Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo bengalí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Agregar 1 libro para verificar la verificabilidad (20220310)) #IABot (v2.0.8.6) (GreenC bot
contenido
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico
{{Ficha de grupo étnico
|grupo = Bengalí<br />(বাঙ্গালী)
|grupo = Bengalí<br />(বাঙ্গালী)
|imagen= Map of the Bangladeshi Diaspora in the World.svg
|imagen= Renaldis muslin woman.jpg
|descripción= <small>''Una mujer bengalí''</small>
|descripción= <small>''Mapa de los bengalíes de todo el mundo.''</small>
|población = 266 millones
|población = 266 millones
|idioma = [[Idioma bengalí|Bengalí]]
|idioma = [[Idioma bengalí|Bengalí]]
Línea 68: Línea 68:


==Nombre y origen==
==Nombre y origen==
[[File:Rajshahi College Library Inside 02.JPG|left|thumb|Pergaminos de [[Choryapod]] en exhibición en la Biblioteca del Colegio de [[Rajshahi|Rayshahi]]. Es una colección de himnos antiguos que mencionan a los bengalíes.]]
[[File:Ancient Political Divisions.jpg|left|thumb|Oude politieke verdeeldheid (Ganges Delta)]]
[[File:Rajshahi College Library Inside 02.JPG|thumb|Pergaminos de [[Choryapod]] en exhibición en la Biblioteca del Colegio de [[Rajshahi|Rayshahi]]. Es una colección de himnos antiguos que mencionan a los bengalíes.]]


La palabra bengalí se utiliza generalmente para referirse a alguien cuyos orígenes lingüísticos, culturales o ancestrales son de Bengala. Su [[etnónimo]], ''Bangali'', junto con el nombre nativo d[[Idioma bengalí|el idioma]] y [[Bengala|la región]] ''Bangla'', son ambos derivados de ''Bangālah'', que era como los [[persas]] llamaban a la región. Antes de la expansión musulmana, no existía un territorio unitario con el nombre de Bengala, porque la región estaba dividida en numerosas divisiones geopolíticas. Los más destacados fueron Bongo en el sur, Rarh en el oeste, Pundrobordhon y Borendro en el norte, y Shomotot y Horikel en el este. En la antigüedad, la gente de esta región se identificaba de acuerdo a estas divisiones.
La palabra bengalí se utiliza generalmente para referirse a alguien cuyos orígenes lingüísticos, culturales o ancestrales son de Bengala. Su [[etnónimo]], ''Bangali'', junto con el nombre nativo d[[Idioma bengalí|el idioma]] y [[Bengala|la región]] ''Bangla'', son ambos derivados de ''Bangālah'', que era como los [[persas]] llamaban a la región. Antes de la expansión musulmana, no existía un territorio unitario con el nombre de Bengala, porque la región estaba dividida en numerosas divisiones geopolíticas. Los más destacados fueron Bongo en el sur, Rarh en el oeste, Pundrobordhon y Borendro en el norte, y Shomotot y Horikel en el este. En la antigüedad, la gente de esta región se identificaba de acuerdo a estas divisiones.


La tierra de Bongo es considerada por los primeros historiadores que se originó de un hombre que se había asentado en la zona, aunque a menudo se desestima como leyenda. Ellos sugirieron que el área fue colonizada por primera vez por Bang, un hijo de Jind que era el hijo de [[Cam]], que era el hijo de [[Noé]].<ref name="riaj">{{cite book|url=http://persian.packhum.org/persian/pf?file=07601010&ct=11|title=RIYAZU-S-SALĀTĪN: A History of Bengal|archive-url=https://web.archive.org/web/20141215055926/http://persian.packhum.org/persian/pf?file=07601010&ct=11|author=[[Ghulam Husain Salim]]|publisher=The Asiatic Society|location=[[Calcutta]]|year=1902|archive-date=15 December 2014}}</ref><ref>{{cite book|author=[[Firishta]]|pages=7–9|year=1768|title=History of Hindostan|editor=[[Alexander Dow|Dow, Alexander]]}}</ref><ref>{{cite book|title=Aryans and British India|author=[[Thomas Trautmann|Trautmann, Thomas]]|publisher=[[Yoda Press]]|year=2005|page=53}}</ref> El historiador del siglo XVI Abu 'l-Fazl ibn Mubarak menciona en su libro ''Ain-i-Akbari'' que la adición del sufijo ''"al"'' vino del hecho de que los antiguos [[rajá]]s de la tierra elevaron montículos de tierra de 10 pies de altura y 20 pies de ancho en tierras bajas al pie de las colinas. Estos montículos se llamaban ''"al"''.<ref>Land of Two Rivers, [[Nitish Sengupta]]</ref>
La tierra de Bongo es considerada por los primeros historiadores que se originó de un hombre que se había asentado en la zona, aunque a menudo se desestima como leyenda. Ellos sugirieron que el área fue colonizada por primera vez por Bang, un nieto de [[Cam]], que era el hijo de [[Noé]].<ref name="riaj">{{cite book|url=http://persian.packhum.org/persian/pf?file=07601010&ct=11|title=RIYAZU-S-SALĀTĪN: A History of Bengal|archive-url=https://web.archive.org/web/20141215055926/http://persian.packhum.org/persian/pf?file=07601010&ct=11|author=[[Ghulam Husain Salim]]|publisher=The Asiatic Society|location=[[Calcutta]]|year=1902|archive-date=15 December 2014}}</ref><ref>{{cite book|author=[[Firishta]]|pages=7–9|year=1768|title=History of Hindostan|editor=[[Alexander Dow|Dow, Alexander]]}}</ref><ref>{{cite book|title=Aryans and British India|author=[[Thomas Trautmann|Trautmann, Thomas]]|publisher=[[Yoda Press]]|year=2005|page=53}}</ref> El historiador del siglo XVI Abu 'l-Fazl ibn Mubarak menciona en su libro ''Ain-i-Akbari'' que la adición del sufijo ''"al"'' vino del hecho de que los antiguos [[rajá]]s de la tierra elevaron montículos de tierra de 10 pies de altura y 20 pies de ancho en tierras bajas al pie de las colinas. Estos montículos se llamaban ''"al"''.<ref>Land of Two Rivers, [[Nitish Sengupta]]</ref>


En 1352, un noble musulmán llamado Shamsuddin Elías Sah unió la región en una única entidad política conocida como el [[Sultanato de Bengala]]. Se proclamó a sí mismo como ''[[Sah]]-i-Bangālīyān'',<ref name="Ahmed, ABM Shamsuddin">Ahmed, ABM Shamsuddin (2012). "Iliyas Shah". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.</ref> Fue en este período que el [[idioma bengalí]] también obtuvo el patrocinio estatal y corroboró el desarrollo literario.<ref name=banglalang>{{cite book|quote="What is more significant, a contemporary Chinese traveler reported that although Persian was understood by some in the court, the language in universal use there was Bengali... It also points to the survival, and now the triumph, of local Bengali culture at the highest level of official society."|last=Eaton |first=Richard M. |year=1993 |title=The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–1760 |url=https://archive.org/details/riseofislambenga00eato |publisher=University of California |isbn=978-0-520-20507-9 |access-date=13 July 2017 |url-access=registration }}</ref><ref name=jol>{{cite journal|url=https://www.banglajol.info/index.php/DUJL/article/view/3344|title=Politics and Literary Activities in the Bengali Language during the Independent Sultanate of Bengal|first=AKM Golam|last=Rabbani|date=7 November 2017|journal=Dhaka University Journal of Linguistics|volume=1|issue=1|pages=151–166|access-date=7 November 2017|via=www.banglajol.info|archive-url=https://web.archive.org/web/20171011123110/https://www.banglajol.info/index.php/DUJL/article/view/3344|archive-date=11 October 2017}}</ref> Así, Elías Sah había formalizado efectivamente la identidad sociolingüística de los habitantes de la región como ''bengalí'', por estado, cultura e idioma.<ref>Murshid, Ghulam (2012). "Bangali Culture". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.</ref>
En 1352, un noble musulmán llamado Shamsuddin Elías Sah unió la región en una única entidad política conocida como el [[Sultanato de Bengala]]. Se proclamó a sí mismo como ''[[Sah]]-i-Bangālīyān'',<ref name="Ahmed, ABM Shamsuddin">Ahmed, ABM Shamsuddin (2012). "Iliyas Shah". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.</ref> Fue en este período que el [[idioma bengalí]] también obtuvo el patrocinio estatal y corroboró el desarrollo literario.<ref name=banglalang>{{cite book|quote="What is more significant, a contemporary Chinese traveler reported that although Persian was understood by some in the court, the language in universal use there was Bengali... It also points to the survival, and now the triumph, of local Bengali culture at the highest level of official society."|last=Eaton |first=Richard M. |year=1993 |title=The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–1760 |url=https://archive.org/details/riseofislambenga00eato |publisher=University of California |isbn=978-0-520-20507-9 |access-date=13 July 2017 |url-access=registration }}</ref><ref name=jol>{{cite journal|url=https://www.banglajol.info/index.php/DUJL/article/view/3344|title=Politics and Literary Activities in the Bengali Language during the Independent Sultanate of Bengal|first=AKM Golam|last=Rabbani|date=7 November 2017|journal=Dhaka University Journal of Linguistics|volume=1|issue=1|pages=151–166|access-date=7 November 2017|via=www.banglajol.info|archive-url=https://web.archive.org/web/20171011123110/https://www.banglajol.info/index.php/DUJL/article/view/3344|archive-date=11 October 2017}}</ref> Así, Elías Sah había formalizado efectivamente la identidad sociolingüística de los habitantes de la región como ''bengalí'', por estado, cultura e idioma.<ref>Murshid, Ghulam (2012). "Bangali Culture". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.</ref>
Línea 92: Línea 93:


El establecimiento de un único [[Sultanato de Bengala]] unido en 1352 por Shamsuddin Ilyas Sah finalmente dio lugar a una identidad sociolingüística «bengalí». Usman Serayuddin, también conocido como Aji Siray Bengalí, era nativo de [[Gaur (ciudad)|Gaur]] en el norte de Bengala y se convirtió en el [[Ulema|erudito]] de la corte del Sultanato durante el reinado de Ilyas Sah.<ref>{{cite book|author=[['Abd al-Haqq al-Dehlawi]]|title=Akhbarul Akhyar}}</ref><ref>{{cite book|title=Biographical Encyclopaedia of Sufis: South Asia|url=https://archive.org/details/biographicalency00hain|year=2000|author=Hanif, N|publisher=Prabhat Kumar Sharma, for Sarup & Sons|page=[https://archive.org/details/biographicalency00hain/page/n52 35]}}</ref> La nación sunita también permitió que la lengua nativa ganara patrocinio y apoyo, contrariamente a los imperios anteriores. Yalaluddin Mahoma Sah, un sultán musulmáno hindú-nacido, financió la construcción de instituciones islámicas hasta [[La Meca]] y [[Medina]] en [[Arabia]]. El pueblo de Arabia llegó a conocer estas instituciones como al-Madaris al-Bangalija ([[madrasas]] bengalíes).<ref name=banglalang/><ref name=jol/>
El establecimiento de un único [[Sultanato de Bengala]] unido en 1352 por Shamsuddin Ilyas Sah finalmente dio lugar a una identidad sociolingüística «bengalí». Usman Serayuddin, también conocido como Aji Siray Bengalí, era nativo de [[Gaur (ciudad)|Gaur]] en el norte de Bengala y se convirtió en el [[Ulema|erudito]] de la corte del Sultanato durante el reinado de Ilyas Sah.<ref>{{cite book|author=[['Abd al-Haqq al-Dehlawi]]|title=Akhbarul Akhyar}}</ref><ref>{{cite book|title=Biographical Encyclopaedia of Sufis: South Asia|url=https://archive.org/details/biographicalency00hain|year=2000|author=Hanif, N|publisher=Prabhat Kumar Sharma, for Sarup & Sons|page=[https://archive.org/details/biographicalency00hain/page/n52 35]}}</ref> La nación sunita también permitió que la lengua nativa ganara patrocinio y apoyo, contrariamente a los imperios anteriores. Yalaluddin Mahoma Sah, un sultán musulmáno hindú-nacido, financió la construcción de instituciones islámicas hasta [[La Meca]] y [[Medina]] en [[Arabia]]. El pueblo de Arabia llegó a conocer estas instituciones como al-Madaris al-Bangalija ([[madrasas]] bengalíes).<ref name=banglalang/><ref name=jol/>

===Edad Mogol===
[[Sultanato de Bengala|El sultanato independiente de Bengala]] se vio debilitado por las invasiones del [[imperio suri]] y los ataques del [[imperio mogol]]. Su caída coincidió con el ascenso de los [[Baro-Bhuiyan]]es. Los Baro-Bhuiyanes eran una confederación flexible de señores feudales bengalíes y caciques [[Pueblo pastún|afganos]], muchos de los cuales eran nobles del régimen anterior. [[Isa Khan|Isa Jan]], líder de los Baro-Bhuiyanes, resistió la invasión del imperio mogol. Fue solo después de su muerte, bajo el liderazgo de su hijo [[Musa Khan|Musa Jan]], que la región comenzó a caer rápidamente bajo el control de Mughal. El general mogol [[Man Singh]] conquistó partes de Bengala, incluida [[Daca]] durante la época del emperador [[Akbar]] y algunas tribus [[rajput]]es de su ejército se establecieron de forma permanente alrededor de Daca y los países circundantes, integrándose en la sociedad bengalí. La prédica de Akbar del sincrético Din-i Ilahi ("la Fe Divina") fue descrita por el [[Cadí]] de Bengala como una blasfemia, lo que provocó una enorme controversia en el [[sur de Asia]]. En el siglo XVI, muchos [[ulema]] de la intelectualidad bengalí emigraron a otras partes del sur de Asia como maestros e instructores del conocimiento islámico, como [[Ali Sher Bangalí]] a [[Ahmedabad]], [[Uthmán Bangalí]] a [[Sambhal]] y [[Yúsuf Bangalí]] a [[Burhanpur]].<ref>{{cite book|title=Culture of Bengal: Through the Ages: Some Aspects|pages=210–215|year=1988|publisher=[[University of Burdwan]]|author=Chattopadhyay, Bhaskar}}</ref>

[[File:Shamsher Gazi.jpg|thumb|left|[[Shamsher Gazi]] de [[Comilla (zila)|Raushanabad]] se destacó por haber conquistado [[Tripura]] en 1748.]]

A principios del siglo XVII, Islám Ján Chishtí había conquistado toda Bengala y se integró en una provincia conocida como [[Subah de Bengala]]. Fue la subdivisión más grande del imperio mogol, ya que también incluía partes de [[Bihar]] y [[Orissa]], entre los siglos XVI y XVIII. Incorporada a uno de [[en:Gunpowder empires|los imperios de la pólvora]], Bengala se convirtió en la región más rica del Asia, y su economía [[protoindustria]]l apuntaba a los signos de una [[revolución industrial]].<ref name="voss">{{cite book |title=The Ashgate Companion to the History of Textile Workers, 1650–2000 |author1=Lex Heerma van Voss |author2=Els Hiemstra-Kuperus |author3=Elise van Nederveen Meerkerk |chapter=The Long Globalization and Textile Producers in India |publisher=Ashgate Publishing |year=2010 |page=255 |isbn=9780754664284 |chapter-url=https://books.google.com/books?id=f95ljbhfjxIC&pg=PA255}}</ref> Descrito por algunos como el "Paraíso de las Naciones"<ref>{{Cite news |url=https://www.dhakatribune.com/uncategorized/2014/12/19/the-paradise-of-nations |title=The paradise of nations |last=Steel |first=Tim |date=19 December 2014 |work=Dhaka Tribune |department=Op-ed |archive-url=https://web.archive.org/web/20190517063054/https://www.dhakatribune.com/uncategorized/2014/12/19/the-paradise-of-nations |archive-date=17 May 2019|access-date=17 May 2019}}</ref> y la "[[Edad de Oro]] de Bengala",<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=BTlDAQAAIAAJ&q=golden+age+of+bengal+shaista+khan|title=Pakistan Quarterly|date=1956|language=en}}</ref><ref>{{Cite book|last=Islam|first=Sirajul|url=https://books.google.com/books?id=WuJtAAAAMAAJ&q=golden+age+of+bengal+shaista+khan|title=History of Bangladesh, 1704–1971: Economic history|date=1992|publisher=Asiatic Society of Bangladesh|isbn=978-984-512-337-2|language=en}}</ref> en ese momento, Bengala disfrutó de uno de los más altos [[nivel de vida]] y [[salario real]] del mundo.<ref>{{cite book |author=M. Shahid Alam |author-link=M. Shahid Alam |year=2016 |title=Poverty From The Wealth of Nations: Integration and Polarization in the Global Economy since 1760 |publisher=Springer Science+Business Media |page=32 |isbn=978-0-333-98564-9 |url=https://books.google.com/books?id=suKKCwAAQBAJ&pg=PA32}}</ref> Al representar el 40% de las [[Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales|importaciones holandesas]] fuera de [[Europa]],<ref name="Prakash">[[Om Prakash (historian)|Om Prakash]], "[http://link.galegroup.com/apps/doc/CX3447600139/WHIC?u=seat24826&xid=6b597320 Empire, Mughal]", ''History of World Trade Since 1450'', edited by John J. McCusker, vol. 1, Macmillan Reference USA, 2006, pp. 237–240, ''World History in Context'', accessed 3 August 2017</ref><ref name="star">{{cite news |last=Khandker |first=Hissam |date=31 July 2015 |title=Which India is claiming to have been colonised? |url=http://www.thedailystar.net/op-ed/politics/which-india-claiming-have-been-colonised-119284 |work=The Daily Star |type=Op-ed}}</ref> Bengala oriental ha sido prominente en todo el mundo en industrias como [[manufactura textil]] y [[construcción naval]],<ref name="rayA">{{cite book |author=Indrajit Ray |year=2011 |title=Bengal Industries and the British Industrial Revolution (1757–1857) |url=https://books.google.com/books?id=CHOrAgAAQBAJ&pg=PA57 |publisher=Routledge |pages=57, 90, 174 |isbn=978-1-136-82552-1}}</ref> y fue un importante exportador de seda y algodón, textiles, acero, [[salitre]] y productos agrícolas e industriales en el mundo.<ref name="star"/>


===Colonización británica===
===Colonización británica===
[[Archivo:The Nawab's artillery at Plassey.jpg|thumb|250px|La artillería bengalí en la [[batalla de Plassey]] en 1757.]]
[[Archivo:The Nawab's artillery at Plassey.jpg|thumb|250px|La artillería bengalí en la [[batalla de Plassey]] en 1757.]]
En el siglo XVIII, Bengala fue gobernada independientemente por [[Nabab]] que eran leales al [[imperio mogol]]. Después de convertirse en la base de la guerra anglo-mogol, Bengala fue anexada por la [[Compañía Británica de las Indias Orientales]] después de la [[batalla de Plassey]]. El gobierno de la compañía en toda la India comenzó bajo la [[Presidencia de Bengala]] primero. [[Calcuta]] fue nombrada la capital del [[Raj británico]] en 1772. La presidencia estaba dirigida por una administración militar-civil, y tenía la sexta red ferroviaria más temprana del mundo. Las grandes hambrunas de Bengala golpearon varias veces durante el dominio colonial, en particular [[Gran hambruna de Bengala de 1770|la Gran Hambruna de Bengala de 1770]] y [[Hambruna en Bengala de 1943|la hambruna de Bengala de 1943]], cada una matando a millones de bengalíes.
En el siglo XVIII, Bengala fue gobernada independientemente por [[Nabab]] que eran leales al [[imperio mogol]]. Después de convertirse en la base de la guerra anglo-mogol, Bengala fue anexada por la [[Compañía Británica de las Indias Orientales]] después de la [[batalla de Plassey]] en 1757. [[Abu Torab]] dirigió una de las primeras rebeliones contra la Compañía, aproximadamente diez años después de la batalla de Plassey. Abu Torab era el gobernante de [[Sandwip]] y otras islas en la [[Golfo de Bengala]], y tuvo un fuerte apoyo de los bengalíes. Reunió a la gente de Sandwip y planeó una rebelión contra los gobernadores británicos de [[Chittagong|Chitagong]] que habían convocado tropas de todo Chitagong y [[Lakshmipur (zila)|Lakshmipur]]. Los bengalíes presionaron con éxito a los representantes coloniales para que salieran de la isla. Sin embargo, a mediados de 1767, el capitán británico [[Nollekins]] condujo a seis tropas de la Compañía al fuerte Sandwip. Abu Torab murió al final de la batalla, ya que se filtró su estrategia de guerra.<ref>{{cite book|language=bn|script-title=bn:চট্টগ্রামের সমাজ ও সংস্কৃতি|page=444|year=1988|author=Chowdhury, Abdul Hoque|publisher=[[Bangla Academy]]}}</ref>

[[File:Renaldis muslin woman.jpg|300px|thumb|Una mujer bengalí en [[Daca]] vestida con muselina bengalí fina, siglo XVIII.]]

El gobierno de la compañía en toda la India comenzó bajo la [[Presidencia de Bengala]] primero. [[Calcuta]] fue nombrada la capital del [[Raj británico]] en 1772. La presidencia estaba dirigida por una administración militar-civil, y tenía la sexta red ferroviaria más temprana del mundo. En 1781, la región de [[División de Sylhet|Sylhet]] se vio afectada por una gran inundación. Los bengalíes no estaban contentos con la forma en que los británicos lidiaron con sus consecuencias y, al año siguiente, se rebelaron bajo el liderazgo de ''Pirzada'' de [[Sylhet|Silhet]] y sus dos hermanos, Hada Miah y Mada Miah. Ambos bandos sufrieron este conflicto, y se consideraron los refuerzos de tropas para aumentar la defensa de futuras rebeliones en la región.<ref name=autobio>{{cite book|volume=4|title=Lives of the Lindsays, or, A memoir of the House of Crawford and Balcarres|chapter=Anecdotes of an Indian life: Chapter VII|author=[[Robert Lindsay (Sylhet)|Robert Lindsay]]|url=https://digital.nls.uk/histories-of-scottish-families/archive/95568541#?c=0&m=0&s=0&cv=98&xywh=-236%2C-1%2C5520%2C4092|website=National Library of Scotland|pages=89–100}}</ref> El jefe de [[Bagerhat (zila)|Baraikhali]], [[Rahimullah]], formó una fuerza de resistencia para luchar contra los colonialistas, que habían obligado a los lugareños a cultivar [[Indigofera tinctoria|índigo]]. Surgió una batalla en las selvas de los [[Sundarbans]], y ambos bandos perdieron diecisiete personas. Los colonos, dirigidos por Dennis Haley, se apoderaron de los cadáveres de Rahimullah y sus camaradas, quemándolos en los bosques. Las mujeres bengalíes también fueron acosadas.<ref>{{Cite web |script-title=bn:নীল বিদ্রোহের সুতিকাগার চৌগাছা |url=http://chougachha.jessore.gov.bd/site/page/e4e8c9c7-1c4a-11e7-8f57-286ed488c766 |website=Chaugachha Upazila |access-date=14 January 2018}}</ref>

Las grandes hambrunas de Bengala golpearon varias veces durante el dominio colonial, en particular [[Gran hambruna de Bengala de 1770|la Gran Hambruna de Bengala de 1770]] y [[Hambruna en Bengala de 1943|la hambruna de Bengala de 1943]], cada una matando a millones de bengalíes. [[Titumir]] logró establecer temporalmente un reino independiente que cubría gran parte del sur de Bengala en la década de 1830. Se enfrentó a muchos terratenientes opresivos y derrotó a las fuerzas británicas en varias ocasiones. Construyó una enorme fortaleza hecha de bambú conocida como Basher-Qella. Los oficiales británicos con un ejército combinado de más de 300 soldados y dos cañones sitiaron el fuerte de Titumir en noviembre de 1831. Titumir y cincuenta de sus seguidores fueron asesinados con bayoneta. 800 bengalíes fueron arrestados y el comandante del ejército de Titumir, Ghulam Masum Jan, fue ahorcado frente al fuerte.<ref name=":1">{{Cite journal|last=Dasgupta|first=Atis|date=1983|title=Titu Meer's Rebellion: A Profile|url=https://www.jstor.org/stable/3517042|journal=Social Scientist|volume=11|issue=10|pages=39–48|doi=10.2307/3517042|jstor=3517042|issn=0970-0293}}</ref>


Bajo el dominio británico, Bengala experimentó la [[desindustrialización]]. Descontento con la situación, numerosas rebeliones y revueltas fueron intentadas por el pueblo bengalí. La [[Rebelión de la India de 1857|rebelión de 1857]] se inició en las afueras de Calcuta, y se extendió a [[Daca]], [[Chittagong|Chitagong]] y [[Sylhet|Silhet]], en solidaridad con las revueltas otras. El fracaso de la rebelión llevó a la abolición de la corte mogol por completo y al gobierno directo del Raj británico. Muchos de los primeros defensores de la lucha por la independencia, y los líderes posteriores en el movimiento eran bengalíes como [[Dudu Mija]], [[Titumir]], Abdul Hamid Jan Bhashani, Huseyn Shaheed Suhrawardy y Abul Qasim Fazlul Haq.
Bajo el dominio británico, Bengala experimentó la [[desindustrialización]]. Descontento con la situación, numerosas rebeliones y revueltas fueron intentadas por el pueblo bengalí. La [[Rebelión de la India de 1857|rebelión de 1857]] se inició en las afueras de Calcuta, y se extendió a [[Daca]], [[Chittagong|Chitagong]] y [[Sylhet|Silhet]], en solidaridad con las revueltas otras. El fracaso de la rebelión llevó a la abolición de la corte mogol por completo y al gobierno directo del Raj británico. Muchos de los primeros defensores de la lucha por la independencia, y los líderes posteriores en el movimiento eran bengalíes como [[Dudu Mija]], Abdul Hamid Jan Bhashani, Huseyn Shaheed Suhrawardy y Abul Qasim Fazlul Haq.


==Idioma y estratificación social==
==Idioma y estratificación social==

Revisión del 16:07 27 may 2022

Bengalí
(বাঙ্গালী)

Mapa de los bengalíes de todo el mundo.
Descendencia 266 millones
Idioma Bengalí
Religión islamismo e hinduismo.
Minorías budistas y cristianas.
Etnias relacionadas Indo-arios
Asentamientos importantes
161 M [1] BangladésBandera de Bangladés Bangladés
97 M [2] Bandera de la India India
2,0 M [3] PakistánBandera de Pakistán Pakistán
1,2 M [4] Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
1,1 M [4] Emiratos Árabes Emiratos Árabes
410.000 [4] MalasiaBandera de Malasia Malasia
384.300 [5] Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
371.000 [4] KuwaitBandera de Kuwait Kuwait
350.000 [6] CatarBandera de Catar Catar
305.000 [4] OmánBandera de Omán Omán
240.000 [4] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
135.000 [7] Italia Italia
100.000 [8] SingapurBandera de Singapur Singapur
97.496 [9] BaréinBandera de Baréin Baréin
54.566 [10] Bandera de Australia Australia
45.945 [11] CanadáBandera de Canadá Canadá
40.000 [4] MaldivasBandera de las Maldivas Maldivas
21.061 [12] NepalBandera de Nepal Nepal

Los bengalíes (en bengalí: বাঙ্গালী) son uno de los grupos etno-lingüísticos indoarios, nativos de y culturalmente afiliados a Bengala en la región de Asia meridional. La población nativa se divide entre el país independiente de Bangladés y los estados indios de Bengala Occidental, Tripura y partes de Assam. La mayoría de ellos hablan bengalí, una lengua de la familia indoirania. Más de dos tercios de los bengalíes son seguidores del islam, sin embargo existe una minoría hindú.[13]

Son el tercer grupo étnico más grande del mundo, después de los han chinos y árabes.[14]​ Por lo tanto, son el grupo étnico más grande dentro de los indoeuropeos. Al igual que todos los grandes grupos culturales de la historia, los bengalíes han influido y contribuido en gran medida a diversos campos, en particular las artes, la arquitectura, el idioma, el folclore, la literatura, la política, la ciencia y la tecnología.

Nombre y origen

Oude politieke verdeeldheid (Ganges Delta)
Pergaminos de Choryapod en exhibición en la Biblioteca del Colegio de Rayshahi. Es una colección de himnos antiguos que mencionan a los bengalíes.

La palabra bengalí se utiliza generalmente para referirse a alguien cuyos orígenes lingüísticos, culturales o ancestrales son de Bengala. Su etnónimo, Bangali, junto con el nombre nativo del idioma y la región Bangla, son ambos derivados de Bangālah, que era como los persas llamaban a la región. Antes de la expansión musulmana, no existía un territorio unitario con el nombre de Bengala, porque la región estaba dividida en numerosas divisiones geopolíticas. Los más destacados fueron Bongo en el sur, Rarh en el oeste, Pundrobordhon y Borendro en el norte, y Shomotot y Horikel en el este. En la antigüedad, la gente de esta región se identificaba de acuerdo a estas divisiones.

La tierra de Bongo es considerada por los primeros historiadores que se originó de un hombre que se había asentado en la zona, aunque a menudo se desestima como leyenda. Ellos sugirieron que el área fue colonizada por primera vez por Bang, un nieto de Cam, que era el hijo de Noé.[15][16][17]​ El historiador del siglo XVI Abu 'l-Fazl ibn Mubarak menciona en su libro Ain-i-Akbari que la adición del sufijo "al" vino del hecho de que los antiguos rajás de la tierra elevaron montículos de tierra de 10 pies de altura y 20 pies de ancho en tierras bajas al pie de las colinas. Estos montículos se llamaban "al".[18]

En 1352, un noble musulmán llamado Shamsuddin Elías Sah unió la región en una única entidad política conocida como el Sultanato de Bengala. Se proclamó a sí mismo como Sah-i-Bangālīyān,[19]​ Fue en este período que el idioma bengalí también obtuvo el patrocinio estatal y corroboró el desarrollo literario.[20][21]​ Así, Elías Sah había formalizado efectivamente la identidad sociolingüística de los habitantes de la región como bengalí, por estado, cultura e idioma.[22]

Historia

Prehistoria e historia antigua

Representación de Gandáridas en un mapa del polímata Claudio Ptolomeo.

Los arqueólogos han descubierto restos de una civilización calcolítico de 4.000 años de antigüedad en la región de Bengala, y creen que los hallazgos son uno de los primeros signos de asentamiento en la región.[23]​ Sin embargo, se encontraron evidencias de habitaciones humanas paleolíticas mucho más antiguas en forma de un implemento de piedra y un hacha de mano en los distritos de Rangamati y Feni.[24]​ Los artefactos sugieren que la civilización de Wari-Botessor, que floreció en la actual Norsingdi, se remonta al año 2000 a. C. No lejos de los ríos, se creía que la ciudad portuaria se dedicaba al comercio exterior con la Antigua Roma, el Sudeste Asiático y otras regiones. La gente de esta civilización vivía en casas de ladrillos, caminaba por caminos anchos, usaba monedas de plata y armamento de hierro, entre muchas otras cosas. Se cree que es la ciudad más antigua de Bengala y en la parte oriental del subcontinente en su conjunto.[25]

Una de las primeras referencias extranjeras a Bengala es la mención de una tierra gobernada por el rey Xandrames llamado Gandáridas por los griegos alrededor del 100 a. C. Diodoro Sículo declaró que ningún enemigo extranjero había conquistado Gandáridas, debido a su fuerte fuerza de elefantes. También dijo que Alejandro Magno avanzó hasta el Ganges después de subyugar a los indios, pero decidió retirarse cuando se enteró de los 4.000 elefantes de Gandáridas.[26]

Edad Media

Se cree que Gazi Pir vivió en los Sundarbans algún tiempo entre el siglo XI y XII.

Según Enciclopedia Británica, los árabes, túrcicos y persas comenzaron a entrar en Bengala en el siglo VIII. Eventualmente todos estos grupos se fusionaron para convertirse en el pueblo ahora conocido como bengalí.[27]​ Durante este tiempo, Bengala fue gobernada por el Imperio Pala nativo que solía comerciar con el Califato abasí. El islam surgió como resultado de este aumento del comercio entre Bengala y los árabes del Oriente Medio. Al-Masudi, un geógrafo árabe, visitó el Imperio Pala donde notó una comunidad musulmana de habitantes.[28]

Además del comercio, el islam se introdujo con la migración de teólogos. En el siglo 11, Surkhul Antia y sus estudiantes, sobre todo Sah Sultan Rumi, se establecieron en Netrokona, donde influyeron en el gobernante local y la población para abrazar el islam. El Imperio Pala tolerante fue invadido más tarde por los Senas, que eran hindúes de la India del Sur. Los senas tenían poco apoyo de la población local y fueron fácilmente derrotados por las fuerzas de Bajtiiar Jalyi, un general musulmán túrcico. En consecuencia, Bengala fue gobernada por dinastías musulmanas durante los siguientes siglos. Esto condujo a una afluencia aún mayor de musulmanes. Predicadores como Sultan Balkhi y Sah Makhdum Rupos se establecieron en la actual División de Rajshahi en el norte de Bengala. Una comunidad de 13 familias musulmanas encabezadas por Burhanuddin también existía en Silhet, una ciudad nororiental gobernada por los hindúes. En 1303, cientos de predicadores sufíes dirigidos por Sah Jalal ayudaron a los gobernantes musulmanes en Bengala a conquistar Silhet, convirtiendo la ciudad en la sede de Jalal para actividades religiosas. Después de la conquista, Jalal difundió a sus seguidores a través de diferentes partes de Bengala para difundir el islam, y se convirtió en un nombre familiar entre los bengalíes.[29]

Una pintura portuguesa de "Bengalis" del siglo XV.

El establecimiento de un único Sultanato de Bengala unido en 1352 por Shamsuddin Ilyas Sah finalmente dio lugar a una identidad sociolingüística «bengalí». Usman Serayuddin, también conocido como Aji Siray Bengalí, era nativo de Gaur en el norte de Bengala y se convirtió en el erudito de la corte del Sultanato durante el reinado de Ilyas Sah.[30][31]​ La nación sunita también permitió que la lengua nativa ganara patrocinio y apoyo, contrariamente a los imperios anteriores. Yalaluddin Mahoma Sah, un sultán musulmáno hindú-nacido, financió la construcción de instituciones islámicas hasta La Meca y Medina en Arabia. El pueblo de Arabia llegó a conocer estas instituciones como al-Madaris al-Bangalija (madrasas bengalíes).[20][21]

Edad Mogol

El sultanato independiente de Bengala se vio debilitado por las invasiones del imperio suri y los ataques del imperio mogol. Su caída coincidió con el ascenso de los Baro-Bhuiyanes. Los Baro-Bhuiyanes eran una confederación flexible de señores feudales bengalíes y caciques afganos, muchos de los cuales eran nobles del régimen anterior. Isa Jan, líder de los Baro-Bhuiyanes, resistió la invasión del imperio mogol. Fue solo después de su muerte, bajo el liderazgo de su hijo Musa Jan, que la región comenzó a caer rápidamente bajo el control de Mughal. El general mogol Man Singh conquistó partes de Bengala, incluida Daca durante la época del emperador Akbar y algunas tribus rajputes de su ejército se establecieron de forma permanente alrededor de Daca y los países circundantes, integrándose en la sociedad bengalí. La prédica de Akbar del sincrético Din-i Ilahi ("la Fe Divina") fue descrita por el Cadí de Bengala como una blasfemia, lo que provocó una enorme controversia en el sur de Asia. En el siglo XVI, muchos ulema de la intelectualidad bengalí emigraron a otras partes del sur de Asia como maestros e instructores del conocimiento islámico, como Ali Sher Bangalí a Ahmedabad, Uthmán Bangalí a Sambhal y Yúsuf Bangalí a Burhanpur.[32]

Shamsher Gazi de Raushanabad se destacó por haber conquistado Tripura en 1748.

A principios del siglo XVII, Islám Ján Chishtí había conquistado toda Bengala y se integró en una provincia conocida como Subah de Bengala. Fue la subdivisión más grande del imperio mogol, ya que también incluía partes de Bihar y Orissa, entre los siglos XVI y XVIII. Incorporada a uno de , Bengala se convirtió en la región más rica del Asia, y su economía protoindustrial apuntaba a los signos de una revolución industrial.[33]​ Descrito por algunos como el "Paraíso de las Naciones"[34]​ y la "Edad de Oro de Bengala",[35][36]​ en ese momento, Bengala disfrutó de uno de los más altos nivel de vida y salario real del mundo.[37]​ Al representar el 40% de las importaciones holandesas fuera de Europa,[38][39]​ Bengala oriental ha sido prominente en todo el mundo en industrias como manufactura textil y construcción naval,[40]​ y fue un importante exportador de seda y algodón, textiles, acero, salitre y productos agrícolas e industriales en el mundo.[39]

Colonización británica

La artillería bengalí en la batalla de Plassey en 1757.

En el siglo XVIII, Bengala fue gobernada independientemente por Nabab que eran leales al imperio mogol. Después de convertirse en la base de la guerra anglo-mogol, Bengala fue anexada por la Compañía Británica de las Indias Orientales después de la batalla de Plassey en 1757. Abu Torab dirigió una de las primeras rebeliones contra la Compañía, aproximadamente diez años después de la batalla de Plassey. Abu Torab era el gobernante de Sandwip y otras islas en la Golfo de Bengala, y tuvo un fuerte apoyo de los bengalíes. Reunió a la gente de Sandwip y planeó una rebelión contra los gobernadores británicos de Chitagong que habían convocado tropas de todo Chitagong y Lakshmipur. Los bengalíes presionaron con éxito a los representantes coloniales para que salieran de la isla. Sin embargo, a mediados de 1767, el capitán británico Nollekins condujo a seis tropas de la Compañía al fuerte Sandwip. Abu Torab murió al final de la batalla, ya que se filtró su estrategia de guerra.[41]

Una mujer bengalí en Daca vestida con muselina bengalí fina, siglo XVIII.

El gobierno de la compañía en toda la India comenzó bajo la Presidencia de Bengala primero. Calcuta fue nombrada la capital del Raj británico en 1772. La presidencia estaba dirigida por una administración militar-civil, y tenía la sexta red ferroviaria más temprana del mundo. En 1781, la región de Sylhet se vio afectada por una gran inundación. Los bengalíes no estaban contentos con la forma en que los británicos lidiaron con sus consecuencias y, al año siguiente, se rebelaron bajo el liderazgo de Pirzada de Silhet y sus dos hermanos, Hada Miah y Mada Miah. Ambos bandos sufrieron este conflicto, y se consideraron los refuerzos de tropas para aumentar la defensa de futuras rebeliones en la región.[42]​ El jefe de Baraikhali, Rahimullah, formó una fuerza de resistencia para luchar contra los colonialistas, que habían obligado a los lugareños a cultivar índigo. Surgió una batalla en las selvas de los Sundarbans, y ambos bandos perdieron diecisiete personas. Los colonos, dirigidos por Dennis Haley, se apoderaron de los cadáveres de Rahimullah y sus camaradas, quemándolos en los bosques. Las mujeres bengalíes también fueron acosadas.[43]

Las grandes hambrunas de Bengala golpearon varias veces durante el dominio colonial, en particular la Gran Hambruna de Bengala de 1770 y la hambruna de Bengala de 1943, cada una matando a millones de bengalíes. Titumir logró establecer temporalmente un reino independiente que cubría gran parte del sur de Bengala en la década de 1830. Se enfrentó a muchos terratenientes opresivos y derrotó a las fuerzas británicas en varias ocasiones. Construyó una enorme fortaleza hecha de bambú conocida como Basher-Qella. Los oficiales británicos con un ejército combinado de más de 300 soldados y dos cañones sitiaron el fuerte de Titumir en noviembre de 1831. Titumir y cincuenta de sus seguidores fueron asesinados con bayoneta. 800 bengalíes fueron arrestados y el comandante del ejército de Titumir, Ghulam Masum Jan, fue ahorcado frente al fuerte.[44]

Bajo el dominio británico, Bengala experimentó la desindustrialización. Descontento con la situación, numerosas rebeliones y revueltas fueron intentadas por el pueblo bengalí. La rebelión de 1857 se inició en las afueras de Calcuta, y se extendió a Daca, Chitagong y Silhet, en solidaridad con las revueltas otras. El fracaso de la rebelión llevó a la abolición de la corte mogol por completo y al gobierno directo del Raj británico. Muchos de los primeros defensores de la lucha por la independencia, y los líderes posteriores en el movimiento eran bengalíes como Dudu Mija, Abdul Hamid Jan Bhashani, Huseyn Shaheed Suhrawardy y Abul Qasim Fazlul Haq.

Idioma y estratificación social

Los dialectos regionales forman uno de los determinantes de la estratificación social de los bengalíes.
Los colegiales bengalíes en la ciudad portuaria de Chittagong.

Una característica importante y unificadora de los bengalíes es que la mayoría de ellos hablan idioma bengalí, que pertenece a la familia indoirania.[45]​ Con cerca de 226 millones de hablantes nativos y alrededor de 300 millones de hablantes totales en todo el mundo, el bengalí es uno de los idiomas más hablados, y ocupa el sexto lugar en el mundo.[46]​ Varias formas del idioma están en uso hoy en día y proporcionan una fuerza importante para la cohesión bengalí. Estas formas distintas se pueden clasificar en tres categorías:

  1. Bengalí clásico (সাধু ভাষা Śadhu Bhaśa): una forma histórica restringida al uso literario hasta finales del período británico.
  2. Bengalí estándar moderno (চলিত ভাষা Čôlitô Bhaśa o শুদ্ধ ভাষা Śuddho Bhaśa): una forma literaria moderna basada en los dialectos de la zona dividida de Gran Nodia (ahora particionado entre Gran Kushtia y Nadia). Se utiliza hoy en día por escrito y en el habla formal. Por ejemplo, discursos preparados y algunas emisiones de radio.
  3. Bengalí coloquial (আঞ্চলিক ভাষা Añčôlik Bhaśa or কথ্য ভাষা Kôththô Bhaśa): la categoría más grande en términos de hablantes totales. Se trata de un lenguaje hablado informal que varía según el dialecto de una zona a otra.

Los bengalíes pueden clasificarse ampliamente en subgrupos predominantemente basados en el dialecto, pero también en otros aspectos de la cultura.

  • Los Bangals: una palabra usada predominantemente en Bengala Occidental para referirse a bengalíes orientales. Este grupo constituye la mayoría de los bengalíes étnicos. Proceden de las regiones de Daca, Moymonsing, Kumila y Borishal, así como de zonas de habla bengalí en el Bajo Assam y Tripura. Entre los bangals, hay subgrupos que mantienen identidades distintas además de tener una identidad bengalí (oriental). Son los lugareños de Chitagong, Silhet, Noajali y Daca Vieja (Puran Daca).
  • Las Ghotis: una palabra para referirse a bengalíes occidentales. Los lugareños de Purulia (y Gran Manbhum) en el extremo occidental tienen algunas diferencias zonales con las típicas Ghotis debido al dialecto y la subcultura.
  • Los norteños: La zona septentrional alberga hablantes de los dialectos Borendri y Rongpuri. También se pueden encontrar en Bajo Assam. La comunidad Shershahabadia se extiende hasta Bihar.

Distribución geográfica

Aparte de sus regiones nativas, las poblaciones de mayoría bengalí también residen en Andaman y Nicobar, con poblaciones significativas en Arunachal Pradesh, Delhi, Odisha, Chhattisgarh, Jharkhand, Meghalaya, Mizoram, Tierra de Naga y Uttarakhand al igual que Provincia N.º 1 en Nepal.[47][48]

La diáspora bengalí tiene comunidades bien establecidas en Paquistán,[3]​ y Oriente Medio,[49]​ en el sudeste asiático en Malasia y Singapur,[4][8]​ y en Occidente fundamentalmente dentro de la Angloesfera y en Italia.[4]​ Deben su migración a la búsqueda de mejores oportunidades económicas, y la captación, por parte de los países de destino, de su población como mano de obra para áreas como la construcción.[49]

Los primeros registros de bengalíes en el continente europeo se remontan al reinado del rey Jorge III del Reino Unido durante el siglo XVI. Un diplomático bengalí llamado I'tisam-ud-Din de Nadia llegó a Europa en 1765 con su sirviente Mahoma Muquim.[50]​ Hoy en día, los británicos-bangladesíes son una comunidad naturalizada en el Reino Unido, que dirige el 90% de todos los restaurantes de cocina del sur de Asia y ha establecido numerosos enclaves étnicos en todo el país. El más destacado de los cuales es Banglatown en el este de Londres.[51]

Ciencias

El físico biomédico Jondkar Siddiq-e-Robbani desarrolló la medición de impedancia enfocada, una técnica para cuantificar la resistencia eléctrica en los tejidos del cuerpo humano con una mejor localización de la zona.[52][53]
Qazi Azizul Haq es reconocido por sus contribuciones al desarrollo de la biometría moderna de huellas dactilares, un descubrimiento de importancia mundial.

La contribución de los bengalíes a la ciencia moderna es pionera en el contexto mundial. Qazi Azizul Haq fue un inventor al que se le atribuye el diseño de la base matemática detrás de un sistema de clasificación de huellas dactilares que continuó utilizándose hasta la década de 1990 para investigaciones criminales. Abdus-Sattar Jan inventó más de cuarenta aleaciones diferentes para aplicaciones comerciales en transbordadores espaciales, motores a reacción, motores de tren y turbinas de gas industriales. En 2006, Abul Hussam inventó el filtro de arsénico Sono y posteriormente recibió el Premio Grainger Challenge 2007 a la Sostenibilidad.[54]​ Otro científico biomédico, Parvez Haris, fue incluido entre el 1% superior de los 100.000 científicos del mundo por la Universidad Stanford.[55]

Galería

Referencias

  1. CIA Factbook. «Bangladesh». Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  2. Ministerio del Interior de India (2011). «Censo de India: Resumen de la fuerza de los lenguajes y lenguas madre de los habitantes». Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  3. a b «Five million illegal immigrants residing in Pakistan». Express Tribune. 16 de enero de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  4. a b c d e f g h i Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2019). «Immigrant and Emigrant Populations by Country of Origin and Destination». Migration Policy Institute. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  5. Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido (2009). «Resident Population Estimates by Ethnic Group, All Persons: All Persons; All Ages; Asian or Asian British: Bangladeshi (Persons)». Consultado el 4 de marzo de 2016. 
  6. M. O. U. Bhuyan (21 de marzo de 2020). «Bangladeshi migrants trapped in Qatar labour camp lockdown». New Age Bangladesh. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  7. «Amid hard financial situations and illegality, Bangladeshi immigrants find lives harder in Italy». Korea Herald. 8 de octubre de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  8. a b Alta Comisión de Bangladesh en Singapur. «Bangladeshis in Singapore». Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  9. GLMM (2015). «Bahrain: Foreign population by country of citizenship». Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  10. «Census shows Indian population and languages have exponentially grown in Australia». SBS Australia. 28 de junio de 2017. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  11. «Ethnic Origin in 2016 Census». Departamento de Estadísticas de Canadá. Consultado el 18 de mayo de 2021. 
  12. «Population Monograph of Nepal: Volume II (Social Demography)». Consultado el 8 de julio de 2018. 
  13. McDermott, Rachel Fell (2005). «Bengali religions». En Lindsay Jones, ed. Encyclopedia of Religion: 15 Volume Set 2 (2nd edición). Detroit, Mi: MacMillan Reference USA. p. 826. ISBN 0-02-865735-7. 
  14. aproximadamente 163 millones en Bangladesh y 100 millones en India (The CIA World Factbook 2014 estimaciones); ≈ 3 million en el Oriente Medio, 2 million en Pakistán, 0.4 million en el Reino Unido.
  15. Ghulam Husain Salim (1902). RIYAZU-S-SALĀTĪN: A History of Bengal. Calcutta: The Asiatic Society. Archivado desde el original el 15 December 2014. 
  16. Firishta (1768). Dow, Alexander, ed. History of Hindostan. pp. 7-9. 
  17. Trautmann, Thomas (2005). Aryans and British India. Yoda Press. p. 53. 
  18. Land of Two Rivers, Nitish Sengupta
  19. Ahmed, ABM Shamsuddin (2012). "Iliyas Shah". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.
  20. a b Eaton, Richard M. (1993). The Rise of Islam and the Bengal Frontier, 1204–1760. University of California. ISBN 978-0-520-20507-9. Consultado el 13 July 2017. (requiere registro). «What is more significant, a contemporary Chinese traveler reported that although Persian was understood by some in the court, the language in universal use there was Bengali... It also points to the survival, and now the triumph, of local Bengali culture at the highest level of official society.» 
  21. a b Rabbani, AKM Golam (7 November 2017). «Politics and Literary Activities in the Bengali Language during the Independent Sultanate of Bengal». Dhaka University Journal of Linguistics 1 (1): 151-166. Archivado desde el original el 11 October 2017. Consultado el 7 November 2017 – via www.banglajol.info. 
  22. Murshid, Ghulam (2012). "Bangali Culture". In Islam, Sirajul; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: the National Encyclopedia of Bangladesh (Online ed.). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 984-32-0576-6. OCLC 52727562. Retrieved 21 August 2021.
  23. «4000-year old settlement unearthed in Bangladesh». Xinhua. 12 March 2006. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2007. 
  24. «History of Bangladesh». Bangladesh Student Association @ TTU. Archivado desde el original el 26 December 2005. Consultado el 26 October 2006. 
  25. «বেলাব উপজেলার পটভূমি» [=Belabo Upazila's Background]. Belabo Upozela (en bengalí). 
  26. Diodoro Sículo (1940). The Library of History of Diodorus Siculus (Charles Henry Oldfather, trad.). Loeb Classical Library II. Harvard University Press. OCLC 875854910. 
  27. «Bengali». Enciclopedia Británica. 
  28. Al-Masudi, trans. Barbier de Meynard and Pavet de Courteille (1962). «1:155». En Pellat, Charles, ed. Les Prairies d'or [Murūj al-dhahab] (en francés). Paris: Société asiatique. 
  29. Qurashi, Ishfaq (December 2012). «বুরহান উদ্দিন ও নূরউদ্দিন প্রসঙ্গ» [Burhan Uddin and Nooruddin]. bn:শাহজালাল(রঃ) এবং শাহদাউদ কুরায়শী(রঃ) [Shah Jalal and Shah Dawud Qurayshi]. 
  30. 'Abd al-Haqq al-Dehlawi. Akhbarul Akhyar. 
  31. Hanif, N (2000). Biographical Encyclopaedia of Sufis: South Asia. Prabhat Kumar Sharma, for Sarup & Sons. p. 35. 
  32. Chattopadhyay, Bhaskar (1988). Culture of Bengal: Through the Ages: Some Aspects. University of Burdwan. pp. 210-215. 
  33. Lex Heerma van Voss; Els Hiemstra-Kuperus; Elise van Nederveen Meerkerk (2010). «The Long Globalization and Textile Producers in India». The Ashgate Companion to the History of Textile Workers, 1650–2000. Ashgate Publishing. p. 255. ISBN 9780754664284. 
  34. Steel, Tim (19 December 2014). «The paradise of nations». Op-ed. Dhaka Tribune. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2019. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  35. Pakistan Quarterly (en inglés). 1956. 
  36. Islam, Sirajul (1992). History of Bangladesh, 1704–1971: Economic history (en inglés). Asiatic Society of Bangladesh. ISBN 978-984-512-337-2. 
  37. M. Shahid Alam (2016). Poverty From The Wealth of Nations: Integration and Polarization in the Global Economy since 1760. Springer Science+Business Media. p. 32. ISBN 978-0-333-98564-9. 
  38. Om Prakash, "Empire, Mughal", History of World Trade Since 1450, edited by John J. McCusker, vol. 1, Macmillan Reference USA, 2006, pp. 237–240, World History in Context, accessed 3 August 2017
  39. a b Khandker, Hissam (31 July 2015). «Which India is claiming to have been colonised?». The Daily Star (Op-ed). 
  40. Indrajit Ray (2011). Bengal Industries and the British Industrial Revolution (1757–1857). Routledge. pp. 57, 90, 174. ISBN 978-1-136-82552-1. 
  41. Chowdhury, Abdul Hoque (1988). (en bengalí). Bangla Academy. p. 444.  Parámetro desconocido |script-title= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  42. Robert Lindsay. Anecdotes of an Indian life: Chapter VII. «Lives of the Lindsays, or, A memoir of the House of Crawford and Balcarres». National Library of Scotland 4. pp. 89-100. 
  43. Chaugachha Upazila http://chougachha.jessore.gov.bd/site/page/e4e8c9c7-1c4a-11e7-8f57-286ed488c766 |url= sin título (ayuda). Consultado el 14 January 2018.  Parámetro desconocido |script-title= ignorado (ayuda)
  44. Dasgupta, Atis (1983). «Titu Meer's Rebellion: A Profile». Social Scientist 11 (10): 39-48. ISSN 0970-0293. JSTOR 3517042. doi:10.2307/3517042. 
  45. Bari, Sarah Anjum (12 April 2019). «A Tale of Two Languages: How the Persian language seeped into Bengali». The Daily Star (Bangladesh). 
  46. «Statistical Summaries». Ethnologue. 2012. Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  47. Ministerio de Asuntos de las Minorías de India (MMA). «50º Reporte de los comisionados para las minorías lingüísticas en India». NCLM. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  48. «50th REPORT OF THE COMMISSIONER FOR LINGUISTIC MINORITIES IN INDIA». nclm.nic.in. Ministry of Minority Affairs. Archivado desde el original el 8 July 2016. Consultado el 2 November 2018. 
  49. a b Andrzej Kapiszewski (2006). Arab versus Asian migrant workers in the GCC Countries. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Consultado el 22 de mayo de 2021. 
  50. C.E. Buckland, Dictionary of Indian Biography, Haskell House Publishers Ltd, 1968, p.217
  51. Khaleeli, Homa (8 January 2012). «The curry crisis». The Guardian. 
  52. Rabbani, KS; Sarker, M; Akond, MH; Akter, T (20 April 1999). «Focused impedance measurement (FIM). A new technique with improved zone localization». Annals of the New York Academy of Sciences 873 (1): 408-20. Bibcode:1999NYASA.873..408R. PMID 10372184. S2CID 80628. doi:10.1111/j.1749-6632.1999.tb09490.x. 
  53. «BAS Gold Medal Award Ceremony 2011». Bangladesh Academy of Sciences. Consultado el 8 June 2016. 
  54. National Academies Press Release, accessed 5 February 2007.
  55. «bn:বিশ্বের শীর্ষ বিজ্ঞানীদের তালিকায় প্রফেসর পারভেজ হারিস : আর্সেনিক নিয়ে গবেষণা সাড়া জাগিয়েছে». britbangla24 (en bengalí). 23 January 2021. Consultado el 25 January 2021.