las mandíbulas robustas y sin mentón, y los dientes grandes. El volumen cerebral oscilaba entre 850 y 1.225 cc, con una media de poco más de 1.000 cc (en comparación con una media de 1.270 cc para los varones modernos actuales y de 1.130 para las mujeres modernas actuales). Las extremidades son anatómicamente comparables a las de los humanos actuales. En estas latitudes septentrionales, la estatura media del H. erectus puede haber sido de unos 150 cm, frente a los 160 cm de las poblaciones más tropicales.

El hombre de Pekín vivía en un entorno fresco, predominantemente estepario y parcialmente boscoso, junto a ciervos, rinocerontes, elefantes, bisontes, búfalos, osos, lobos, grandes felinos y un sinfín de otras criaturas. El hombre de Pekín habitó de forma intermitente la Cueva de Zhoukoudian, pero la cronología exacta no está clara, con estimaciones tan lejanas como hace 780.000 años y tan recientes como hace 230.000 años. Esto abarca varios períodos glaciares fríos e interglaciares cálidos. La complejidad cultural del hombre de Pekín es objeto de un intenso debate. Si sus habitantes eran capaces de cazar (en lugar de alimentarse principalmente de carroña), fabricar ropa y controlar el fuego, habrían estado bien equipados para sobrevivir a los frígidos periodos glaciares. De no ser así, habrían tenido que retirarse hacia el sur y regresar más tarde. También se discute cómo los fósiles del hombre de Pekín se depositaron predominantemente en la cueva, bien porque vivieron y murieron allí, bien porque fueron asesinados por hienas gigantes (Pachycrocuta) y arrojados allí, además de otros procesos naturales. Se recuperaron más de 100.000 piezas de herramientas de piedra, principalmente lascas pequeñas e inconsistentemente formadasde no más de 5 cm de largo, pero a veces fueron refinadas en raspadores, picadores, y, hacia el final de la ocupación, puntas, buriles, y punzones.

El yacimiento de Zhoukoudian fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1987. no se puede explicar como vivían pero si se puede explicar que sus restos se encontraron en una cueva

Excavaciones

Descubrimiento y primeras excavaciones

Durante años los habitantes de la zona vendían a los extranjeros toda suerte de dientes de aspecto extraño o antiguo, pretendiendo que eran dientes de dragón, y el azar se presentó cuando uno de estos dientes fue a dar a manos de un científico sueco, quien, al estudiarlo, lo reconoció como perteneciente a un mamífero extinto.

Se pesquisó el origen de ese diente y se estableció que provenía de una cueva de Pekín. Las investigaciones comenzaron en 1921. De acuerdo con el relato posterior de Otto Zdansky, que trabajaba para el geólogo Gohan Anderson, un habitante de la zona llevó a los arqueólogos hasta lo que hoy en día se conoce como la Colina del Hueso del Dragón, un lugar lleno de huesos fosilizados. Zdansky comenzó su propia excavación y finalmente encontró huesos que parecían molares humanos. En 1926 los llevó a la Facultad de Medicina de Pekín, donde el anatomista Davidson Black los analizó. Posteriormente, publicaría su descubrimiento en la revista Nature, con el nombre de Sinanthropus pekinensis (hombre chino de Pekín). Los primeros especímenes de Homo erectus habían sido encontrados en Java en 1891 por Eugène Dubois. El hombre de Java fue inicialmente bautizado como Pithecanthropus erectus pero más tarde fue transferido al género Homo.

La Fundación Rockefeller accedió a patrocinar los trabajos en Zhoukodian. Hacia 1929, los arqueólogos chinos Yang Zhongjian y Pei Wenzhong, y posteriormente Jia Lanpo,[4]​ se hicieron cargo de la excavación. Durante los siguientes siete años desenterraron fósiles de más de cuarenta especímenes de adultos, jóvenes y niños, incluyendo seis bóvedas craneanas casi completas. Se cree que el lugar era un sitio de enterramiento. El paleontólogo y sacerdote Pierre Teilhard de Chardin y el antropólogo Franz Weidenreich también participaron en los descubrimientos.

Desaparición de los huesos

Réplica de los restos de 1929 (actualmente desaparecidos).

Las excavaciones terminaron en julio de 1937, cuando los japoneses ocuparon Pekín durante la Segunda Guerra Sino-japonesa. Los fósiles fueron puestos a salvo en el Laboratorio del Cenozoico de la Facultad de Medicina. En noviembre de 1941, el secretario Hu Chengzi los envió a Estados Unidos para protegerlos de la inminente invasión japonesa. Sin embargo, en el camino hasta la ciudad portuaria de Qinghuangdao, desaparecieron, supuestamente a manos de un grupo de marines que los japoneses habían capturado al comienzo de la guerra con Estados Unidos.

Se intentó encontrar los huesos pero sin resultado. En 1972, el financiero estadounidense Christopher Janus prometió una recompensa de US$5000 a cambio de los cráneos perdidos; una mujer contactó con él y le mostró una fotografía que supuestamente era de los restos, pero no se volvió a saber más de ella.[5]​ Janus fue posteriormente acusado de desfalco. En julio de 2005, coincidiendo con el sexagésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno chino estableció una comisión encargada de encontrar los fósiles.

Existen diversas conjeturas sobre qué ocurrió realmente con los huesos, incluyendo la teoría de que se hundieron en el barco japonés Awa Maru.

Excavaciones tras la Segunda Guerra Mundial

Entre 1949 y 1959, los paleontólogos chinos Woo y Chao realizaron nuevas excavaciones, encontrando algunos dientes más, fragmentos de hueso y una mandíbula.[3]

En 1966, durante excavaciones realizadas por el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Antropología de la Academia Sínica, aparecieron un frontal y un occipital que encajaban perfectamente con las réplicas conservadas de dos de los fragmentos craneales perdidos de las primeras excavaciones, lo que permitió reconstruir el llamado «cráneo 1966».[3]

A partir de 1979 las excavaciones continuaron en Zhoukoudian, encontrándose abundante industria lítica, pero ningún hueso hominino más.[3]

Aspecto del hombre de Pekín

Reconstrucción facial forense de Homo erectus pekinensis por Cícero Moraes.

Debido a la desaparición de los restos fósiles, los investigadores posteriores sólo han podido contar con los moldes y los escritos hechos por los descubridores. Así, se sabe que su capacidad craneana llegaba a los 1075 cc, un 80 % respecto de la de Homo sapiens, y que se trataba de un cazador recolector.

El descubrimiento de restos animales junto a los huesos y la evidencia del uso de fuego, para combatir el frío y para cocinar los alimentos, y de herramientas de hueso y madera, fabricadas con otras de piedra, sirvió para apoyar la teoría de que el H. erectus fue la primera especie faber. Los análisis llevaron a la conclusión de que los fósiles de Zhoukoudian y Java pertenecen a la misma etapa de la evolución humana. Este es también el punto de vista oficial del Partido Comunista de China.

Sin embargo, esta interpretación cambió en 1985 cuando Lewis Binford afirmó que el hombre de Pekín no era cazador, sino carroñero. En 1998, el equipo de Steve Weirner en el Instituto Científico Weizmann llegó a la conclusión de que no hay evidencia de que el hombre de Pekín usara el fuego.

Véase también

Referencias

  1. en chino, 北京人; pinyin, Běijīngrén
  2. 周口店, Zhōukǒudiàn
  3. a b c d Cela Conde, C. J. y Ayala, F. J. (2001). «El grado erectus en China». Senderos de la evolución humana. Alianza Ensayo, 188. Madrid: Alianza Editorial. pp. 301-303. ISBN 978-84-206-6782-9. 
  4. Jia, Lanpo (1976). Cueva Hogar del Hombre de Pekín. Publicación de la Editorial de Lenguas Extranjeras (Pekín). Código 7050-51 00070 7-S-1358P. 
  5. Wilford, John Noble (4 de febrero de 1973). «Hunt for Peking Man Quickens». The New York Times (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2021. 

Bibliografía

Enlaces externos