Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cerro Sillajhuay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vicentauri09 (discusión · contribs.)
→‎Referencias: Añadiendo la Categoría Puntos más altos de las regiones de Chile por ser la cumbre más alta de Tarapacá
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Traducción total proveniente de la wikipedia en inglés
Línea 2: Línea 2:
|Nombre = Sillajhuay
|Nombre = Sillajhuay
|Foto = Cerro_Sillajhuay.jpg
|Foto = Cerro_Sillajhuay.jpg
|Elevación = 5982 [[msnm]]
|Elevación = 5982 [[msnm]]{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}}
|País = {{CHL}} {{BOL}}
|País = {{CHL}} {{BOL}}
|mapa_loc = Chile
|mapa_loc = Chile
|Cordillera =
|Cordillera =
|Prominencia =
|Tipo = Estratovolcán
|Tipo = Estratovolcán
|Fecha y pers =
|Fecha y pers =
|Ruta = piedra/nieve/hielo
|Ruta = piedra/nieve/hielo
|Situación = Extinto
|Situación = Extinto
|Prominencia = 1733&nbsp;[[msnm]]<ref>{{Cita web|url=http://www.andes-specialists.com/alto-toroni-sillajguay--candelaria-5995|título=Alto Toroni / Sillajguay/ Candelaria|sitioweb=Andes Specialists|idioma=inglés|fechaacceso=21 de noviembre de 2022}}</ref>
|Primera ascensión = [[América precolombina|Precolombina]], pero la primera registrada fue de Friedrich Adolf Ernest Ahlfeld en 1926<ref name="Meciani1965">{{Cita libro|apellido=Pietro|nombre=Meciani|título=Le Ande|editor=Tamari|año=1965|oclc=7594407|ubicación=[[Bolonia]]|página=72}}</ref>
}}
}}
El '''Sillajhuay''' (también conocido como '''Sillajguay''' o '''Alto Toroni''') es un volcán ubicado en la frontera entre [[Chile]] y [[Bolivia]]. Es parte de una cadena montañosa que se extiende a través del límite entre ambos países y forma un [[macizo]] que está parcialmente cubierto de hielo. Es discutible si este hielo puede considerarse un [[glaciar]], ya que ha estado retrocediendo durante las últimas décadas.
El '''Sillajhuay''' {{Etimología|aimara|Sillón del Diablo}} es un cerro ubicado en el límite entre [[Chile]] (en la [[Región de Tarapacá]]) y [[Bolivia]], que llega a los 5.982 metros de altitud.


El volcán se desarrolló sobre [[ignimbrita]]s antiguas y estuvo activo durante el último millón de años. Sin embargo, no ha tenido erupciones recientes considerando la fuerte erosión glacial de la montaña y las amplias [[Periglaciar|modificaciones periglaciares]]. Sí ha mantenido actividad no eruptiva manifestada en forma de deformaciones superficiales y actividad sísmica.
Se encuentra en una cadena montañosa de origen volcánico que posee varias cumbres que resaltan, entre ellas el cerro "Alto Torini", al norte de Sillajhuay.


== El Cerro ==
== Geografía y geomorfología ==
Tiene una belleza muy particular, debido a su altitud que se aproxima a los 6.000 metros y que cerca de su cumbre, en la cara sudeste, tiene una lengua de glaciar inusual, teniendo en cuenta que el cerro se ubica en la zona norte del país. Al ascender al cerro se obtienen unas vistas maravillosas de algunos [[salares]] del norte de Chile.<ref>{{Cita web|url=http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/503/Sillajhuay|título=Cerro_Sillajhuay|fechaacceso=27 de enero de 2012|ubicación=http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/503/Sillajhuay|idioma=español}}</ref>


El Sillajhuay está ubicado en la [[cordillera de los Andes]], en el límite fronterizo entre Chile y Bolivia (comunas de [[Pica (Chile)|Pica]] y [[Colchane]],{{Harvnp|Lobos|2013|p=77}} [[Región de Tarapacá]]),{{Harvnp|Lobos|2013|p=78}} aunque solo una pequeña porción hacia el este se encuentra en Bolivia.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=8}}{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=47}} Se localiza en un sector poco habitado:{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=5}} los pueblos de [[Cancosa]] y [[Villablanca (Chile)|Villablanca]] están a 16 kilómetros al sudeste y 18 al noroeste, respectivamente,{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=8}} mientras una carretera se ubica al oeste.<ref name="Gardeweg2015">{{cita conferencia|apellido1=Gardeweg |nombre1=Moyra P. |apellido2=Delcorto |nombre2=Luis A. |título=Glaciares de roca en la Alta Cordillera de Iquique – Región de Tarapacá, Chile |url=http://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/14905_v2_pp_723_726.pdf |editor=biblioteca.sernageomin |conferencia=14th Chilean Geological Congress |fechaacceso=19 de noviembre de 2022 |ubicación=[[La Serena]]|página=726 |fecha=Octubre de 2015}}</ref> Conocido también como Alto Toroni,<ref>{{cita publicación |apellido1=Schröder |nombre1=Hilmar |título=Vergleichende Periglazialmorphologie im Sommerregengebiet der Atacama |publicación=Erdkunde |fecha=1999 |volumen=53 |número=2 |página=123 |doi=10.3112/erdkunde.1999.02.03 |idioma=alemán}}</ref> Sillajguay<ref name="GNS">{{GEOnet2|32FA883FF6693774E0440003BA962ED3|Cordillera de Sillajhuay}}</ref> o a veces Candelaria,<ref name="Griffin2013">{{cita noticia |apellido1=Griffin |nombre1=Lindsay |título=British climber discovers high altitude Inca ruins |url=https://www.thebmc.co.uk/british-climber-discovers-high-altitude-inca-ruins |fechaacceso=22 de junio de 2018 |publicación=British Mountaineering Council |fecha=21 de octubre de 2013|idioma=inglés}}</ref> el nombre de «Sillajhuay» tiene origen [[Aimaras|aimara]] y significa «sillón del diablo»,<ref>{{cita publicación |apellido1=Bobylyova |nombre1=E. S. |apellido2=Сергеевна |nombre2=Бобылева Елена |título=Structural-and-Semantic Analysis of Oronyms of Chile, Структурно-семантический анализ оронимов Чили |publicación=RUDN Journal of Language Studies, Semiotics and Semantics, Вестник Российского университета дружбы народов. Серия: Теория языка. Семиотика. Семантика |fecha=15 de diciembre de 2016 |número=2 |página=126 |url=http://journals.rudn.ru/semiotics-semantics/article/view/7399/6852 |language=ruso |issn=2411-1236}}</ref> aunque el vocablo ''silla'' también podría ser ''sila'' ([[Lama glama|llama]]).<ref>{{cita revista|apellido1=Uhle |nombre1=Max |título=Fundamentos étnicos de la región de Arica y Tacna |url=http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/digital/106002116.pdf |revista=Boletin de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Historicos Americanos |fechaacceso=5 de marzo de 2018|página=28 |año=1919}}</ref>
== Leyenda ==

Según la leyenda [[aimara]], el [[cerro Cariquima]] encarna a una bella mujer, por la cual los nevados del sector ('''Sillajuay''', [[Volcán Isluga|Isluga]] y el [[Sajama]]) estarían en constante lucha por su amor.<ref>{{enlace roto|1=http://www.andessummit.cl/htm/maqueta_interior3.php |2=http://www.andessummit.cl/htm/maqueta_interior3.php |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref>http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerro/503/Sillajhuay</ref>
Alrededor de cincuenta volcanes y yacimientos geotérmicos han estado activos en los [[Cordillera de los Andes#Andes centrales|Andes centrales]] durante el [[Holoceno]],{{Harvnp|Pritchard|Henderson|Jay|Soler|2014|p=90}} con terremotos comprobados en [[Volcán Guallatiri|Guallatiri]], [[Volcán Irruputuncu|Irruputuncu]], [[Volcán Isluga|Isluga]], [[Volcán Láscar|Lascar]], [[Volcán Olca|Olca]], [[Volcán Parinacota|Parinacota]] y [[Volcán Putana|Putana]].{{Harvnp|Pritchard|Henderson|Jay|Soler|2014|p=92}} Muchos volcanes de la [[Cinturón volcánico de los Andes|zona volcánica central]] (ZVC) superan los 5000 metros de altitud y han sido relativamente poco investigados, con algunos estando activos durante tiempo histórico, entre los que se encuentran: el [[Misti]], Lascar, [[Volcán San Pedro (Antofagasta)|San Pedro]] y [[Ubinas]].<ref>{{Cita publicación|apellido1=Karátson|nombre1=D.|apellido2=Telbisz|nombre2=T.|apellido3=Wörner|nombre3=G.|fecha=15 de febrero de 2012|título=Erosion rates and erosion patterns of Neogene to Quaternary stratovolcanoes in the Western Cordillera of the Central Andes: An SRTM DEM based analysis|publicación=Geomorphology|volumen=139–140|página=122|doi=10.1016/j.geomorph.2011.10.010|bibcode=2012Geomo.139..122K|idioma=inglés}}</ref> También han sido objeto de estudio el [[Cerro Galán]] y el [[Complejo de Puricó|complejo Puricó]],{{Harvnp|Wörner|Harmon|Davidson|Moorbath|1988|p=288}} mientras que la mayor erupción histórica en la ZVC ocurrió en [[Huaynaputina]] en el 1600.<ref name="Stern2004">{{Cita publicación|apellido=Stern|nombre=Charles R.|fecha=1 de diciembre de 2004|título=Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting|publicación=Revista Geológica de Chile|volumen=31|número=2|páginas=161–206|doi=10.4067/S0716-02082004000200001|idioma=inglés}}</ref> La zona tiene una característica [[Corteza (geología)|corteza]] gruesa (entre 50 y 70 kilómetros), además de rocas volcánicas con ratios isotópicos peculiares de [[oxígeno]] y [[estroncio]] comparados a la zona volcánica sur (ZVS) y norte (ZVN).<ref name="Davidson1990">{{Cita publicación|apellido1=Davidson|nombre1=Jon P.|apellido2=McMillan|nombre2=Nancy J.|apellido3=Moorbath|nombre3=Stephen|apellido4=Wörner|nombre4=Gerhard|apellido5=Harmon|nombre5=Russell S.|enlaceautor6=Leopoldo López Escobar|apellido6=Lopez-Escobar|nombre6=Leopoldo|fecha=1 de septiembre de 1990|título=The Nevados de Payachata volcanic region (18°S/69°W, N. Chile) II. Evidence for widespread crustal involvement in Andean magmatism|publicación=Contributions to Mineralogy and Petrology|volumen=105|número=4|página=412|doi=10.1007/BF00286829|bibcode=1990CoMP..105..412D|s2cid=54181266}}</ref>

Comúnmente se establece la altura máxima del Sillajhuay en 5995 metros,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}}<ref name="Kausch">{{Cita web|url=http://www.andes-specialists.com/alto-toroni-sillajguay--candelaria-5995|título=Alto Toroni / Sillajguay/ Candelaria|sitioweb=Andes Specialists|idioma=inglés|fechaacceso=12 de abril de 2020}}</ref> pero longitudes mayores o menores a 5982&nbsp;m también son posibles,<ref name="Griffin2013"></ref>{{refn|name=MDT|group=Nota|Otros datos de [[Modelo digital del terreno|modelos digitales del terreno]]: [[Misión topográfica Radar Shuttle|SRTM]] reporta 5981&nbsp;m,<ref>{{cita web|apellido1=USGS|nombre1=EROS Archive |título=USGS EROS Archive - Digital Elevation - SRTM Coverage Maps
|url=https://www.usgs.gov/centers/eros/science/usgs-eros-archive-digital-elevation-srtm-coverage-maps?qt-science_center_objects=4#qt-science_center_objects|fechaacceso=12 de abril de 2020|idioma=inglés}}</ref>[[ASTER]] 5966&nbsp;m,<ref name="ASTER">{{Cita web|url=https://ssl.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/|título=ASTER GDEM Project|sitioweb=ssl.jspacesystems.or.jp|fechaacceso=14 de abril de 2020|idioma=inglés}}</ref>SRTM completado con ASTER 5981&nbsp;m,<ref name="ASTER"></ref>[[Daichi|ALOS]] 5966&nbsp;m<ref>{{Cita web|url=https://www.eorc.jaxa.jp/ALOS/en/index_e.htm|título=ALOS GDEM Project|fechaacceso=14 de abril de 2020|idioma=inglés}}</ref> y [[Sistema TanDEM-X y TerraSAR-X|TanDEM-X]] 6023&nbsp;m.<ref>{{cita web|apellido1=TanDEM-X|nombre1=TerraSAR-X|título=Copernicus Space Component Data Access|url=https://spacedata.copernicus.eu/web/cscda/missions/tandem-x|fechaacceso=12 de abril de 2020|idioma=inglés}}</ref>}}{{refn|name=prominencia|group=Nota|La altura del punto mínimo más cercano es de 4262&nbsp;m,<ref>{{Cita web|url=https://www.andes-specialists.com/andean-mountains-5000/|título=Andean Mountains – All above 5000m|fechaacceso=20 de noviembre de 2022|idioma=inglés}}</ref> lo que le da una [[prominencia]] de 1733&nbsp;m, con una dominancia topográfica de 28,91&nbsp;%. Su cumbre padre es el [[Nevado Sajama]] y su [[aislamiento topográfico]] es de 183,8&nbsp;km.<ref name="Kausch"></ref>}} lo que lo convierte en el punto más alto de la región. Es parte de un macizo mayor que se eleva unos 2000 m por encima del terreno plano y [[Pediment|pedimentado]] circundante, con elevaciones medias de 5030&nbsp;m.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=9}} Cumbres subsidiarias al [[macizo]] incluyen al Cerro Carvinto, de 5060&nbsp;m de altura y ubicado al suroeste del Sillajhuay, el Cerro Picavilque de 5403&nbsp;m al oeste-noroeste, el Cerro Irpa de 5234&nbsp;m al sureste, el Candelaria hacia el este y el Morro Chuncaron de 5874&nbsp;m al noreste del volcán.<ref name="Map1">{{cita mapa|editorial=Latin America, Joint Operations Graphic|cartografía=[[Defense Mapping Agency]]|título=Salinas de Garci-Mendoza Bolivia; Chile|url=https://legacy.lib.utexas.edu/maps/jog/latin_america/txu-oclc-224571173-se19-15.jpg|año=1995|escala=1:250000|edición=2|fechaacceso=20 de noviembre de 2022}}</ref> Generalmente, el macizo se alarga hacia el noreste,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}} por lo que la zona de la cumbre resulta poco accesible.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=9}} Sobre los 4100&nbsp;m de altura la glaciación ha erosionado el macizo, lo que ha degradado el volcán al punto de no tener [[Cráter volcánico|cráteres]] reconocibles, mientras que debajo de esa elevación las formaciones volcánicas se visualizan más claramente. El volcán fue la fuente de [[Lava|flujos de lava]] de entre 30 y 90 metros de espesor que alcanzaron longitudes entre 14-5 kilómetros,{{Harvnp|Sellés|Gardeweg|Garibaldi|2018|p=45}} además de los valles que se producen alrededor.{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=47}} Más al oeste se encuentra el Cerros de Quimsamchata que forma una cadena montañosa con Sillajhuay.{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=47}}<ref name="Gardeweg2015"></ref>{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=9}}

=== Glaciación ===
El [[firn]], incluyendo los [[Penitentes (glaciología)|penitentes]] de la montaña, se producen a altitudes mayores a los 5750&nbsp;m{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=53}} y son visibles a larga distancia.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=39}} No hay presencia de [[Glaciar|glaciares]] activos o en movimiento{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=53}} a menos que se encuentren cubiertos bajo la nieve.{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=47}} Sin embargo, algunas fuentes consideran el firn del Sillajhuay un glaciar, en cuyo caso sería el más meridional al norte de la [[Diagonal árida de América del Sur|diagonal árida]] de los Andes.{{Harvnp|Barcaza|Nussbaumer|Tapia|Valdés|2017|p=174}} Entre 1989 y 2011 el firn perdió más de la mitad de su superficie, lo que aunque se ha visto interrumpido por algunos pequeños avances se espera que siga retrocediendo.{{Harvnp|Lobos|2013|p=82}}{{Harvnp|Lobos|2013|p=81}} Entre 2000 y 2003 se contabilizó en 0,03&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]] la pérdida de hielo.{{Harvnp|Barcaza|Nussbaumer|Tapia|Valdés|2017|p=177}}

Durante el [[Holoceno|cuaternario tardío]] hubo una extensa glaciación en la montaña, con unos nueve glaciares alrededor además de una [[antecima]] al sur.{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=48}} Los antiguos glaciares alcanzaron longitudes de 11&nbsp;km y sus [[Lengua glaciar|lenguas]] descendieron a altitudes de 4240&nbsp;m{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=54}} en los flancos norte, este y sur,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=55}} lo que dejó [[Estría glaciar|estrías glaciares]] bien desarrolladas, además de [[Valle glaciar|valles glaciares]] y varios tipos de [[morrena]]s.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=54}} En el flanco este se encuentran las morrenas más bajas, en el norte están las más altas y al sur alcanzan alturas intermedias.<ref>{{cita publicación |apellido1=Ammann |nombre1=Caspar |apellido2=Jenny |nombre2=Bettina |apellido3=Kammer |nombre3=Klaus |apellido4=Messerli |nombre4=Bruno |título=Late Quaternary Glacier response to humidity changes in the arid Andes of Chile (18–29°S) |publicación=Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology |fecha=agosto de 2001 |volumen=172 |número=3–4 |página=317 |doi=10.1016/S0031-0182(01)00306-6 |idioma=inglés |issn=0031-0182 |bibcode=2001PPP...172..313A}}</ref> Antiguo [[till]] ha sido invadido por [[pórfido]].{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=56}} La extensión de la [[erosión glaciar]] sugiere que en el Sillajhuay ocurrieron dos períodos glaciares.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=15}} Se puede encontrar [[glaciar de roca]] en la zona sur de la montaña{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=45}} y en el valle del Rincón Tucuruma,{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=31}} alrededor de los 5200&nbsp;m de altitud y con longitudes que alcanzan los 500&nbsp;m.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=45}} Es común hallar en el flanco norte-noroeste del macizo terreno que ha sufrido [[solifluxión]], además de otras superficies comunes generadas por [[Periglaciar|procesos periglaciares]].{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|pp=5-6}}

=== Hidrografía ===
La erosión ha generado valles escarpados en el macizo, que incluyen, en el sentido de las agujas del reloj: Río Blanco al sureste, Ricon Tacurma al sur, Quebrada Mina Chucha al suroeste, Quebrada Seca al noroeste y Quebrada Quisimachiri al norte-noroeste.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}} Los valles llegan a la meseta de la cumbre{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=41}} y tienen [[Geomorfología fluvial#Clasificación de los ríos|ríos perennes]],{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=19}} otros adicionales tienen [[arroyo]]s efímeros que suelen estar vinculados con [[Abanico aluvial|abanicos aluviales]], donde se deposita material erosionado.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=37}} Hay [[manantial]]es de [[azufre]] activos en la cima.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=39}}

Los valles bajo el volcán presentan pendientes abruptas: por ejemplo, Río Blanco tiene un desnivel de 1,1 km sobre 2 km.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=10}} Todos los drenajes del Sillajhuay{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=9}} eventualmente llegan al este,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=3}} hacia el [[salar de Coipasa]].{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=6}} En el flanco sur, Río Blanco y Ricon Tacurma drenan hacia el [[río Ocacucho]],{{Harvnp|Schröder|Bolch|Kröber|1999|p=221}} donde anteriormente estuvo el [[paleolago de Cancosa]], al sur del Sillajhuay.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}} Hay evidencia que durante el [[Chibaniense]] un deslizamiento de tierra de la montaña generó un embalse en el [[río Cancosa]] y creó un [[cuerpo de agua]],{{Harvnp|Sellés|Gardeweg|Garibaldi|2015|p=79}} donde se depositó la [[Formación geológica|formación]] de los estratos de Cancosa.{{Harvnp|Selles|Gardeweg|Garibaldi|2018|p=44}} Más al oeste, los drenajes convergen hacia la [[pampa del Tamarugal]].{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=6}}

== Geología ==

La [[placa de Nazca]] y [[Placa antártica|Antártica]] [[Subducción|subducen]] bajo la [[placa sudamericana]] en la [[fosa de Perú-Chile]] a un ritmo de 7-9 centimetros por año y de 2 centimetros por año, respectivamente, lo que lleva a actividad volcánica y eventos geotérmicos en los Andes.{{Harvnp|Tassi|Aguilera|Darrah|Vaselli|2010|p=1}}<ref name="Stern2004"></ref> El [[vulcanismo]] actual ocurre en cuatro cinturones diferentes: la ZVN (entre 2°N–5°S), la ZVC (16°S–28°S), la ZVS (33°S–46°S) y la zona volcánica austral (ZVA) (49°S-55°S).<ref name="Stern2004"></ref><ref name="Davidson1990" />{{Harvnp|Wörner|Harmon|Davidson|Moorbath|1988|p=287,288}}Entre ellos se cuentan alrededor de 60 volcanes activos y 118 que mostraron actividad durante el Holoceno, sin incluir campos volcánicos silícicos de gran tamaño y potencialmente activos o los [[Campo volcánico monogenético|monogenéticos]] demasiado pequeños.<ref name="Stern2004"></ref> Estos cinturones de vulcanismo activo se encuentran donde la placa de Naza subduce bajo la Sudamericana en un ángulo pronunciado, mientras que en las regiones inactivas entre ellas la subducción es más superficial.{{Harvnp|Wörner|Harmon|Davidson|Moorbath|1988|p=289}} Por lo tanto, no hay [[astenosfera]] entre la losa de la placa subductora y la placa superpuesta en los huecos.<ref name="Stern2004"></ref>

Entre los volcanes más antiguos de la región están los [[Andesita|andesíticos]] [[Erupción efusiva|efusivos]] del [[Eoceno]], conocidos como formación Icanche, además de sus cuerpos subvolcánicos asociados, como el complejo [[Roca plutónica|intrusivo]] Alantaya, que también incluyen de [[Plutón (geología)|plutones]] [[Granodiorita|granodioríticos]] a [[Tonalita|tonalíticos]]. Durante la fase de deformación incaica del Eoceno-[[Oligoceno]], el terreno fue levantado, erosionado y posteriormente cubierto por [[ignimbrita]]s [[Riolita|riolíticas]], llamadas formación Utayane. Junto al Utayane, los volcanes andesíticos llevaron al depósito de formaciones de lava andesítica adicionales como Puchuldiza y Chojña Chaya.{{Harvnp|Sellés|Gardeweg|Garibaldi|2015|p=78}} El volcanismo de ignibritas riolíticas continuó y se vio acompañado durante el [[Mioceno]] por el crecimiento de la [[cordillera]]. Los grandes volcanes centrales se desarrollaron durante el Mioceno y el [[Plioceno]], período en que se desarrolló el Sillajhuay. En su mayoría no están erosionados ni afectados por la deformación tectónica, aunque las montañas si se han visto alteradas por al menos dos ciclos [[Glaciación|glaciares]].{{Harvnp|Sellés|Gardeweg|Garibaldi|2015|p=79}}

=== Local ===

La geografía regional se caracteriza por cadenas montañosas de dirección norte-sur, separadas por llanuras relativamente planas cubiertas con sedimento [[Período Cuaternario|Cuaternario]].{{Harvnp|Sellés|Gardeweg|Garibaldi|2015|p=77}} El Sillajhuay se encuentra sobre viejas [[ignimbrita]]s que, a su vez, se emplazaron sobre rocas [[Granitoide|graníticas]], [[Roca sedimentaria|sedimentarias]] y volcánicas de edad Paleozoica a Mesozoica.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=16}} Algunas de estas ignimbritas están clasificadas: como la formación Oxaya, de 19.38 millones de años de edad, la más joven Ujina Tsu y finalmente Pastillos.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=66}}

El estrés tectónico durante el proceso de subducción llevó a la formación de un ''[[Macizo tectónico|horst]]'' del que forma parte Sillajhuay, perpendicular al rumbo principal de los Andes{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=2}} y donde aumentó la formación de lava.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=16}} La montaña también es parte de la cadena montañosa de la Serranía Intersalar, que separa a los salares de [[Salar de Coipasa|Coipasa]] y [[Salar de Uyuni|Uyuni]] y carece de actividad volcánica reciente.<ref>{{cita publicación |apellido1=Salisbury |nombre1=Morgan J. |apellido2=Kent |nombre2=Adam J.R. |apellido3=Jiménez |nombre3=Néstor |apellido4=Jicha |nombre4=Brian R. |título=Geochemistry and 40Ar/39Ar geochronology of lavas from Tunupa volcano, Bolivia: Implications for plateau volcanism in the central Andean Plateau |publicación=Lithosphere |fecha=29 de diciembre de 2014 |volumen=7 |número=2 |página=96 |doi=10.1130/L399.1 |idioma=inglés |issn=1941-8264}}</ref> Al norte del Sillajhuay se encuentra aislado el [[Nevado Cariquima]],{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=8}} el centro volcánico de Churullo se halla al noroeste y la cadena montañosa de Pumiri se ubica al noroeste, lo que conforma al resto de hitos vecinos.<ref>{{cita libro |apellido1=Gonzalez-Ferran |nombre1=Oscar |título=Volcanes de Chile |fecha=1994 |editor=Instituto geografico militar |ubicación=Santiago, Chile |isbn=978-956-202-054-1 |página=132 |edición=1.}}</ref>

El cráter está formado de [[dacita]],{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=16}} [[pórfido]],{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=16}} depósitos de [[fumarola]]s<ref>{{cita libro |apellido1=Harmon |nombre1=Russell S. |apellido2=Rapela |nombre2=Carlos W. |título=Andean Magmatism and Its Tectonic Setting |fecha=1991 |editor=Geological Society of America |isbn=978-0-8137-2265-8|página=248 |url=https://books.google.com/books?id=CTsCAQAAQBAJ&q=%22alto+toroni%22+OR+%22sillajhuay%22+OR+%22sillajguay%22&pg=PA245 |idioma=inglés}}</ref> y pórfido con [[azufre]] de coloración amarilla.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=6}} Las rocas volcánicas definen una [[Diferenciación magmática|serie]] calcoalcalina rica en [[potasio]].{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=16}} Los [[fenocristal]]es incluyen [[plagioclasa]]s, con una menor frecuencia de [[biotita]], [[hornblenda]] y [[cuarzo]].{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=16}} El ratio isotópico de las rocas volcánicas muestran una fuerte influencia de la [[corteza terrestre]] en las [[Erupción volcánica|erupciones]] de magma del Sillajhuay.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=18}}

== Clima y vegetación ==
La montaña se encuentra en una [[Clima árido|región árida]] y presenta un [[Clima alpino|clima montañoso]],{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=3}} con temperaturas que pueden descender durante la noche bajo los -20 °C.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=5}} Las precipitaciones ocurren principalmente durante el verano y rondan los 200 milimetros (mm) por año a los 4500&nbsp;m de altura y entre 300-400&nbsp;mm anuales sobre los 5000&nbsp;m,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=3}} aunque en ocasiones pueden llegar a superar los 400&nbsp;mm. [[Poaceae|Gramíneas]] y [[arbusto]]s con troncos extraños conforman la flora del lugar,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=3}} principalmente hacia el flanco este del volcán y en ocasiones llegando a gran altura. Entre las especies de plantas que se desarrollan en el área se encuentra la [[Azorella compacta|yareta]].{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=21}}

El clima seco tiene su origen en la acción del [[Anticiclón del Pacífico Sur]], potenciado por la [[corriente de Humboldt]] en la costa, que enfría la atmósfera y reduce la evaporación. Solo durante los meses de verano hay presencia de humedad por [[convección]] en el [[Altiplano (Andes centrales)|Altiplano boliviano]], lo que lleva a que predominen las [[Temporada de precipitaciones en el Altiplano del Titicaca|precipitaciones]] en esta época. Mientras tanto, más al sur el clima se vuelve incluso más seco.{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=12}} A veces la [[gota fría]] alcanza al Sillajhuay en invierno, pero es poco común.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=14}} En el pasado, hace 28&nbsp;000, 8000 y 3700-1500 años atrás, el clima era mucho más húmedo,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=67}} lo que provocó el avance frecuente de glaciares cuando estaba lo suficientemente frío.{{Harvnp|Schröder|Bolch|Kröber|1999|p=220}} Debido a esto, los glaciares del volcán aumentaron el acceso a vapor de agua de otras montañas en el área como [[Chuquiananta]], lo que les permitió también desarrollar glaciares.{{Harvnp|Jenny|Kammer|1996|p=47}}

La fuerte [[Irradiación solar|insolación]] lleva a una gran [[variación de temperatura diurna]] en la montaña, con una gradiente térmica de alrededor de 45&nbsp;°C y que en algunos ambientes puede llegar a ser mayor a 80&nbsp;°C,{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|pp=13-14}} lo que produce [[termoclastia]].{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=3}} El calentamiento también origina brisas valle-montaña, nubes convectivas y en ocasiones trombas terrestres.{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=15}}

== Actividad humana ==
El primer ascenso registrado al Sillajhuay fue del alemán Friedrich Adolf Ernest Ahlfeld en 1926.<ref name="Meciani1965" /> La cima es escalable y se hayan ruinas [[inca]] en ella, descubiertas en 2013 por el montañista escocés [[John Biggar]], que forman parte otras ubicadas a gran altura en los Andes, como en el [[Volcán Llullaillaco|Llullaillaco]].<ref name="Griffin2013"></ref> La [[minería]] se desarrolla al este del Sillajhuay,{{Harvnp|Schröder|Bolch|2001|p=9}} con depósitos de azufre<ref>{{Cita publicación|apellido=Brüggen|nombre=J.|fecha=abril de 1929|título=Zur Glazialgeologie der chilenischen Anden|publicación=Geologische Rundschau|volumen=20|número=1|páginas=4–5|doi=10.1007/bf01805072|issn=0016-7835|idioma=alemán|bibcode=1929GeoRu..20....1B|s2cid=128436981}}</ref> con capacidad estimada de 3&nbsp;200&nbsp;000 toneladas de [[Mena (minería)|mena]] con 47% de azufre.{{Harvnp|Selles|Gardeweg|Garibaldi|2018|p=66}} También se ha evaluado la posibilidad de obtener [[energía geotérmica]] en la zona.{{Harvnp|Pritchard|Henderson|Jay|Soler|2014|p=96}}

== Historia eruptiva ==
Se considera al volcán del [[Plioceno]]-[[Pleistoceno]], pero la falta de estudios detallados impide entregar períodos precisos de actividad volcánica.{{Harvnp|Pritchard|Henderson|Jay|Soler|2014|p=96}} Las fuertes modificaciones glaciares sugieren que el Sillajhuay estuvo activo durante el [[Tarantiense]]. Se estima que tiene una edad máxima de 730&nbsp;000 ± 160&nbsp;000 años por la edad de las ignimbritas subyacentes,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=16}} aunque data obtenida directamente de sus rocas volcánicas insinúan una edad de 2,47 ± 0,06 millones de años.{{Harvnp|Selles|Gardeweg|Garibaldi|2018|p=45}} La mayoría de su actividad volcánica fue hace 600&nbsp;000 - 400&nbsp;000,{{Harvnp|Kamp|Bolch|Olsenholler|2002|p=66}} con la [[datación potasio-argón]] arrojando una edad de 890&nbsp;000 - 500&nbsp;000 años atrás.{{Harvnp|Selles|Gardeweg|Garibaldi|2018|p=46}} Actividad más reciente pudo formar llanuras de grava en los valles fluviales, cuando el calor de la erupción derritió el ''permafrost'' de la cima.{{Harvnp|Schröder|Kröber|Bolch|1998|p=43}}

Sin embargo, entre 2007 y 2010 se observó un levantamiento de 6 centímetros en un área de 30 kilómetros de ancho del Sillajhuay. Además se ha [[Sismología|registrado actividad sísmica]] y es posible observar [[aguas termales]] cerca de la montaña{{Harvnp|Pritchard|Henderson|Jay|Soler|2014|p=96}} y en el campo de Pampa Lirima 25 kilómetros al suroeste.{{Harvnp|Tassi|Aguilera|Darrah|Vaselli|2010|p=2}} Estos patrones indican que todavía podría haber magma en el volcán y que debería clasificarse como potencialmente activo.<ref>{{cita publicación |apellido1=Ward |nombre1=K. M. |apellido2=Wilder |nombre2=A. |apellido3=Spica |nombre3=Z. |apellido4=Perkins |nombre4=J. P. |apellido5=Muir |nombre5=D. |apellido6=McFarlin |nombre6=H. |apellido7=Naranjo |nombre7=J. A. |apellido8=Legrand |nombre8=D. |apellido9=Lopez |nombre9=T. |apellido10=Jay |nombre10=J. A. |apellido11=Henderson |nombre11=S. T. |apellido12=Farrell |nombre12=A. |apellido13=Diez |nombre13=M. |apellido14=Díaz |nombre14=D. |apellido15=Potro |nombre15=R. del |apellido16=Comeau |nombre16=M. J. |apellido17=Alvizuri |nombre17=C. |apellido18=Unsworth |nombre18=M. J. |apellido19=Sunagua |nombre19=M. |apellido20=Sparks |nombre20=R. S. J. |apellido21=Minaya |nombre21=E. |apellido22=Finnegan |nombre22=N. J. |apellido23=Christensen |nombre23=D. H. |apellido24=Blundy |nombre24=J. |apellido25=West |nombre25=M. E. |apellido26=Gottsmann |nombre26=J. |apellido27=McNutt |nombre27=S. R. |apellido28=Zandt |nombre28=G. |apellido29=Michelfelder nombre29=G. |apellido30=Silva |nombre30=S. L. de |apellido31=Pritchard |nombre31=M. E. |título=Synthesis: PLUTONS: Investigating the relationship between pluton growth and volcanism in the Central Andes |publicación=Geosphere |fecha=1 de junio de 2018 |volumen=14 |número=3 |página=969 |doi=10.1130/GES01578.1 |bibcode=2018Geosp..14..954P |idioma=inglés}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Anexo:Montañas de Chile|Montañas de Chile]]
* [[Nevado Cariquima]]
* [[Ancuaque]]
* [[Cancosa]]


== Referencias ==
== Referencias ==
=== Notas ===
{{listaref}}
{{listaref|group="Nota"}}

=== Citas al pie ===
{{listaref|3}}

=== Bibliografía ===
* {{cita publicación |apellidos= Barcaza|nombre= Gonzalo|apellidos2= Nussbaumer|nombre2= Samuel U.|apellidos3= Tapia|nombre3= Guillermo|apellidos4= Valdés|nombre4= Javier|apellidos5= García|nombre5= Juan Luis|apellidos6= Videla|nombre6= Yohan|apellidos7= Albornoz|nombre7= Amapola|apellidos8= Arias|nombre8=Victor|año= 2017|título=Glacier inventory and recent glacier variations in the Andes of Chile, South America|publicación=Annals of Glaciology|volumen=58|número=75pt2|páginas=166-180|ubicación= |editorial= |issn=0260-3055|doi=10.1017/aog.2017.28|bibcode=2017AnGla..58..166B|fechaacceso=15 de noviembre de 2022|idioma=inglés}}
* {{cita libro |apellidos= Jenny|nombre= Bettina|apellidos2= Kammer|nombre2= Klaus|año= 1996|título=Climate Change in den trockenen Anden|editorial=Verlag des Geographischen Institutes der Universität Bern|isbn=3906151034|fechaacceso=15 de noviembre de 2022|idioma=alemán}}
* {{cita conferencia |conferencia=ASPRS 2003 Annual Conference Proceedings|apellidos1=Kamp|nombre1=Ulrich|apellidos2=Bolch|nombre2=Tobias|apellidos3=Olsenholler|nombre3=Jeffrey|título=Dem Generation from Aster Satellite Data for Geomorphometric Analysis of Cerro Sillajhuay , Chile / Bolivia|url=https://www.semanticscholar.org/paper/Dem-Generation-from-Aster-Satellite-Data-for-of-%2C-%2F-ukamp/1d3279c196d431631ad2c05a4bae4b08ec9a237a|editor=Semantic Scholar|fecha=2002|fechaacceso=15 de noviembre de 2022|formato=PDF|s2cid=5672939|idioma=inglés}}
* {{cita web|apellido=Lobos|nombre=Felipe|título=Variación espacio-temporal de la extensión de la superficie glaciar en el cerro Sillajhuay entre 1989 y 2011, comuna de Pica-Colchane, Región de Tarapacá, Chile|url=http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/circulares/doce.pdf#page=56|editorial=Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas|fecha=2013|fechaacceso=15 de noviembre de 2022}}
* {{cita publicación |apellido1=Pritchard |nombre1=M.E. |apellido2=Henderson |nombre2=S.T. |apellido3=Jay |nombre3=J.A. |apellido4=Soler |nombre4=V. |apellido5=Krzesni |nombre5=D.A. |apellido6=Button |nombre6=N.E. |apellido7=Welch |nombre7=M.D. |apellido8=Semple |nombre8=A.G. |apellido9=Glass |nombre9=B. |apellido10=Sunagua |nombre10=M. |apellido11=Minaya |nombre11=E. |apellido12=Amigo |nombre12=A. |apellido13=Clavero |nombre13=J. |título=Reconnaissance earthquake studies at nine volcanic areas of the central Andes with coincident satellite thermal and InSAR observations |publicación=Journal of Volcanology and Geothermal Research |fecha=2014 |volumen=280 |páginas=90–103 |doi=10.1016/j.jvolgeores.2014.05.004 |idioma=inglés |issn=0377-0273 |bibcode=2014JVGR..280...90P}}
*{{obra citada |título = Periglazial des Cerro Sillajhuay im Sommerregengebiet der Atacama (Chile/Bolivien) : Bericht zum DFG-Projekt |apellidos =Schröder |nombre =Hilmar |apellidos2=Kröber|nombres2=Gunter|apellidos3=Bolch|nombres3=Tobias|año = 1998|editorial = |ubicación = Erlangen |isbn = |página = |páginas = |url = https://www.tib.eu/de/suchen/id/TIBKAT:265640857/Periglazial-des-Cerro-Sillajhuay-im-Sommerregengebiet/|fechaacceso = 19 de noviembre de 2022|idioma=alemán}}
* {{cita libro |apellidos= Schröder|nombre= Hilmar|apellidos2= Bolch|nombre2= Tobias|año= 2001|título=Geomorphologische Kartierung und Diversitätsbestimmung der Periglazialformen am Cerro Sillajhuay (Chile/Bolivien)|isbn=978-3-920405-88-9|fechaacceso=19 de noviembre de 2022|idioma=alemán|ubicación=Erlangen|editorial=Fränkischen Geographischen Gesellschaft|url=http://www.geo.uzh.ch/~tbolch/papers/BolchSchroeder01_EGASb28_PeriglazCerroSillajhuay.pdf}}
* {{cita publicación |apellidos= Schröder|nombre= Hilmar|apellidos2= Bolch|nombre2= Tobias|apellidos3= Kröber|nombre3= Gunter|año= 1999|título=Limnische Sedimentationen des Holozäns im Becken von Cancosa (Provinz Iquique, Chile)|publicación=Mitteilungen der Fränkischen Geographischen Gesellschaft|volumen=46|número=1|páginas=217–230|ubicación= |editorial= |issn=0071-8173|fechaacceso=15 de noviembre de 2022|idioma=alemán|url=http://fgg-erlangen.de/fgg/ojs/index.php/mfgg/article/view/116/103}}
* {{cita conferencia |conferencia=XIV Congreso Geológico Chileno|apellidos1=Sellés|nombre1=D.|apellidos2=Gardeweg|nombre2=M.|apellidos3=Garibaldi|nombre3=N.|título=Nuevos antecedentes estratigráficos y geocronológicos del Altiplano de Tarapacá : Carta geológica del área Pampa Lirima-Cancosa|url=https://www.researchgate.net/publication/282814583|via=[[ResearchGate]]|fecha=2002|fechaacceso=15 de noviembre de 2022|páginas=77-80|ubicación=[[La Serena]]|año=2015|volumen=182|series=Serie Geología Básica}}
* {{cita libro |apellidos= Sellés|nombre= Daniel|apellidos2= Gardeweg|nombre2= M.|apellidos3=Garibaldi|nombres3=Nicolás|año= 2018|título=Geología del área Pampa Lirima-Cancosa, Región de Tarapacá|isbn=978-3-920405-88-9|fechaacceso=19 de noviembre de 2022|url=https://www.researchgate.net/publication/326045070|doi=10.13140/rg.2.2.35023.18086}}
* {{cita publicación |apellidos1=Tassi |nombres1=F. |apellidos2=Aguilera |nombres2=F. |apellidos3=Darrah |nombres3=T. |apellidos4=Vaselli |nombres4=O. |apellidos5=Capaccioni |nombres5=B. |apellidos6=Poreda |nombres6=R.J. |apellidos7=Delgado Huertas |nombres7=A. |título=Fluid geochemistry of hydrothermal systems in the Arica-Parinacota, Tarapacá and Antofagasta regions (northern Chile) |publicación=Journal of Volcanology and Geothermal Research |fecha= Abril de 2010 |volumen=192 |número=1–2 |páginas=1–15 |doi=10.1016/j.jvolgeores.2010.02.006 |idioma=inglés |issn=0377-0273 |bibcode=2010JVGR..192....1T}}
* {{Cita publicación|apellidos1=Wörner|nombres1=G.|apellidos2=Harmon|nombres2=R. S.|apellidos3=Davidson|nombres3=J.|apellidos4=Moorbath|nombres4=S.|apellidos5=Turner|nombres5=D. L.|apellidos6=McMillan|nombres6=N.|apellidos7=Nyes|nombres7=C.|enlaceautor8=Leopoldo López Escobar|apellidos8=Lopez-Escobar|nombres8=L.|apellidos9=Moreno|nombres9=H.|fecha=1988|título=The Nevados de Payachata volcanic region (18°S/69°W, N. Chile)|publicación=Bulletin of Volcanology|volumen=50|número=5|páginas=287–303|doi=10.1007/BF01073587|bibcode=1988BVol...50..287W|hdl=2027.42/47805|s2cid=129099050|url=https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/47805/1/445_2005_Article_BF01073587.pdf|hdl-access=free}}

== Enlaces externos ==
* {{Traducido ref|en|Sillajhuay|trad=total}}
* {{peakbagger |pid=14260 |título=Alto Toroni, Bolivia/Chile |fechaacceso=2022-11-19}}


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 04:19 21 nov 2022

Sillajhuay
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de Los Andes
Coordenadas 19°45′S 68°42′O / -19.75, -68.7
Localización administrativa
País ChileBandera de Chile Chile Bolivia Bolivia
Localización Extinto
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5982 msnm[1]
Prominencia 1733 msnm[2]
Montañismo
1.ª ascensión Precolombina, pero la primera registrada fue de Friedrich Adolf Ernest Ahlfeld en 1926[3]
Ruta piedra/nieve/hielo
Mapa de localización
Sillajhuay ubicada en Chile
Sillajhuay
Sillajhuay
Ubicación en Chile.

El Sillajhuay (también conocido como Sillajguay o Alto Toroni) es un volcán ubicado en la frontera entre Chile y Bolivia. Es parte de una cadena montañosa que se extiende a través del límite entre ambos países y forma un macizo que está parcialmente cubierto de hielo. Es discutible si este hielo puede considerarse un glaciar, ya que ha estado retrocediendo durante las últimas décadas.

El volcán se desarrolló sobre ignimbritas antiguas y estuvo activo durante el último millón de años. Sin embargo, no ha tenido erupciones recientes considerando la fuerte erosión glacial de la montaña y las amplias modificaciones periglaciares. Sí ha mantenido actividad no eruptiva manifestada en forma de deformaciones superficiales y actividad sísmica.

Geografía y geomorfología

El Sillajhuay está ubicado en la cordillera de los Andes, en el límite fronterizo entre Chile y Bolivia (comunas de Pica y Colchane,[4]Región de Tarapacá),[5]​ aunque solo una pequeña porción hacia el este se encuentra en Bolivia.[6][7]​ Se localiza en un sector poco habitado:[8]​ los pueblos de Cancosa y Villablanca están a 16 kilómetros al sudeste y 18 al noroeste, respectivamente,[6]​ mientras una carretera se ubica al oeste.[9]​ Conocido también como Alto Toroni,[10]​ Sillajguay[11]​ o a veces Candelaria,[12]​ el nombre de «Sillajhuay» tiene origen aimara y significa «sillón del diablo»,[13]​ aunque el vocablo silla también podría ser sila (llama).[14]

Alrededor de cincuenta volcanes y yacimientos geotérmicos han estado activos en los Andes centrales durante el Holoceno,[15]​ con terremotos comprobados en Guallatiri, Irruputuncu, Isluga, Lascar, Olca, Parinacota y Putana.[16]​ Muchos volcanes de la zona volcánica central (ZVC) superan los 5000 metros de altitud y han sido relativamente poco investigados, con algunos estando activos durante tiempo histórico, entre los que se encuentran: el Misti, Lascar, San Pedro y Ubinas.[17]​ También han sido objeto de estudio el Cerro Galán y el complejo Puricó,[18]​ mientras que la mayor erupción histórica en la ZVC ocurrió en Huaynaputina en el 1600.[19]​ La zona tiene una característica corteza gruesa (entre 50 y 70 kilómetros), además de rocas volcánicas con ratios isotópicos peculiares de oxígeno y estroncio comparados a la zona volcánica sur (ZVS) y norte (ZVN).[20]

Comúnmente se establece la altura máxima del Sillajhuay en 5995 metros,[1][21]​ pero longitudes mayores o menores a 5982 m también son posibles,[12][Nota 1][Nota 2]​ lo que lo convierte en el punto más alto de la región. Es parte de un macizo mayor que se eleva unos 2000 m por encima del terreno plano y pedimentado circundante, con elevaciones medias de 5030 m.[27]​ Cumbres subsidiarias al macizo incluyen al Cerro Carvinto, de 5060 m de altura y ubicado al suroeste del Sillajhuay, el Cerro Picavilque de 5403 m al oeste-noroeste, el Cerro Irpa de 5234 m al sureste, el Candelaria hacia el este y el Morro Chuncaron de 5874 m al noreste del volcán.[28]​ Generalmente, el macizo se alarga hacia el noreste,[1]​ por lo que la zona de la cumbre resulta poco accesible.[27]​ Sobre los 4100 m de altura la glaciación ha erosionado el macizo, lo que ha degradado el volcán al punto de no tener cráteres reconocibles, mientras que debajo de esa elevación las formaciones volcánicas se visualizan más claramente. El volcán fue la fuente de flujos de lava de entre 30 y 90 metros de espesor que alcanzaron longitudes entre 14-5 kilómetros,[29]​ además de los valles que se producen alrededor.[7]​ Más al oeste se encuentra el Cerros de Quimsamchata que forma una cadena montañosa con Sillajhuay.[7][9][30]

Glaciación

El firn, incluyendo los penitentes de la montaña, se producen a altitudes mayores a los 5750 m[31]​ y son visibles a larga distancia.[32]​ No hay presencia de glaciares activos o en movimiento[31]​ a menos que se encuentren cubiertos bajo la nieve.[7]​ Sin embargo, algunas fuentes consideran el firn del Sillajhuay un glaciar, en cuyo caso sería el más meridional al norte de la diagonal árida de los Andes.[33]​ Entre 1989 y 2011 el firn perdió más de la mitad de su superficie, lo que aunque se ha visto interrumpido por algunos pequeños avances se espera que siga retrocediendo.[34][35]​ Entre 2000 y 2003 se contabilizó en 0,03 km² la pérdida de hielo.[36]

Durante el cuaternario tardío hubo una extensa glaciación en la montaña, con unos nueve glaciares alrededor además de una antecima al sur.[37]​ Los antiguos glaciares alcanzaron longitudes de 11 km y sus lenguas descendieron a altitudes de 4240 m[38]​ en los flancos norte, este y sur,[39]​ lo que dejó estrías glaciares bien desarrolladas, además de valles glaciares y varios tipos de morrenas.[38]​ En el flanco este se encuentran las morrenas más bajas, en el norte están las más altas y al sur alcanzan alturas intermedias.[40]​ Antiguo till ha sido invadido por pórfido.[41]​ La extensión de la erosión glaciar sugiere que en el Sillajhuay ocurrieron dos períodos glaciares.[42]​ Se puede encontrar glaciar de roca en la zona sur de la montaña[43]​ y en el valle del Rincón Tucuruma,[44]​ alrededor de los 5200 m de altitud y con longitudes que alcanzan los 500 m.[43]​ Es común hallar en el flanco norte-noroeste del macizo terreno que ha sufrido solifluxión, además de otras superficies comunes generadas por procesos periglaciares.[45]

Hidrografía

La erosión ha generado valles escarpados en el macizo, que incluyen, en el sentido de las agujas del reloj: Río Blanco al sureste, Ricon Tacurma al sur, Quebrada Mina Chucha al suroeste, Quebrada Seca al noroeste y Quebrada Quisimachiri al norte-noroeste.[1]​ Los valles llegan a la meseta de la cumbre[46]​ y tienen ríos perennes,[47]​ otros adicionales tienen arroyos efímeros que suelen estar vinculados con abanicos aluviales, donde se deposita material erosionado.[48]​ Hay manantiales de azufre activos en la cima.[49]

Los valles bajo el volcán presentan pendientes abruptas: por ejemplo, Río Blanco tiene un desnivel de 1,1 km sobre 2 km.[50]​ Todos los drenajes del Sillajhuay[30]​ eventualmente llegan al este,[51]​ hacia el salar de Coipasa.[52]​ En el flanco sur, Río Blanco y Ricon Tacurma drenan hacia el río Ocacucho,[53]​ donde anteriormente estuvo el paleolago de Cancosa, al sur del Sillajhuay.[1]​ Hay evidencia que durante el Chibaniense un deslizamiento de tierra de la montaña generó un embalse en el río Cancosa y creó un cuerpo de agua,[54]​ donde se depositó la formación de los estratos de Cancosa.[55]​ Más al oeste, los drenajes convergen hacia la pampa del Tamarugal.[52]

Geología

La placa de Nazca y Antártica subducen bajo la placa sudamericana en la fosa de Perú-Chile a un ritmo de 7-9 centimetros por año y de 2 centimetros por año, respectivamente, lo que lleva a actividad volcánica y eventos geotérmicos en los Andes.[56][19]​ El vulcanismo actual ocurre en cuatro cinturones diferentes: la ZVN (entre 2°N–5°S), la ZVC (16°S–28°S), la ZVS (33°S–46°S) y la zona volcánica austral (ZVA) (49°S-55°S).[19][20][57]​Entre ellos se cuentan alrededor de 60 volcanes activos y 118 que mostraron actividad durante el Holoceno, sin incluir campos volcánicos silícicos de gran tamaño y potencialmente activos o los monogenéticos demasiado pequeños.[19]​ Estos cinturones de vulcanismo activo se encuentran donde la placa de Naza subduce bajo la Sudamericana en un ángulo pronunciado, mientras que en las regiones inactivas entre ellas la subducción es más superficial.[58]​ Por lo tanto, no hay astenosfera entre la losa de la placa subductora y la placa superpuesta en los huecos.[19]

Entre los volcanes más antiguos de la región están los andesíticos efusivos del Eoceno, conocidos como formación Icanche, además de sus cuerpos subvolcánicos asociados, como el complejo intrusivo Alantaya, que también incluyen de plutones granodioríticos a tonalíticos. Durante la fase de deformación incaica del Eoceno-Oligoceno, el terreno fue levantado, erosionado y posteriormente cubierto por ignimbritas riolíticas, llamadas formación Utayane. Junto al Utayane, los volcanes andesíticos llevaron al depósito de formaciones de lava andesítica adicionales como Puchuldiza y Chojña Chaya.[59]​ El volcanismo de ignibritas riolíticas continuó y se vio acompañado durante el Mioceno por el crecimiento de la cordillera. Los grandes volcanes centrales se desarrollaron durante el Mioceno y el Plioceno, período en que se desarrolló el Sillajhuay. En su mayoría no están erosionados ni afectados por la deformación tectónica, aunque las montañas si se han visto alteradas por al menos dos ciclos glaciares.[54]

Local

La geografía regional se caracteriza por cadenas montañosas de dirección norte-sur, separadas por llanuras relativamente planas cubiertas con sedimento Cuaternario.[60]​ El Sillajhuay se encuentra sobre viejas ignimbritas que, a su vez, se emplazaron sobre rocas graníticas, sedimentarias y volcánicas de edad Paleozoica a Mesozoica.[61]​ Algunas de estas ignimbritas están clasificadas: como la formación Oxaya, de 19.38 millones de años de edad, la más joven Ujina Tsu y finalmente Pastillos.[62]

El estrés tectónico durante el proceso de subducción llevó a la formación de un horst del que forma parte Sillajhuay, perpendicular al rumbo principal de los Andes[1]​ y donde aumentó la formación de lava.[63]​ La montaña también es parte de la cadena montañosa de la Serranía Intersalar, que separa a los salares de Coipasa y Uyuni y carece de actividad volcánica reciente.[64]​ Al norte del Sillajhuay se encuentra aislado el Nevado Cariquima,[6]​ el centro volcánico de Churullo se halla al noroeste y la cadena montañosa de Pumiri se ubica al noroeste, lo que conforma al resto de hitos vecinos.[65]

El cráter está formado de dacita,[61]pórfido,[61]​ depósitos de fumarolas[66]​ y pórfido con azufre de coloración amarilla.[52]​ Las rocas volcánicas definen una serie calcoalcalina rica en potasio.[63]​ Los fenocristales incluyen plagioclasas, con una menor frecuencia de biotita, hornblenda y cuarzo.[61]​ El ratio isotópico de las rocas volcánicas muestran una fuerte influencia de la corteza terrestre en las erupciones de magma del Sillajhuay.[67]

Clima y vegetación

La montaña se encuentra en una región árida y presenta un clima montañoso,[51]​ con temperaturas que pueden descender durante la noche bajo los -20 °C.[8]​ Las precipitaciones ocurren principalmente durante el verano y rondan los 200 milimetros (mm) por año a los 4500 m de altura y entre 300-400 mm anuales sobre los 5000 m,[51]​ aunque en ocasiones pueden llegar a superar los 400 mm. Gramíneas y arbustos con troncos extraños conforman la flora del lugar,[51]​ principalmente hacia el flanco este del volcán y en ocasiones llegando a gran altura. Entre las especies de plantas que se desarrollan en el área se encuentra la yareta.[68]

El clima seco tiene su origen en la acción del Anticiclón del Pacífico Sur, potenciado por la corriente de Humboldt en la costa, que enfría la atmósfera y reduce la evaporación. Solo durante los meses de verano hay presencia de humedad por convección en el Altiplano boliviano, lo que lleva a que predominen las precipitaciones en esta época. Mientras tanto, más al sur el clima se vuelve incluso más seco.[69]​ A veces la gota fría alcanza al Sillajhuay en invierno, pero es poco común.[70]​ En el pasado, hace 28 000, 8000 y 3700-1500 años atrás, el clima era mucho más húmedo,[71]​ lo que provocó el avance frecuente de glaciares cuando estaba lo suficientemente frío.[72]​ Debido a esto, los glaciares del volcán aumentaron el acceso a vapor de agua de otras montañas en el área como Chuquiananta, lo que les permitió también desarrollar glaciares.[7]

La fuerte insolación lleva a una gran variación de temperatura diurna en la montaña, con una gradiente térmica de alrededor de 45 °C y que en algunos ambientes puede llegar a ser mayor a 80 °C,[73]​ lo que produce termoclastia.[51]​ El calentamiento también origina brisas valle-montaña, nubes convectivas y en ocasiones trombas terrestres.[74]

Actividad humana

El primer ascenso registrado al Sillajhuay fue del alemán Friedrich Adolf Ernest Ahlfeld en 1926.[3]​ La cima es escalable y se hayan ruinas inca en ella, descubiertas en 2013 por el montañista escocés John Biggar, que forman parte otras ubicadas a gran altura en los Andes, como en el Llullaillaco.[12]​ La minería se desarrolla al este del Sillajhuay,[27]​ con depósitos de azufre[75]​ con capacidad estimada de 3 200 000 toneladas de mena con 47% de azufre.[76]​ También se ha evaluado la posibilidad de obtener energía geotérmica en la zona.[77]

Historia eruptiva

Se considera al volcán del Plioceno-Pleistoceno, pero la falta de estudios detallados impide entregar períodos precisos de actividad volcánica.[77]​ Las fuertes modificaciones glaciares sugieren que el Sillajhuay estuvo activo durante el Tarantiense. Se estima que tiene una edad máxima de 730 000 ± 160 000 años por la edad de las ignimbritas subyacentes,[61]​ aunque data obtenida directamente de sus rocas volcánicas insinúan una edad de 2,47 ± 0,06 millones de años.[78]​ La mayoría de su actividad volcánica fue hace 600 000 - 400 000,[62]​ con la datación potasio-argón arrojando una edad de 890 000 - 500 000 años atrás.[79]​ Actividad más reciente pudo formar llanuras de grava en los valles fluviales, cuando el calor de la erupción derritió el permafrost de la cima.[80]

Sin embargo, entre 2007 y 2010 se observó un levantamiento de 6 centímetros en un área de 30 kilómetros de ancho del Sillajhuay. Además se ha registrado actividad sísmica y es posible observar aguas termales cerca de la montaña[77]​ y en el campo de Pampa Lirima 25 kilómetros al suroeste.[81]​ Estos patrones indican que todavía podría haber magma en el volcán y que debería clasificarse como potencialmente activo.[82]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Otros datos de modelos digitales del terreno: SRTM reporta 5981 m,[22]ASTER 5966 m,[23]​SRTM completado con ASTER 5981 m,[23]ALOS 5966 m[24]​ y TanDEM-X 6023 m.[25]
  2. La altura del punto mínimo más cercano es de 4262 m,[26]​ lo que le da una prominencia de 1733 m, con una dominancia topográfica de 28,91 %. Su cumbre padre es el Nevado Sajama y su aislamiento topográfico es de 183,8 km.[21]

Citas al pie

  1. a b c d e f Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 2.
  2. «Alto Toroni / Sillajguay/ Candelaria». Andes Specialists (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  3. a b Pietro, Meciani (1965). Tamari, ed. Le Ande. Bolonia. p. 72. OCLC 7594407. 
  4. Lobos, 2013, p. 77.
  5. Lobos, 2013, p. 78.
  6. a b c Schröder y Bolch, 2001, p. 8.
  7. a b c d e Jenny y Kammer, 1996, p. 47.
  8. a b Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 5.
  9. a b Gardeweg, Moyra P.; Delcorto, Luis A. (Octubre de 2015). biblioteca.sernageomin, ed. Glaciares de roca en la Alta Cordillera de Iquique – Región de Tarapacá, Chile. 14th Chilean Geological Congress. La Serena. p. 726. Consultado el 19 de noviembre de 2022. 
  10. Schröder, Hilmar (1999). «Vergleichende Periglazialmorphologie im Sommerregengebiet der Atacama». Erdkunde (en alemán) 53 (2): 123. doi:10.3112/erdkunde.1999.02.03. 
  11. Cordillera de Sillajhuay en GEOnet Names Server
  12. a b c Griffin, Lindsay (21 de octubre de 2013). «British climber discovers high altitude Inca ruins». British Mountaineering Council (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2018. 
  13. Bobylyova, E. S.; Сергеевна, Бобылева Елена (15 de diciembre de 2016). «Structural-and-Semantic Analysis of Oronyms of Chile, Структурно-семантический анализ оронимов Чили». RUDN Journal of Language Studies, Semiotics and Semantics, Вестник Российского университета дружбы народов. Серия: Теория языка. Семиотика. Семантика (en ruso) (2): 126. ISSN 2411-1236. 
  14. Uhle, Max (1919). «Fundamentos étnicos de la región de Arica y Tacna». Boletin de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Historicos Americanos: 28. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  15. Pritchard et al., 2014, p. 90.
  16. Pritchard et al., 2014, p. 92.
  17. Karátson, D.; Telbisz, T.; Wörner, G. (15 de febrero de 2012). «Erosion rates and erosion patterns of Neogene to Quaternary stratovolcanoes in the Western Cordillera of the Central Andes: An SRTM DEM based analysis». Geomorphology (en inglés). 139–140: 122. Bibcode:2012Geomo.139..122K. doi:10.1016/j.geomorph.2011.10.010. 
  18. Wörner et al., 1988, p. 288.
  19. a b c d e Stern, Charles R. (1 de diciembre de 2004). «Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting». Revista Geológica de Chile (en inglés) 31 (2): 161-206. doi:10.4067/S0716-02082004000200001. 
  20. a b Davidson, Jon P.; McMillan, Nancy J.; Moorbath, Stephen; Wörner, Gerhard; Harmon, Russell S.; Lopez-Escobar, Leopoldo (1 de septiembre de 1990). «The Nevados de Payachata volcanic region (18°S/69°W, N. Chile) II. Evidence for widespread crustal involvement in Andean magmatism». Contributions to Mineralogy and Petrology 105 (4): 412. Bibcode:1990CoMP..105..412D. S2CID 54181266. doi:10.1007/BF00286829. 
  21. a b «Alto Toroni / Sillajguay/ Candelaria». Andes Specialists (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  22. USGS, EROS Archive. «USGS EROS Archive - Digital Elevation - SRTM Coverage Maps» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  23. a b «ASTER GDEM Project». ssl.jspacesystems.or.jp (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2020. 
  24. «ALOS GDEM Project» (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2020. 
  25. TanDEM-X, TerraSAR-X. «Copernicus Space Component Data Access» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2020. 
  26. «Andean Mountains – All above 5000m» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  27. a b c Schröder y Bolch, 2001, p. 9.
  28. Latin America, Joint Operations Graphic. Salinas de Garci-Mendoza Bolivia; Chile [mapa], edición 2, 1:250000. Cartografía por Defense Mapping Agency. (1995) Consultado el 20 de noviembre de 2022.
  29. Sellés, Gardeweg y Garibaldi, 2018, p. 45.
  30. a b Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 9.
  31. a b Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 53.
  32. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 39.
  33. Barcaza et al., 2017, p. 174.
  34. Lobos, 2013, p. 82.
  35. Lobos, 2013, p. 81.
  36. Barcaza et al., 2017, p. 177.
  37. Jenny y Kammer, 1996, p. 48.
  38. a b Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 54.
  39. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 55.
  40. Ammann, Caspar; Jenny, Bettina; Kammer, Klaus; Messerli, Bruno (agosto de 2001). «Late Quaternary Glacier response to humidity changes in the arid Andes of Chile (18–29°S)». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (en inglés) 172 (3–4): 317. Bibcode:2001PPP...172..313A. ISSN 0031-0182. doi:10.1016/S0031-0182(01)00306-6. 
  41. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 56.
  42. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 15.
  43. a b Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 45.
  44. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 31.
  45. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, pp. 5-6.
  46. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 41.
  47. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 19.
  48. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 37.
  49. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 39.
  50. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 10.
  51. a b c d e Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 3.
  52. a b c Schröder y Bolch, 2001, p. 6.
  53. Schröder, Bolch y Kröber, 1999, p. 221.
  54. a b Sellés, Gardeweg y Garibaldi, 2015, p. 79.
  55. Selles, Gardeweg y Garibaldi, 2018, p. 44.
  56. Tassi et al., 2010, p. 1.
  57. Wörner et al., 1988, p. 287,288.
  58. Wörner et al., 1988, p. 289.
  59. Sellés, Gardeweg y Garibaldi, 2015, p. 78.
  60. Sellés, Gardeweg y Garibaldi, 2015, p. 77.
  61. a b c d e Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 16.
  62. a b Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 66.
  63. a b Schröder y Bolch, 2001, p. 16.
  64. Salisbury, Morgan J.; Kent, Adam J.R.; Jiménez, Néstor; Jicha, Brian R. (29 de diciembre de 2014). «Geochemistry and 40Ar/39Ar geochronology of lavas from Tunupa volcano, Bolivia: Implications for plateau volcanism in the central Andean Plateau». Lithosphere (en inglés) 7 (2): 96. ISSN 1941-8264. doi:10.1130/L399.1. 
  65. Gonzalez-Ferran, Oscar (1994). Instituto geografico militar, ed. Volcanes de Chile (1. edición). Santiago, Chile. p. 132. ISBN 978-956-202-054-1. 
  66. Harmon, Russell S.; Rapela, Carlos W. (1991). Geological Society of America, ed. Andean Magmatism and Its Tectonic Setting (en inglés). p. 248. ISBN 978-0-8137-2265-8. 
  67. Schröder y Bolch, 2001, p. 18.
  68. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 21.
  69. Schröder y Bolch, 2001, p. 12.
  70. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 14.
  71. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 67.
  72. Schröder, Bolch y Kröber, 1999, p. 220.
  73. Schröder y Bolch, 2001, pp. 13-14.
  74. Kamp, Bolch y Olsenholler, 2002, p. 15.
  75. Brüggen, J. (abril de 1929). «Zur Glazialgeologie der chilenischen Anden». Geologische Rundschau (en alemán) 20 (1): 4-5. Bibcode:1929GeoRu..20....1B. ISSN 0016-7835. S2CID 128436981. doi:10.1007/bf01805072. 
  76. Selles, Gardeweg y Garibaldi, 2018, p. 66.
  77. a b c Pritchard et al., 2014, p. 96.
  78. Selles, Gardeweg y Garibaldi, 2018, p. 45.
  79. Selles, Gardeweg y Garibaldi, 2018, p. 46.
  80. Schröder, Kröber y Bolch, 1998, p. 43.
  81. Tassi et al., 2010, p. 2.
  82. Ward, K. M.; Wilder, A.; Spica, Z.; Perkins, J. P.; Muir, D.; McFarlin, H.; Naranjo, J. A.; Legrand, D.; Lopez, T.; Jay, J. A.; Henderson, S. T.; Farrell, A.; Diez, M.; Díaz, D.; Potro, R. del; Comeau, M. J.; Alvizuri, C.; Unsworth, M. J.; Sunagua, M.; Sparks, R. S. J.; Minaya, E.; Finnegan, N. J.; Christensen, D. H.; Blundy, J.; West, M. E.; Gottsmann, J.; McNutt, S. R.; Zandt, G.; Michelfelder nombre29=G.; Silva, S. L. de; Pritchard, M. E. (1 de junio de 2018). «Synthesis: PLUTONS: Investigating the relationship between pluton growth and volcanism in the Central Andes». Geosphere (en inglés) 14 (3): 969. Bibcode:2018Geosp..14..954P. doi:10.1130/GES01578.1. 

Bibliografía

Enlaces externos