Diferencia entre revisiones de «Pozo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVIADOR (discusión · contribs.)
m Cambios y correcciones triviales —con ayuda de WPCleaner y AutoWikiBrowser—.
Etiqueta: ProveIt
Manlleus (discusión · contribs.)
informacion detallada en página de discusión
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Baeza - Catedral, claustro 04.JPG|thumb|290px|[[Brocal]] del pozo del claustro de la [[catedral de Baeza]] (Jaén, Andalucía, España).]]
[[Archivo:Baeza - Catedral, claustro 04.JPG|thumb|290px|[[Brocal]] del pozo del claustro de la [[catedral de Baeza]] (Jaén, Andalucía, España).]]
Un '''pozo''' es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de [[agua subterránea]] de una [[capa freática]] o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma [[cilindro|cilíndrica]] —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.<ref>{{Cita libro |apellidos=VVAA |título=Enciclopedia Universal Sopena Tomo II |año=1969 |editorial=Ramón Sopena |ubicación=Barcelona |id=Depósito legal B 12.873}}</ref>
Un '''pozo''' es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de [[agua subterránea]] de una [[capa freática]] o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma [[cilindro|cilíndrica]] —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.<ref>{{Cita libro |apellidos=VVAA |título=Enciclopedia Universal Sopena Tomo II |año=1969 |editorial=Ramón Sopena |ubicación=Barcelona |id=Depósito legal B 12.873}}</ref>

==Historia==
[[File:Tunis1960-150 hg.jpg|thumb|right|Camello sacando agua de un pozo, isla de [[Djerba]], Túnez, 1960]]

Se conocen pozos muy tempranos del [[Revolución Neolítica|Neolítico]] del [[Mediterráneo Oriental]]:<ref>{{Cite journal|last=Peltenburg|first=Edgar|year=2012|editor-last=|editor-first=|title=East Mediterranean water wells of the 9th–7th millennium BC|journal=|publisher=Leidorf|publication-place=Rahden/Westfalia|volume=In: Florian Klimscha (ed.), Wasserwirtschaftliche Innovationen im archäologischen Kontext. Von den prähistorischen Anfängen bis zu den Metropolen der Antike.|pages=69–82}}</ref> El pozo más antiguo datado de manera confiable es del sitio arqueológico [[Prehistórico de Chipre#Neolítico acerámico|neolítico pre-cerámica]] (PPN) de Kissonerga-Mylouthkia en [[Chipre]]. Alrededor del 8400 a. C., se abrió un pozo (pozo 116) de diámetro circular a través de piedra caliza para llegar a un [[acuífero]] a una profundidad de 8 metros. El pozo 2070 de Kissonerga-Mylouthkia, que data de finales de PPN, alcanza una profundidad de 13 metros. Se conocen otros pozos ligeramente más jóvenes de este sitio y de los vecinos Parekklisha-Shillourokambos. Otro pozo primerizo de piedra forrada<ref>{{Cite journal|last1=Galili|first1=Ehud|last2=Nir|first2=Yaacov|year=1993|title=The submerged Pre-Pottery Neolithic water well of Atlit-Yam, northern Israel, and its palaeoenvironmental implications|journal=The Holocene|volume=3|issue=3|pages=265–270|doi=10.1177/095968369300300309|bibcode=1993Holoc...3..265G|s2cid=130032420}}</ref> de 5,5 metros de profundidad está documentado en un sitio PPN final inundado (c. 7000 a. C.) en [[Atlit Yam|'Atlit-Yam]] frente a la costa cerca de la moderna [[Haifa]] en [[Israel]].

Los pozos revestidos de madera se conocen desde principios de la [[cultura de la cerámica lineal]] del Neolítico, por ejemplo en Ostrov, República Checa, con fecha de 5265 a. C.,<ref>{{cite journal |url= https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305440320300066 |title= World's oldest dendrochronologically dated archaeological wood construction |year= 2020 |journal= Journal of Archaeological Science |volume= 115 }}</ref> Kückhoven (un centro periférico de [[Erkelenz]]), con fecha de 5090&nbsp;BC, y [[Eythra]] en Schletz (un centro periférico de [[Asparn an der Zaya]]) en [[Austria]], con fecha de 5200&nbsp; a.C..<ref>{{cite journal |title=Early Neolithic Water Wells Reveal the World's Oldest Wood Architecture |vauthors=Tegel W, Elburg R, Hakelberg D, Stäuble H, Büntgen U |year=2012 |journal=PLOS ONE |volume=7 |issue=12 |page=e51374 |doi=10.1371/journal.pone.0051374 |pmid=23284685 |pmc=3526582|bibcode=2012PLoSO...751374T }}</ref>

Los chinos neolíticos descubrieron e hicieron un uso extensivo del agua subterránea perforada profundamente para beber. En ''[[I Ching|El Libro de los Cambios]]'', originalmente un texto de adivinación de la dinastía Zhou Occidental (1046-771 a. C.), contiene una entrada que describe cómo los antiguos chinos mantenían sus pozos y protegían sus fuentes de agua.<ref name="auto">{{Cite journal |last=Kuhn |first=Oliver |date=2004-06-30 |title=Ancient Chinese Drilling |url=https://csegrecorder.com/articles/view/ancient-chinese-drilling |journal=Canadian Society of Exploration Geophysicists |volume=29 |issue=6}}</ref> Se creía que un pozo excavado en el sitio de excavación de [[Cultura Hemudu|Hemedu]] se construyó durante la era neolítica.<ref name="auto1">{{Cite book |title=Forest Hydrology: An Introduction to Water and Forests |last= Chang |first=Mingteh |publisher= CRC Press |year=2012 |isbn= 978-1439879948 |edition=3rd |publication-date=November 1, 2012 |page=31}}</ref> El pozo estaba revestido por cuatro filas de troncos con un marco cuadrado unido a ellos en la parte superior del pozo. También se cree que 60 pozos de tejas adicionales al suroeste de Beijing se construyeron alrededor del año 600 a. C. para beber y regar.<ref name="auto1"/><ref>{{Cite web |title=How the ancient Chinese looked after their drinking water |last= Koon |first=Wee Kek |date=July 25, 2015 |website=South China Morning Post|url=http://www.scmp.com/magazines/post-magazine/article/1843012/how-ancient-chinese-looked-after-their-drinking-water}}</ref>
[[File:Model well, burial find, China, Han dynasty, 206 BC to 220 AD, earthenware - Östasiatiska museet, Stockholm - DSC09578.JPG|thumb|left|180px|Un modelo de cerámica china de un pozo con un sistema de [[polea]] de agua, excavado en una tumba del período de la [[dinastía Han]] (202 a. C. - 220 d. C.)]]
En [[Egipto]], se usan [[shadoof]]s y [[sakia]]s.<ref>{{cite encyclopedia|url=http://www.britannica.com/eb/topic-518730/sakia |title=Sakieh explication/difference vs Sakia |encyclopedia=Britannica.com |access-date=2011-12-19}}</ref><ref>{{cite encyclopedia|url=http://www.britannica.com/eb/article-9001226/sakia#271043.hook |title=Sakia explication |encyclopedia=Britannica.com |access-date=2011-12-19}}</ref> El sakia es mucho más eficiente, ya que puede sacar agua desde una profundidad de 10 metros (frente a los 3 metros del shadoof). La sakia es la versión egipcia de la [[noria]]. Algunos de los pozos conocidos más antiguos del mundo, ubicados en Chipre, datan del 7000 al 8500 a.C.<ref>{{cite news|title=Stone Age wells found in Cyprus|url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8118318.stm|work=BBC News}}</ref> Se han descubierto en Israel dos pozos del Neolítico, alrededor del 6500 a. C. Uno está en Atlit, en la costa norte de Israel, y el otro es el Valle de Jezreel.<ref>{{Cite web |url=https://www.haaretz.com/israel-news/ancient-well-reveals-secrets-of-first-jezreel-valley-farmers-1.476288 |title=Ancient Well Reveals Secrets of First Jezreel Valley Farmers |last=Ashkenazi |first=Eli |date=November 9, 2012 |website=Haaretz}}</ref>

Los pozos para otros fines aparecieron mucho más tarde, históricamente. El primer [[pozo de sal]] registrado fue excavado en la provincia china de Sichuan hace unos 2250 años. Esta fue la primera vez que la antigua tecnología de pozos de agua se aplicó con éxito para la explotación de sal y marcó el comienzo de la industria de extracción de sal de Sichuan.<ref name="auto"/> Los [[pozos de petróleo]] más antiguos conocidos también se perforaron en China, en 347 de la era comun. Estos pozos tenían profundidades de hasta aproximadamente 240 m y fueron perforados usando [[broca]]s unidas a postes de [[bambú]].<ref name=ASTM>{{cite web|url=https://www.astm.org/COMMIT/D02/to1899_index.html|title=ASTM International – Standards Worldwide|website=www.astm.org}}</ref> El aceite se quemó para evaporar [[salmuera]] y producir [[cloruro de sodio|sal]]. En el siglo X, extensos oleoductos de [[bambú]] conectaban pozos de petróleo con manantiales de agua salada. Se dice que los registros antiguos de China y [[Japón]] contienen muchas alusiones al uso de gas natural para iluminación y calefacción. El petróleo se conocía como "agua ardiente" en Japón en el siglo VII.<ref name=EB1911>{{cite encyclopedia|title=petroleum|encyclopedia=[[Encyclopædia Britannica]]|author=Joseph P. Riva Jr. and Gordon I. Atwater|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/454269/petroleum|access-date=2008-06-30}}</ref>


== Tipología tradicional ==
== Tipología tradicional ==

Revisión del 23:27 6 jun 2023

Interior de un pozo de agua, de época islámica, en la provincia de Jaén, España.
Brocal del pozo del claustro de la catedral de Baeza (Jaén, Andalucía, España).

Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.[1]

Historia

Camello sacando agua de un pozo, isla de Djerba, Túnez, 1960

Se conocen pozos muy tempranos del Neolítico del Mediterráneo Oriental:[2]​ El pozo más antiguo datado de manera confiable es del sitio arqueológico neolítico pre-cerámica (PPN) de Kissonerga-Mylouthkia en Chipre. Alrededor del 8400 a. C., se abrió un pozo (pozo 116) de diámetro circular a través de piedra caliza para llegar a un acuífero a una profundidad de 8 metros. El pozo 2070 de Kissonerga-Mylouthkia, que data de finales de PPN, alcanza una profundidad de 13 metros. Se conocen otros pozos ligeramente más jóvenes de este sitio y de los vecinos Parekklisha-Shillourokambos. Otro pozo primerizo de piedra forrada[3]​ de 5,5 metros de profundidad está documentado en un sitio PPN final inundado (c. 7000 a. C.) en 'Atlit-Yam frente a la costa cerca de la moderna Haifa en Israel.

Los pozos revestidos de madera se conocen desde principios de la cultura de la cerámica lineal del Neolítico, por ejemplo en Ostrov, República Checa, con fecha de 5265 a. C.,[4]​ Kückhoven (un centro periférico de Erkelenz), con fecha de 5090 BC, y Eythra en Schletz (un centro periférico de Asparn an der Zaya) en Austria, con fecha de 5200  a.C..[5]

Los chinos neolíticos descubrieron e hicieron un uso extensivo del agua subterránea perforada profundamente para beber. En El Libro de los Cambios, originalmente un texto de adivinación de la dinastía Zhou Occidental (1046-771 a. C.), contiene una entrada que describe cómo los antiguos chinos mantenían sus pozos y protegían sus fuentes de agua.[6]​ Se creía que un pozo excavado en el sitio de excavación de Hemedu se construyó durante la era neolítica.[7]​ El pozo estaba revestido por cuatro filas de troncos con un marco cuadrado unido a ellos en la parte superior del pozo. También se cree que 60 pozos de tejas adicionales al suroeste de Beijing se construyeron alrededor del año 600 a. C. para beber y regar.[7][8]

Un modelo de cerámica china de un pozo con un sistema de polea de agua, excavado en una tumba del período de la dinastía Han (202 a. C. - 220 d. C.)

En Egipto, se usan shadoofs y sakias.[9][10]​ El sakia es mucho más eficiente, ya que puede sacar agua desde una profundidad de 10 metros (frente a los 3 metros del shadoof). La sakia es la versión egipcia de la noria. Algunos de los pozos conocidos más antiguos del mundo, ubicados en Chipre, datan del 7000 al 8500 a.C.[11]​ Se han descubierto en Israel dos pozos del Neolítico, alrededor del 6500 a. C. Uno está en Atlit, en la costa norte de Israel, y el otro es el Valle de Jezreel.[12]

Los pozos para otros fines aparecieron mucho más tarde, históricamente. El primer pozo de sal registrado fue excavado en la provincia china de Sichuan hace unos 2250 años. Esta fue la primera vez que la antigua tecnología de pozos de agua se aplicó con éxito para la explotación de sal y marcó el comienzo de la industria de extracción de sal de Sichuan.[6]​ Los pozos de petróleo más antiguos conocidos también se perforaron en China, en 347 de la era comun. Estos pozos tenían profundidades de hasta aproximadamente 240 m y fueron perforados usando brocas unidas a postes de bambú.[13]​ El aceite se quemó para evaporar salmuera y producir sal. En el siglo X, extensos oleoductos de bambú conectaban pozos de petróleo con manantiales de agua salada. Se dice que los registros antiguos de China y Japón contienen muchas alusiones al uso de gas natural para iluminación y calefacción. El petróleo se conocía como "agua ardiente" en Japón en el siglo VII.[14]

Tipología tradicional

Los pozos tradicionales para recoger agua suelen emplazarse en el entorno de las casas, bien en el patio de la vivienda (como el tradicional pozo artesiano) o en la zona común vecinal (con modelos específicos como los singulares pozzi de la ciudad de Venecia). Por seguridad y utilidad, el pozo se rodea a nivel de superficie con un brocal, a modo de pretil o parapeto, sobre el que se instala una polea o un cigüeño, para subir y bajar el recipiente, por lo general un cubo o balde. También se le suele colocar una tapadera para evitar que caiga suciedad en su interior o posibles accidentes.[15]

El conjunto del pozo con el brocal y la polea se conoce también como aljibe.

En las poblaciones donde, por filtración de aguas residuales, el nivel freático puede estar contaminado y el agua del pozo ya no es potable, puede seguir utilizándose para labores de limpieza y riego.[16]

Ha quedado referencia arqueológica de pozos del XII a. C. en Persia.[cita requerida]

Simbolismo

Grabado de la obra del geólogo Georgius Agricola De re metallica, publicada en Basilea en 1657. En la ilustración se ofrece un corte con la disposición de pozos y galerías en una explotación minera del siglo XVII, en Europa.

Como símbolo, el pozo aparece ya en las culturas más primitivas, anteriores a la civilizaciones de la Antigüedad.[17]​ Así, por ejemplo, el controvertido musicólogo alemán Marius Schneider anotaba que en los ritos medicinales entre los animistas, el eje o centro del proceso queda representado por un lago o pozo, con cuyas aguas se mojan manos, pecho y cabeza los enfermos; como signos acuáticos de salvación, al borde del agua crecen las cañas y quedan depositadas las conchas.[18]​ También la diosa griega de la agricultura, Deméter, y otras deidades clásicas suelen representarse junto al brocal de un pozo. En el cristianismo, el pozo es símbolo de salvación (dentro del esquema conceptual de la vida como peregrinación), siendo el agua refrescante y purificadora «símbolo de la aspiración sublime, de la cuerda de plata que liga el palacio del centro».[17]

En el acto de sacar agua de un pozo —como en el simbolismo de la pesca— se lee el proceso purificador de «extraer desde lo hondo», siendo lo que asciende "puro contenido numinoso".[nota 1]​ Del mismo modo que mirar el fondo de un pozo, como contemplar el agua de un lago son representaciones del acto místico contemplativo. Finalmente, Juan Eduardo Cirlot, anota también el dato de la asociación de pozo en las alegorías medievales como símbolo del ánima y atributo femenino.

Iconografía

En la iconografía del cristianismo, como en el de otras religiones, el brocal del pozo en un elemento casi recurrente, presente en varios conocidos pasajes del Viejo y el Nuevo Testamentos. La Biblia, como libro escrito por y para un pueblo de pastores, el pozo es «el lugar de encuentro».[19]​ Como símbolo se materializa no solo por su funcionalidad y utilidad sino también representando el lugar de las aguas vivas (culminación de la revelación cristiana), que se sintetiza en el pasaje de Cristo y la mujer samaritana donde Jesús «expresa de manera clara su condición mesiánica».[19]

En un marco cultural más amplio, y siempre a través de la herencia del simbolismo, el pozo sintetiza una tripe iconografía como «eje de la representación del Universo»:

  • vínculo entre la superficie y el subsuelo, que comunica con mundos inferiores (infiernos y monstruos);
  • imagen o espejo del cielo que se refleja en las aguas del fondo (integrando así el nivel superior);
  • imagen desfigurada y borrosa que emerge en la oscuridad entre las angostas paredes del pozo.

Uso en el lenguaje

Típico pozo de madera, parque nacional de Lahemaa, Estonia.

De entre una rica colección entre refranes, adagios, frases hechas y dichos relativos al pozo, pueden servir como ejemplos:[20]

  • «El muerto al pozo, y el vivo al gozo» (se usa para expresar que no se debe exagerar el duelo por la pérdida de una persona, y que se debe actuar pensando más en el beneficio de los que todavía están vivos y no en el de aquellos que ya no lo están).
  • «Mi gozo en un pozo» (decepción, ilusiones frustradas).
  • «¡Me voy a tirar a un pozo!» (desesperación, decisión alocada). «Estás en el pozo» (estar mal).
  • «Y si Fulanito (una persona cualquiera) se tira a un pozo, ¿también te vas a tirar?» (se usa para preguntar o criticar a alguien su imitación de las acciones de los otros, su comportamiento irracional).
  • «Es un pozo sin fondo» (referido a alguien o algo que consume recursos sin parar).
  • «Es un pozo de inmundicia y lascivia» (expresión literaria: pozo como lugar abyecto y oculto, quizás con referencia al mundo subterráneo, lugar donde tradicionalmente se situaba el infierno).
  • «Gato, tírate al pozo» (en algunos lugares de Argentina se utiliza para incitar a una persona a que inicie el cortejo).
  • «Ahogado el niño, a tapar el pozo» (se utiliza en México como crítica a la respuesta tardía ante situaciones desagradables que pudieron evitarse).

Véase también

Notas

  1. Cirlot recoge las teorías del psicoanalista Carl G. Jung, contenidas en el libro Transformaciones y símbolos de la libido (Buenos Aires, 1952), en una síntesis del simbolismo onírico.

Referencias

  1. VVAA (1969). Enciclopedia Universal Sopena Tomo II. Barcelona: Ramón Sopena. Depósito legal B 12.873. 
  2. Peltenburg, Edgar (2012). East Mediterranean water wells of the 9th–7th millennium BC. In: Florian Klimscha (ed.), Wasserwirtschaftliche Innovationen im archäologischen Kontext. Von den prähistorischen Anfängen bis zu den Metropolen der Antike. Rahden/Westfalia: Leidorf. pp. 69-82. 
  3. Galili, Ehud; Nir, Yaacov (1993). «The submerged Pre-Pottery Neolithic water well of Atlit-Yam, northern Israel, and its palaeoenvironmental implications». The Holocene 3 (3): 265-270. Bibcode:1993Holoc...3..265G. S2CID 130032420. doi:10.1177/095968369300300309. 
  4. «World's oldest dendrochronologically dated archaeological wood construction». Journal of Archaeological Science 115. 2020. 
  5. «Early Neolithic Water Wells Reveal the World's Oldest Wood Architecture». PLOS ONE 7 (12): e51374. 2012. Bibcode:2012PLoSO...751374T. PMC 3526582. PMID 23284685. doi:10.1371/journal.pone.0051374.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  6. a b Kuhn, Oliver (30 de junio de 2004). «Ancient Chinese Drilling». Canadian Society of Exploration Geophysicists 29 (6). 
  7. a b Chang, Mingteh (2012). Forest Hydrology: An Introduction to Water and Forests (3rd edición). CRC Press (publicado el November 1, 2012). p. 31. ISBN 978-1439879948. 
  8. Koon, Wee Kek (July 25, 2015). «How the ancient Chinese looked after their drinking water». South China Morning Post. 
  9. «Sakieh explication/difference vs Sakia». Britannica.com. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  10. «Sakia explication». Britannica.com. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  11. «Stone Age wells found in Cyprus». BBC News. 
  12. Ashkenazi, Eli (November 9, 2012). «Ancient Well Reveals Secrets of First Jezreel Valley Farmers». Haaretz. 
  13. «ASTM International – Standards Worldwide». www.astm.org. 
  14. Joseph P. Riva Jr. and Gordon I. Atwater. «petroleum». Encyclopædia Britannica. Consultado el 30 de junio de 2008. 
  15. Pezuela, Jacobo de la (1863, digitalizado 2008). Diccionario geográfic estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Imprenta del Establecimiento de Méllado. p. 113, artículo 429. 
  16. Diccionario enciclopédico Abreviado Espasa-Calpe (tomo V) Madrid, 1957.
  17. a b Cirlot, 1991, p. 371.
  18. Schneider, Marius (1948). La danza de espadas y la tarantela. Barcelona. 
  19. a b Revilla, 1990, p. 305.
  20. Real Academia Española. «pozo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 20 de mayo de 2022. 

Bibliografía

Enlaces externos