Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Color de la piel humana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Marki354 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
→‎Genética de variación de color de la piel: Agrego más información faltante y referencias.
Línea 32: Línea 32:


La comprensión de la variación de la [[piel]] humana bajo mecanismos genéticos subyacentes todavía es incompleto. Sin embargo, estudios genéticos descubrieron un número de [[Gen|genes]] que afectan el color de la piel humana en poblaciones específicas y han mostrado que eso acontece independientemente de otras características físicas, tales como en los [[ojos]] y el [[color del cabello]]. Diferentes poblaciones tienen diferentes frecuencias alélicas de estos genes, y es la combinación y variaciones alélicas que traen sobre el complejo variación, continua en la coloración de la piel, como podemos observar hoy en [[seres humanos]] modernos. Estudios sugieren un modelo 3-way para la evolución del color de la piel humana, con la piel oscura evolucionando en los primeros [[Homo|homínidos]] en [[África]] sub-sahariana y la piel clara evolucionando de forma independiente en [[Europa]] y [[Asia Oriental]] después que los humanos modernos se expandieron para [[Teoría de la emigración africana|fuera de África]].<ref name="frost" />
La comprensión de la variación de la [[piel]] humana bajo mecanismos genéticos subyacentes todavía es incompleto. Sin embargo, estudios genéticos descubrieron un número de [[Gen|genes]] que afectan el color de la piel humana en poblaciones específicas y han mostrado que eso acontece independientemente de otras características físicas, tales como en los [[ojos]] y el [[color del cabello]]. Diferentes poblaciones tienen diferentes frecuencias alélicas de estos genes, y es la combinación y variaciones alélicas que traen sobre el complejo variación, continua en la coloración de la piel, como podemos observar hoy en [[seres humanos]] modernos. Estudios sugieren un modelo 3-way para la evolución del color de la piel humana, con la piel oscura evolucionando en los primeros [[Homo|homínidos]] en [[África]] sub-sahariana y la piel clara evolucionando de forma independiente en [[Europa]] y [[Asia Oriental]] después que los humanos modernos se expandieron para [[Teoría de la emigración africana|fuera de África]].<ref name="frost" />

Existe una correlación directa entre la distribución geográfica de la [[radiación ultravioleta]] (UVR) y la distribución de la pigmentación cutánea autóctona en todo el mundo. Las áreas que reciben mayores cantidades de UVR, generalmente ubicadas más cerca del ecuador, tienden a tener poblaciones de piel más oscura. Las áreas que están lejos de los trópicos y más cercanas a los polos tienen menor intensidad de RUV, lo que se refleja en poblaciones de piel más clara. Algunos investigadores sugieren que las poblaciones humanas durante los últimos 50.000 años han cambiado de piel oscura a piel clara y viceversa a medida que migraban a diferentes zonas UV, y que tales cambios importantes en la pigmentación pueden haber ocurrido en tan poco como 100 generaciones (≈2,500 años) a través de barridos selectivos.<ref>{{cite web|url=https://www.pbs.org/race/000_About/002_04-teachers-06.htm |title=The Genetics and Evolution of Skin Color: The Case of Desiree's Baby|date=2003|access-date=14 April 2015 |website=RACE—The Power of an Illusion|publisher=Public Broadcasting Service |last=Schneider |first=Patricia |url-status=live|archive-url= https://web.archive.org/web/20150506172623/http://www.pbs.org/race/000_About/002_04-teachers-06.htm |archive-date=6 May 2015}}</ref>

La importancia social de las diferencias en el color de la piel ha variado entre culturas y con el tiempo, como se demuestra con respecto al estatus social y la discriminación.

=== Piel clara ===

La piel clara es un color de piel, que tiene poca pigmentación de eumelanina y que se ha adaptado a entornos de baja radiación UV. En la escala de Fitzpatrick comprende los tonos I, II y II. La piel clara esta asociada a las regiones subtropicales y baja radiación ultravioleta. Se consideran naturalmente de piel clara los pueblos de raza [[caucasoide]] o [[mongoloide]] originarios principalmente de regiones subtropicales. La piel clara es originaría de [[Europa]], [[Siberia]], [[Asia oriental]], el [[Caúcaso]] y ciertas partes de [[Asia central]], [[Asia del sur]], [[Medio Oriente]], [[Africa del Norte]] y el Ártico canadiense. Debido a la inmigración y emigración las personas de piel clara se pieden encontrar en todo el mundo, principalmente debida a la [[emigración europea]] que impactó en algunos paises como [[Estados Unidos]], [[Canadá]], [[Australia]], [[Nueva Zelanda]], [[Argentina]] y [[Uruguay]].<ref>[http://wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn?s=light-skinned light-skinned] Princeton University</ref><ref>{{cite web|url=http://www.thefreedictionary.com/light-skinned|title=Light-skinned|publisher=thefreedictionary.com|access-date=January 24, 2017}}</ref><ref name=jabl1>{{cite book|author=Muehlenbein, Michael|title=Human Evolutionary Biology|url=https://archive.org/details/humanevolutionar00mueh_078|url-access=registration|year=2010|publisher=Cambridge University Press|pages=[https://archive.org/details/humanevolutionar00mueh_078/page/n201 192]–213}}</ref>

Los seres humanos con pigmentación de piel clara tienen una piel con bajas cantidades de eumelanina y poseen menos melanosomas que los seres humanos con pigmentación de piel oscura u oliva. La piel clara proporciona mejores cualidades de absorción de la radiación ultravioleta. Esto ayuda al cuerpo a sintetizar mayores cantidades de vitamina D para procesos corporales como el desarrollo de calcio.<ref name=pbs>{{cite web|author=Kirchweger, Gina|title=The Biology of Skin Color: Black and White|url=https://www.pbs.org/wgbh/evolution/library/07/3/text_pop/l_073_04.html|work=Evolution Library|publisher=PBS|access-date=22 September 2018}}</ref> Las personas de piel clara de los tonos II y III tienen una pigmentación que hace que su color de piel presente tonalidades de rosa pálido, rosado, beige o rosáceo tenuemente bronceado y cambie al tomar el sol. No obstante, una piel es considerada clara si en el registro del espectrofotómetro manifiesta un índice alto o reflectante, y revela un bajo nivel de melanina o pigmento capilar. Todas las poblaciones de piel clara ya sean caucasoides o mongoloides, se encuentran en estos parámetros.<ref>{{Cita web |apellidos1=Jablonski |nombre1=Nina G. |apellidos2=Chaplin |nombre2=George |título=The evolution of human skin coloration |url=http://www2.bgsu.edu/departments/chem/faculty/leontis/chem447/PDF_files/Jablonski_skin_color_2000.pdf |obra=Estudio sobre la evolución de la coloración de la piel humana. |editorial=Department of Anthropology, California Academy of Sciences |idioma=Inglés |fecha=18 de febrero de 2000 |fechaacceso=11 de junio de 2016 |formato=PDF |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160303231156/http://www2.bgsu.edu/departments/chem/faculty/leontis/chem447/PDF_files/Jablonski_skin_color_2000.pdf |fechaarchivo=3 de marzo de 2016 }}</ref>

Se supone ampliamente que la pigmentación de la piel clara se desarrolló debido a la importancia de mantener la producción de [[vitamina D3]] en la piel. Para la mayor parte, la evolución de la piel clara ha seguido caminos genéticos diferentes caucasoides y mongoloides. Dos genes, sin embargo, KITLG y ASIP, tienen mutaciones asociadas con la piel más clara que tienen altas frecuencias en ambas poblaciones caucasoides y mongoloides.
Dos dos [[gen]]es más relevantes para el color de piel más claro en [[Eurasia]] se originaron en el [[Medio Oriente]] y el [[Cáucaso]] hace unos 22.000 a 28.000 años, y fueron llevados hace unos 8.500 años, donde sus portadores se asociaron con la [[Revolución Neolítica]]. Con la difusión de la tecnología agrícola neolítica, estos genes se generalizaron en Europa hace unos 5.000 años. Se cree que se originaron después de que los humanos se esparcieron fuera de África, en torno a 30&nbsp;000 años atrás. Dos subsecuentes estudios de asociación del [[genoma]] no encontraron correlación significativa entre esos genes y el color de la piel, y sugieren que los resultados anteriores pueden haber sido el resultado de métodos de corrección incorrectas y tamaños de paneles pequeños, o que los genes tienen un efecto muy pequeño para ser detectados por estudios mayores.<ref>Skin colour and vitamin D: An update. Experimental Dermatology. Andrea Hanel, Carsten Carlberg. First published: 03 July 2020. https://doi.org/10.1111/exd.14142 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/exd.14142</ref><ref name=jabl04>{{cite journal|author=Jablonski, Nina|author-link=Nina Jablonski|title=The evolution of human skin and skin color|journal=Annual Review of Anthropology|year=2004|volume=33|pages=585–623|doi=10.1146/annurev.anthro.33.070203.143955}}</ref>

El [[gen KITLG]] está involucrado en la supervivencia, proliferación y migración permanentes de los [[melanocito]]s. Una mutación de este [[gen]] se ha asociado positivamente con las variaciones del color de piel en [[Blanco (persona)|europeos]], [[asiáticos]], [[americanos]] y se estima que representa el 15-20% de melanina. Este alelo muestra signos de una fuerte selección positiva fuera de África y se presenta en más del 80% de las muestras europeas, asiáticas y americanas. El [[gen ASIP]] actúa como un agonista inverso y se une al gen alfa-MSH y por lo tanto inhibe la producción de [[eumelanina]]. Los estudios han encontrado que dos [[alelo]]s en las proximidades de ASIP están asociados con la variación del color de la piel humana. El alelo rs2424984 ha sido identificado como un indicador de la reflectancia de la piel en un análisis forense de [[fenotipo]]s humanos en poblaciones [[Caucasoide|caucásicas]] y [[Mongoloide|mongoloides]] y es aproximadamente tres veces más común en poblaciones no africanas.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Norton|nombre1=H. L.|apellidos2=Kittles|nombre2=R. A.|apellidos3=Parra|nombre3=E.|apellidos4=McKeigue|nombre4=P.|apellidos5=Mao|nombre5=X.|apellidos6=Cheng|nombre6=K.|apellidos7=Canfield|nombre7=V. A.|apellidos8=Bradley|nombre8=D. G.|apellidos9=McEvoy|nombre9=B.|apellidos10=Shriver|nombre10=M. D.|título=Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians|publicación=Molecular Biology and Evolution|fecha=5 de diciembre de 2006|volumen=24|número=3|páginas=710-722|doi=10.1093/molbev/msl203|idioma=en}}</ref><ref>{{cita publicación|apellidos1=Beleza|nombre1=Sandra|apellidos2=Santos|nombre2=António M.|apellidos3=McEvoy|nombre3=Brian|apellidos4=Alves|nombre4=Isabel|apellidos5=Martinho|nombre5=Cláudia|apellidos6=Cameron|nombre6=Emily|apellidos7=Shriver|nombre7=Mark D.|apellidos8=Parra|nombre8=Esteban J.|apellidos9=Rocha|nombre9=Jorge|título=The Timing of Pigmentation Lightening in Europeans|publicación=Molecular Biology and Evolution|fecha=2013|volumen=30|número=1|páginas=24-35|doi=10.1093/molbev/mss207|idioma=en}}</ref> <ref>{{Cita publicación|last1=Norton |first1=H. L. |last2=Kittles |first2=R. A. |last3=Parra |first3=E. |last4=McKeigue |first4=P. |last5=Mao |first5=X. |last6=Cheng |first6=K. |last7=Canfield |first7=V. A. |last8=Bradley |first8=D. G. |last9=McEvoy |first9=B. |title=Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians |journal=Molecular Biology and Evolution |volume=24 |issue=3 |pages=710–22 |year=2006 |pmid=17182896 |doi=10.1093/molbev/msl203}}</ref>


=== Piel oscura ===
=== Piel oscura ===

Todos los seres humanos modernos comparten un [[Eva mitocondrial|ancestro en común]] que vivió hace cerca de 200&nbsp;000 años en [[África]]. Las comparaciones entre genes de pigmentación de la piel en [[chimpancés]] y [[Negro (persona)|africanos]] modernos muestran que la piel oscura evolucionó junto con la pérdida de [[pelo]]s en el cuerpo cerca de 1,2 millones de años atrás y es el estado ancestral de todos los seres humanos. Investigaciones sobre poblaciones de piel oscura en el sur de [[Asia]] y [[Melanesia]] indican que la pigmentación de la piel en estas poblaciones es debida a la preservación de este estado ancestral y no en función de nuevas variaciones sobre una población previamente iluminada.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Beleza|nombre1=Sandra|apellidos2=Johnson|nombre2=Nicholas A.|apellidos3=Candille|nombre3=Sophie I.|apellidos4=Absher|nombre4=Devin M.|apellidos5=Coram|nombre5=Marc A.|apellidos6=Lopes|nombre6=Jailson|apellidos7=Campos|nombre7=Joana|apellidos8=Araújo|nombre8=Isabel Inês|apellidos9=Anderson|nombre9=Tovi M.|apellidos10=Vilhjálmsson|nombre10=Bjarni J.|apellidos11=Nordborg|nombre11=Magnus|apellidos12=Correia e Silva|nombre12=António|apellidos13=Shriver|nombre13=Mark D.|apellidos14=Rocha|nombre14=Jorge|apellidos15=Barsh|nombre15=Gregory S.|apellidos16=Tang|nombre16=Hua|apellidos17=Spritz|nombre17=Richard A.|título=Genetic Architecture of Skin and Eye Color in an African-European Admixed Population|publicación=PLoS Genetics|fecha=2013|volumen=9|número=3|doi=10.1371/journal.pgen.1003372|idioma=en}}</ref><ref name="soares" />
La piel oscura es un tipo de color de piel humana que es rico en pigmentos de [[melanina]], especialmente [[eumelanina]]. Los seres humanos con pigmentación de piel oscura tienen una piel naturalmente rica en melanina (especialmente eumelanina) y tienen más [[melanosoma]]s que brindan una protección superior contra los efectos nocivos de la [[radiación ultravioleta]]. Esto ayuda al cuerpo a retener sus reservas de [[folato]] y protege contra el daño al [[ADN]]. En la escala de Fitzpatrick comprende los tonos V y VI. La piel oscura esta asociada a las regiones tropicales y alta radiación ultravioleta. Las razas [[negroide]] y [[australoide]] se consideran de piel oscura, las cuales son originarias del [[África subsahariana]], [[Australia]], [[Melanesia]], [[India]] del sur y ciertas partes del [[Sudeste Asiático]]. Debido a la [[inmigración]] y [[emigración]], las personas de piel oscura se pueden encontrar en todo el mundo, en especial por el tráfico de esclavos y la inmigración africana que impactaron en algunas regiones como las [[Caribe|islas del Caribe]], [[Guyana]], [[Surinam]] y [[Guayana Francesa]].<ref>[http://wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn?s=dark-skinned dark-skinned] Princeton University ''"naturally having skin of a dark color"''</ref><ref>{{cite web|url=http://www.thefreedictionary.com/dark-skinned|title=Dark-skinned|publisher=thefreedictionary.com|quote=a person or race having skin of a dark colour|access-date=24 January 2017}}</ref><ref name=jabl1>{{cite book|last=Muehlenbein|first=Michael|title=Human Evolutionary Biology|year=2010|publisher=Cambridge University Press|pages=192–213}}</ref><ref name=Nielsen_a>{{cite journal|last=Nielsen|title=The importance of the depth distribution of melanin in skin for DNA protection and other photobiological processes|journal=Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology|volume=82|issue=3|pages=194–198|doi=10.1016/j.jphotobiol.2005.11.008|pmid=16388960|display-authors=etal|year=2006}}</ref>

En general, se acepta que la piel oscura evolucionó como una protección contra el efecto de la [[radiación ultravioleta]]; La eumelanina protege tanto contra el agotamiento del folato como contra el daño directo al ADN. Esto explica la pigmentación oscura de la piel del ''[[Homo sapiens]]'' durante su desarrollo en [[África]]; las principales migraciones fuera de África para colonizar el resto del mundo también eran de piel oscura. Todos los seres humanos modernos comparten un [[Eva mitocondrial|ancestro en común]] que vivió hace cerca de 200&nbsp;000 años en [[África]]. Las comparaciones entre genes de pigmentación de la piel en [[chimpancés]] y [[Negro (persona)|africanos]] modernos muestran que la piel oscura evolucionó junto con la pérdida de [[pelo]]s en el cuerpo cerca de 1,2 millones de años atrás y es el estado ancestral de todos los seres humanos. El factor principal que contribuyó a la evolución de la pigmentación de la piel oscura fue la descomposición del folato en reacción a la radiación ultravioleta; la relación entre la degradación del folato inducida por la radiación ultravioleta y la reducción de la aptitud debido a un fallo de la [[embriogénesis]] y la [[espermatogénesis]] normales condujeron a la selección de la pigmentación de la piel oscura. Cuando evolucionó el ''Homo sapiens'' moderno, todos los humanos eran de piel oscura.<ref name=Lucock>{{cite journal|last=Lucock|first=M.|title=Folic acid: nutritional biochemistry, molecular biology, and role in disease processes|journal=Molecular Genetics and Metabolism|volume=71 | issue = 1–2|pages=121–138|doi=10.1006/mgme.2000.3027|pmid=11001804|year=2000}}</ref><ref name=William>{{cite journal|last1=William|title=Decline in the prevalence of spina bifida and anencephaly by race/ethnicity:1995–2002|journal=Pediatrics|volume=116|issue=3|pages=580–586|pmid=16140696|year=2005|last2=Rasmussen|first2=S. A.|last3=Flores|first3=A|last4=Kirby|first4=R. S.|last5=Edmonds|first5=L. D.|doi=10.1542/peds.2005-0592|s2cid=12765407|display-authors=etal}}</ref><ref name=Viet>{{cite book|author=Vieth, Reinhold|editor2-first=Sam D|editor2-last=Stout|editor1-first=Sabrina C|editor1-last=Agarwal|title=Effects of vitamin D on bone and natural selection of skin color: how much vitamin D nutrition are we talking about?|year=2003|publisher=Kluwer Academic/Plenum Press|location=New York|pages=139–154|doi=10.1007/978-1-4419-8891-1|isbn=978-1-4613-4708-8}}</ref><ref name=Hatc>{{cite journal|author=Hatchcock, J. N.|author2=Shao, A.|author3=Vieth, R.|author4=Heaney, R.|title=Risk assessment for vitamin D|journal=[[American Journal of Clinical Nutrition]]|year=2007|volume=72|issue=1|pages=451–462|display-authors=etal|pmid=17209171|doi=10.1093/ajcn/85.1.6|doi-access=free}}</ref><ref name=Kimb>{{cite journal|author=Kimball, Samantha|title=Vitamin D: a growing perspective|journal=[[Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences]]|year=2008|volume=45|issue=4|pages=339–414|pmid=18568854|author3=Vieth, R|doi=10.1080/10408360802165295|author2=Fuleihan, Ghada El-Hajj|s2cid=57808076|display-authors=etal}}</ref>

Investigaciones sobre poblaciones de piel oscura en el sur de [[Asia]] y [[Melanesia]] indican que la pigmentación de la piel en estas poblaciones es debida a la preservación de este estado ancestral y no en función de nuevas variaciones sobre una población previamente iluminada.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Beleza|nombre1=Sandra|apellidos2=Johnson|nombre2=Nicholas A.|apellidos3=Candille|nombre3=Sophie I.|apellidos4=Absher|nombre4=Devin M.|apellidos5=Coram|nombre5=Marc A.|apellidos6=Lopes|nombre6=Jailson|apellidos7=Campos|nombre7=Joana|apellidos8=Araújo|nombre8=Isabel Inês|apellidos9=Anderson|nombre9=Tovi M.|apellidos10=Vilhjálmsson|nombre10=Bjarni J.|apellidos11=Nordborg|nombre11=Magnus|apellidos12=Correia e Silva|nombre12=António|apellidos13=Shriver|nombre13=Mark D.|apellidos14=Rocha|nombre14=Jorge|apellidos15=Barsh|nombre15=Gregory S.|apellidos16=Tang|nombre16=Hua|apellidos17=Spritz|nombre17=Richard A.|título=Genetic Architecture of Skin and Eye Color in an African-European Admixed Population|publicación=PLoS Genetics|fecha=2013|volumen=9|número=3|doi=10.1371/journal.pgen.1003372|idioma=en}}</ref><ref name="soares" />


El receptor de melanocortina 1 (MC1R) es primariamente responsable por determinar si la [[feomelanina]] y [[eumelanina]] es producida en el cuerpo humano. La investigación muestra por lo menos 10 diferencias en MC1R entre muestras de chimpancés y africanos y, que el gen probablemente sufrió una fuerte [[Selección direccional|selección positiva]] (la limpieza selectiva) en los primeros homínidos hace cerca de 1,2 millones de años. Es decir, consistente con la selección positiva para el alto - fenotipo visto en África y en otros ambientes con alta exposición a los rayos ultravioletas.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Harding|nombre1=Rosalind M.|apellidos2=Healy|nombre2=Eugene|apellidos3=Ray|nombre3=Amanda J.|apellidos4=Ellis|nombre4=Nichola S.|apellidos5=Flanagan|nombre5=Niamh|apellidos6=Todd|nombre6=Carol|apellidos7=Dixon|nombre7=Craig|apellidos8=Sajantila|nombre8=Antti|apellidos9=Jackson|nombre9=Ian J.|apellidos10=Birch-Machin|nombre10=Mark A.|apellidos11=Rees|nombre11=Jonathan L.|título=Evidence for Variable Selective Pressures at MC1R|publicación=The American Journal of Human Genetics|fecha=2000|volumen=66|número=4|páginas=1351-1361|doi=10.1086/302863|idioma=en}}</ref>
El receptor de melanocortina 1 (MC1R) es primariamente responsable por determinar si la [[feomelanina]] y [[eumelanina]] es producida en el cuerpo humano. La investigación muestra por lo menos 10 diferencias en MC1R entre muestras de chimpancés y africanos y, que el gen probablemente sufrió una fuerte [[Selección direccional|selección positiva]] (la limpieza selectiva) en los primeros homínidos hace cerca de 1,2 millones de años. Es decir, consistente con la selección positiva para el alto - fenotipo visto en África y en otros ambientes con alta exposición a los rayos ultravioletas.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Harding|nombre1=Rosalind M.|apellidos2=Healy|nombre2=Eugene|apellidos3=Ray|nombre3=Amanda J.|apellidos4=Ellis|nombre4=Nichola S.|apellidos5=Flanagan|nombre5=Niamh|apellidos6=Todd|nombre6=Carol|apellidos7=Dixon|nombre7=Craig|apellidos8=Sajantila|nombre8=Antti|apellidos9=Jackson|nombre9=Ian J.|apellidos10=Birch-Machin|nombre10=Mark A.|apellidos11=Rees|nombre11=Jonathan L.|título=Evidence for Variable Selective Pressures at MC1R|publicación=The American Journal of Human Genetics|fecha=2000|volumen=66|número=4|páginas=1351-1361|doi=10.1086/302863|idioma=en}}</ref>


=== Piel clara ===
=== Piel oliva ===

Para la mayor parte, la evolución de la piel clara ha seguido caminos genéticos diferentes en [[Europa|poblaciones europeas]] y del este asiático. Dos genes, sin embargo, KITLG y ASIP, tienen mutaciones asociadas con la piel más clara que tienen altas frecuencias en ambas poblaciones europeas y de [[Asia Oriental]]. Se cree que se originaron después de que los humanos se esparcieron fuera de África, en torno a 30&nbsp;000 años atrás. Dos subsecuentes estudios de asociación del [[genoma]] no encontraron correlación significativa entre esos genes y el color de la piel, y sugieren que los resultados anteriores pueden haber sido el resultado de métodos de corrección incorrectas y tamaños de paneles pequeños, o que los genes tienen un efecto muy pequeño para ser detectados por estudios mayores.
La piel oliva o morena es un tipo de color de piel humana que media pigmentación de [[melanina]], especialmente [[eumelanina]]. La piel oliva es un tipo de piel intermedio entre la piel oscura y la clara. Los seres humanos con pigmentación de piel oliva tienen una piel con una proporción significativa de melanina (especialmente eumelanina) y tienen más [[melanosoma]]s que brindan una suficiente protección superior contra los efectos nocivos de la [[radiación ultravioleta]]. Esto ayuda al cuerpo a retener sus reservas de [[folato]] y protege contra el daño al [[ADN]]. Comprende principalmente el tono VI de la escala de Fitzpatrick. A menudo se considera un espectro de colores de la piel humana que abarca también a los tonos III y V de la escala de Fitzpatrick. Se consideran naturalmente de piel oliva los pueblos de raza [[caucasoide]] o [[mongoloide]] originarios principalmente de regiones tropicales. La piel oliva es originaría de [[América]], [[Sudeste Asiático]], [[India]], [[Nueva Zelanda]], [[Polinesia]], [[Micronesia]], en mayor medida [[Medio Oriente]], [[África del norte]] y ciertas partes de [[Asia central]] y [[Asia del sur]].<ref name=Pfenninger>{{cite book|last1=Pfenninger|first1=John L.|title=Dermatologic and Cosmetic Procedures in Office Practice|date=2001|publisher=Elsevier Health Sciences|url=https://www.google.com/books?id=fewKcicENJYC&pg=PA234&dq=olive+skin+mediterranean&hl=en&sa=X&ei=GUHYU5_mA4aOyAT7rYEo&ved=0CCEQ6AEwATgU#v=onepage&q=olive%20skin%20mediterranean&f=false}}</ref><ref name=mayeaux>{{cite book|last1=Mayeaux|first1=E. J.|title=The Essential Guide to Primary Care Procedures|date=2015|publisher=Lippincott Williams & Wilkins|isbn=9781496318718|url=https://books.google.com/books?id=f0PyCAAAQBAJ&q=%22olive+skin%22+fitzpatrick&pg=PT657}}</ref><ref name=Oxford>{{cite book|last1=Costello|first1=Declan|last2=Winter|first2=Stuart|title=Viva Training in ENT: Preparation for the FRCS (ORL-HNS)|date=2013|publisher=Oxford University Press|location=Oxford|page=16|isbn=9780191668944|url=https://books.google.com/books?id=gcXwAAAAQBAJ&pg=PT16|access-date=17 December 2017}}</ref>

Las personas con piel oliva a veces pueden volverse más pálidas si su exposición al sol es limitada. La piel verde oliva más clara se broncea más fácilmente que la piel clara y, en general, aún conserva notables matices amarillos o verdosos. Este tipo de piel rara vez se quema y se broncea con bastante facilidad.<ref name="mercola2">{{cite book|url=https://books.google.com/books?id=ay99sWUvTxoC&q=%22olive+skin%22+pale+%22sun+exposure%22&pg=PA107|title=Dark Deception: Discover the Truths About the Benefits of Sunlight Exposure|last1=Mercola|first1=Joseph|date=2008|publisher=Thomas Nelson Inc|isbn=9781418567767|access-date=21 November 2015}}</ref><ref name="idiots2">{{cite book|url=https://books.google.com/books?id=2SJKAQAAQBAJ&q=%22light+olive+skin%22&pg=PA97|title=Idiot's Guides: Making Natural Beauty Products|last1=Trew|first1=Sally|date=2013|publisher=Penguin|isbn=9781615645572|access-date=21 November 2015}}</ref><ref name="jemma2">{{cite book|url=https://books.google.com/books?id=v630AgAAQBAJ&q=%22pale+olive+skin%22&pg=PA45|title=Jemma Kidd Make-Up Masterclass|last1=Kidd|first1=Jemma|date=2013|publisher=Aurum Press|isbn=9781909342279|access-date=21 November 2015}}</ref>


La piel oliva evolucionó de humanos de piel clara que se asentaron a vivir en regiones tropicales hace unos 15.000 a 1500 años a.c, que desarrollaron grandes cantidades en pigmentación de [[eumelanina]] y más [[melanosoma]]s para protegerse contra la radiación ultravioleta, retener sus reservas de [[folato]] y protege contra el daño al [[ADN]], de la misma manera que la piel oscura evolucionó en los primeros humanos.<ref name="Natgeo">{{cite magazine|title=The Human Family Tree Facts|url=http://channel.nationalgeographic.com/channel/a-night-of-exploration/articles/the-human-family-tree-facts/|magazine=National Geographic|access-date=2013-07-20|url-status=live|archive-url=http://archive.wikiwix.com/cache/20130805052507/http://channel.nationalgeographic.com/channel/a-night-of-exploration/articles/the-human-family-tree-facts/|archive-date=2013-08-05}}</ref><ref name="pmid20445093">{{cite journal |last1=Jablonski |first1=N. G. |last2=Chaplin |first2=G. |title=Colloquium Paper: Human skin pigmentation as an adaptation to UV radiation |journal=Proceedings of the National Academy of Sciences |volume=107 |pages=8962–8 |year=2010 |doi=10.1073/pnas.0914628107 |pmid=20445093 |pmc=3024016 |bibcode=2010PNAS..107.8962J}}</ref><ref name="Natgeo">{{cite magazine|title=The Human Family Tree Facts|url=http://channel.nationalgeographic.com/channel/a-night-of-exploration/articles/the-human-family-tree-facts/|magazine=National Geographic|access-date=2013-07-20|url-status=live|archive-url=http://archive.wikiwix.com/cache/20130805052507/http://channel.nationalgeographic.com/channel/a-night-of-exploration/articles/the-human-family-tree-facts/|archive-date=2013-08-05}}</ref>
El [[gen KITLG]] está involucrado en la supervivencia, proliferación y migración permanentes de los [[melanocito]]s. Una mutación de este [[gen]] se ha asociado positivamente con las variaciones del color de piel en [[Blanco (persona)|europeos]], [[asiáticos]], [[americanos]] y se estima que representa el 15-20% de melanina. Este alelo muestra signos de una fuerte selección positiva fuera de África y se presenta en más del 80% de las muestras europeas, asiáticas y americanas.


El [[gen ASIP]] actúa como un agonista inverso y se une al gen alfa-MSH y por lo tanto inhibe la producción de [[eumelanina]]. Los estudios han encontrado que dos [[alelo]]s en las proximidades de ASIP están asociados con la variación del color de la piel humana. El alelo rs2424984 ha sido identificado como un indicador de la reflectancia de la piel en un análisis forense de [[fenotipo]]s humanos en poblaciones [[Caucasoide|caucásicas]], [[Mongoloide|asiáticas y nativas americanas]] y es aproximadamente tres veces más común en poblaciones no africanas.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Norton|nombre1=H. L.|apellidos2=Kittles|nombre2=R. A.|apellidos3=Parra|nombre3=E.|apellidos4=McKeigue|nombre4=P.|apellidos5=Mao|nombre5=X.|apellidos6=Cheng|nombre6=K.|apellidos7=Canfield|nombre7=V. A.|apellidos8=Bradley|nombre8=D. G.|apellidos9=McEvoy|nombre9=B.|apellidos10=Shriver|nombre10=M. D.|título=Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians|publicación=Molecular Biology and Evolution|fecha=5 de diciembre de 2006|volumen=24|número=3|páginas=710-722|doi=10.1093/molbev/msl203|idioma=en}}</ref><ref>{{cita publicación|apellidos1=Beleza|nombre1=Sandra|apellidos2=Santos|nombre2=António M.|apellidos3=McEvoy|nombre3=Brian|apellidos4=Alves|nombre4=Isabel|apellidos5=Martinho|nombre5=Cláudia|apellidos6=Cameron|nombre6=Emily|apellidos7=Shriver|nombre7=Mark D.|apellidos8=Parra|nombre8=Esteban J.|apellidos9=Rocha|nombre9=Jorge|título=The Timing of Pigmentation Lightening in Europeans|publicación=Molecular Biology and Evolution|fecha=2013|volumen=30|número=1|páginas=24-35|doi=10.1093/molbev/mss207|idioma=en}}</ref> <ref>{{Cita publicación|last1=Norton |first1=H. L. |last2=Kittles |first2=R. A. |last3=Parra |first3=E. |last4=McKeigue |first4=P. |last5=Mao |first5=X. |last6=Cheng |first6=K. |last7=Canfield |first7=V. A. |last8=Bradley |first8=D. G. |last9=McEvoy |first9=B. |title=Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians |journal=Molecular Biology and Evolution |volume=24 |issue=3 |pages=710–22 |year=2006 |pmid=17182896 |doi=10.1093/molbev/msl203}}</ref>
El [[gen ASIP]] actúa como un agonista inverso y se une al gen alfa-MSH y por lo tanto inhibe la producción de [[eumelanina]]. Los estudios han encontrado que dos [[alelo]]s en las proximidades de ASIP están asociados con la variación del color de la piel humana. El alelo rs2424984 ha sido identificado como un indicador de la reflectancia de la piel en un análisis forense de [[fenotipo]]s humanos en poblaciones [[Caucasoide|caucásicas]] y [[Mongoloide|mongoloides]] y es aproximadamente tres veces más común en poblaciones no africanas.


== Exposición al sol ==
== Exposición al sol ==

Revisión del 02:23 4 mar 2021

Mapa de coloración de piel por poblaciones nativas antes de las conquistas y migraciones humanas.

El color de la piel humana varía entre casi negro (debido a la alta concentración del pigmento oscuro melanina) a casi blanco (por la falta de melanina).[1]

El color de la piel es determinada primariamente por la cantidad y tipo de melanina, el pigmento que da a la piel su color. La variación del color de la piel ocurre en su mayor parte debido a la genética.[2]

En general, personas con ancestros provenientes de regiones tropicales y mayores altitudes (factores que aumentan exposición a los rayos ultravioleta) poseen piel de colores más oscuros en contraste con las personas cuyos ancestros provienen de regiones subtropicales.[3]

Sin embargo, varios grupos étnicos de piel clara consiguieron sobrevivir en regiones tropicales vía a la adaptación social, y viceversa para grupos étnicos de piel oscura en regiones subtropicales.

Variación del color de la piel según la escala de Fitzpatrik.

Escala cromática de la piel

La piel humana tiene gran variabilidad, aunque se puede simplificar en los siguientes tipos de piel de acuerdo con su tono:[4]

Escala
Fitzpatrick
Escala
Von Luschan
Sensibilidad
a la insolación
Capacidad
de bronceado
Factor FPS
propuesto[5]
Descripción Denominaciones
I 0-6 siempre nula 50 clara en extremo blanca, pálida
II 7-13 generalmente mínima 30 piel muy clara carne, marfil, vainilla
III 14-20 usualmente mediana 25 piel clara durazno, beige
IV 21-27 poco alta 15 intermedia bronce, trigueña, mediterránea
V 28-34 raramente muy alta 10 piel oscura morena, canela, cobriza
VI 35-36 nunca total  - piel muy oscura negra, marrón, café, ébano

Genética de variación de color de la piel

La comprensión de la variación de la piel humana bajo mecanismos genéticos subyacentes todavía es incompleto. Sin embargo, estudios genéticos descubrieron un número de genes que afectan el color de la piel humana en poblaciones específicas y han mostrado que eso acontece independientemente de otras características físicas, tales como en los ojos y el color del cabello. Diferentes poblaciones tienen diferentes frecuencias alélicas de estos genes, y es la combinación y variaciones alélicas que traen sobre el complejo variación, continua en la coloración de la piel, como podemos observar hoy en seres humanos modernos. Estudios sugieren un modelo 3-way para la evolución del color de la piel humana, con la piel oscura evolucionando en los primeros homínidos en África sub-sahariana y la piel clara evolucionando de forma independiente en Europa y Asia Oriental después que los humanos modernos se expandieron para fuera de África.[2]

Existe una correlación directa entre la distribución geográfica de la radiación ultravioleta (UVR) y la distribución de la pigmentación cutánea autóctona en todo el mundo. Las áreas que reciben mayores cantidades de UVR, generalmente ubicadas más cerca del ecuador, tienden a tener poblaciones de piel más oscura. Las áreas que están lejos de los trópicos y más cercanas a los polos tienen menor intensidad de RUV, lo que se refleja en poblaciones de piel más clara. Algunos investigadores sugieren que las poblaciones humanas durante los últimos 50.000 años han cambiado de piel oscura a piel clara y viceversa a medida que migraban a diferentes zonas UV, y que tales cambios importantes en la pigmentación pueden haber ocurrido en tan poco como 100 generaciones (≈2,500 años) a través de barridos selectivos.[6]

La importancia social de las diferencias en el color de la piel ha variado entre culturas y con el tiempo, como se demuestra con respecto al estatus social y la discriminación.

Piel clara

La piel clara es un color de piel, que tiene poca pigmentación de eumelanina y que se ha adaptado a entornos de baja radiación UV. En la escala de Fitzpatrick comprende los tonos I, II y II. La piel clara esta asociada a las regiones subtropicales y baja radiación ultravioleta. Se consideran naturalmente de piel clara los pueblos de raza caucasoide o mongoloide originarios principalmente de regiones subtropicales. La piel clara es originaría de Europa, Siberia, Asia oriental, el Caúcaso y ciertas partes de Asia central, Asia del sur, Medio Oriente, Africa del Norte y el Ártico canadiense. Debido a la inmigración y emigración las personas de piel clara se pieden encontrar en todo el mundo, principalmente debida a la emigración europea que impactó en algunos paises como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay.[7][8][9]

Los seres humanos con pigmentación de piel clara tienen una piel con bajas cantidades de eumelanina y poseen menos melanosomas que los seres humanos con pigmentación de piel oscura u oliva. La piel clara proporciona mejores cualidades de absorción de la radiación ultravioleta. Esto ayuda al cuerpo a sintetizar mayores cantidades de vitamina D para procesos corporales como el desarrollo de calcio.[10]​ Las personas de piel clara de los tonos II y III tienen una pigmentación que hace que su color de piel presente tonalidades de rosa pálido, rosado, beige o rosáceo tenuemente bronceado y cambie al tomar el sol. No obstante, una piel es considerada clara si en el registro del espectrofotómetro manifiesta un índice alto o reflectante, y revela un bajo nivel de melanina o pigmento capilar. Todas las poblaciones de piel clara ya sean caucasoides o mongoloides, se encuentran en estos parámetros.[11]

Se supone ampliamente que la pigmentación de la piel clara se desarrolló debido a la importancia de mantener la producción de vitamina D3 en la piel. Para la mayor parte, la evolución de la piel clara ha seguido caminos genéticos diferentes caucasoides y mongoloides. Dos genes, sin embargo, KITLG y ASIP, tienen mutaciones asociadas con la piel más clara que tienen altas frecuencias en ambas poblaciones caucasoides y mongoloides. Dos dos genes más relevantes para el color de piel más claro en Eurasia se originaron en el Medio Oriente y el Cáucaso hace unos 22.000 a 28.000 años, y fueron llevados hace unos 8.500 años, donde sus portadores se asociaron con la Revolución Neolítica. Con la difusión de la tecnología agrícola neolítica, estos genes se generalizaron en Europa hace unos 5.000 años. Se cree que se originaron después de que los humanos se esparcieron fuera de África, en torno a 30 000 años atrás. Dos subsecuentes estudios de asociación del genoma no encontraron correlación significativa entre esos genes y el color de la piel, y sugieren que los resultados anteriores pueden haber sido el resultado de métodos de corrección incorrectas y tamaños de paneles pequeños, o que los genes tienen un efecto muy pequeño para ser detectados por estudios mayores.[12][13]

El gen KITLG está involucrado en la supervivencia, proliferación y migración permanentes de los melanocitos. Una mutación de este gen se ha asociado positivamente con las variaciones del color de piel en europeos, asiáticos, americanos y se estima que representa el 15-20% de melanina. Este alelo muestra signos de una fuerte selección positiva fuera de África y se presenta en más del 80% de las muestras europeas, asiáticas y americanas. El gen ASIP actúa como un agonista inverso y se une al gen alfa-MSH y por lo tanto inhibe la producción de eumelanina. Los estudios han encontrado que dos alelos en las proximidades de ASIP están asociados con la variación del color de la piel humana. El alelo rs2424984 ha sido identificado como un indicador de la reflectancia de la piel en un análisis forense de fenotipos humanos en poblaciones caucásicas y mongoloides y es aproximadamente tres veces más común en poblaciones no africanas.[14][15][16]

Piel oscura

La piel oscura es un tipo de color de piel humana que es rico en pigmentos de melanina, especialmente eumelanina. Los seres humanos con pigmentación de piel oscura tienen una piel naturalmente rica en melanina (especialmente eumelanina) y tienen más melanosomas que brindan una protección superior contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Esto ayuda al cuerpo a retener sus reservas de folato y protege contra el daño al ADN. En la escala de Fitzpatrick comprende los tonos V y VI. La piel oscura esta asociada a las regiones tropicales y alta radiación ultravioleta. Las razas negroide y australoide se consideran de piel oscura, las cuales son originarias del África subsahariana, Australia, Melanesia, India del sur y ciertas partes del Sudeste Asiático. Debido a la inmigración y emigración, las personas de piel oscura se pueden encontrar en todo el mundo, en especial por el tráfico de esclavos y la inmigración africana que impactaron en algunas regiones como las islas del Caribe, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.[17][18][9][19]

En general, se acepta que la piel oscura evolucionó como una protección contra el efecto de la radiación ultravioleta; La eumelanina protege tanto contra el agotamiento del folato como contra el daño directo al ADN. Esto explica la pigmentación oscura de la piel del Homo sapiens durante su desarrollo en África; las principales migraciones fuera de África para colonizar el resto del mundo también eran de piel oscura. Todos los seres humanos modernos comparten un ancestro en común que vivió hace cerca de 200 000 años en África. Las comparaciones entre genes de pigmentación de la piel en chimpancés y africanos modernos muestran que la piel oscura evolucionó junto con la pérdida de pelos en el cuerpo cerca de 1,2 millones de años atrás y es el estado ancestral de todos los seres humanos. El factor principal que contribuyó a la evolución de la pigmentación de la piel oscura fue la descomposición del folato en reacción a la radiación ultravioleta; la relación entre la degradación del folato inducida por la radiación ultravioleta y la reducción de la aptitud debido a un fallo de la embriogénesis y la espermatogénesis normales condujeron a la selección de la pigmentación de la piel oscura. Cuando evolucionó el Homo sapiens moderno, todos los humanos eran de piel oscura.[20][21][22][23][24]

Investigaciones sobre poblaciones de piel oscura en el sur de Asia y Melanesia indican que la pigmentación de la piel en estas poblaciones es debida a la preservación de este estado ancestral y no en función de nuevas variaciones sobre una población previamente iluminada.[25][3]

El receptor de melanocortina 1 (MC1R) es primariamente responsable por determinar si la feomelanina y eumelanina es producida en el cuerpo humano. La investigación muestra por lo menos 10 diferencias en MC1R entre muestras de chimpancés y africanos y, que el gen probablemente sufrió una fuerte selección positiva (la limpieza selectiva) en los primeros homínidos hace cerca de 1,2 millones de años. Es decir, consistente con la selección positiva para el alto - fenotipo visto en África y en otros ambientes con alta exposición a los rayos ultravioletas.[26]

Piel oliva

La piel oliva o morena es un tipo de color de piel humana que media pigmentación de melanina, especialmente eumelanina. La piel oliva es un tipo de piel intermedio entre la piel oscura y la clara. Los seres humanos con pigmentación de piel oliva tienen una piel con una proporción significativa de melanina (especialmente eumelanina) y tienen más melanosomas que brindan una suficiente protección superior contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Esto ayuda al cuerpo a retener sus reservas de folato y protege contra el daño al ADN. Comprende principalmente el tono VI de la escala de Fitzpatrick. A menudo se considera un espectro de colores de la piel humana que abarca también a los tonos III y V de la escala de Fitzpatrick. Se consideran naturalmente de piel oliva los pueblos de raza caucasoide o mongoloide originarios principalmente de regiones tropicales. La piel oliva es originaría de América, Sudeste Asiático, India, Nueva Zelanda, Polinesia, Micronesia, en mayor medida Medio Oriente, África del norte y ciertas partes de Asia central y Asia del sur.[27][28][29]

Las personas con piel oliva a veces pueden volverse más pálidas si su exposición al sol es limitada. La piel verde oliva más clara se broncea más fácilmente que la piel clara y, en general, aún conserva notables matices amarillos o verdosos. Este tipo de piel rara vez se quema y se broncea con bastante facilidad.[30][31][32]

La piel oliva evolucionó de humanos de piel clara que se asentaron a vivir en regiones tropicales hace unos 15.000 a 1500 años a.c, que desarrollaron grandes cantidades en pigmentación de eumelanina y más melanosomas para protegerse contra la radiación ultravioleta, retener sus reservas de folato y protege contra el daño al ADN, de la misma manera que la piel oscura evolucionó en los primeros humanos.[33][34][33]

El gen ASIP actúa como un agonista inverso y se une al gen alfa-MSH y por lo tanto inhibe la producción de eumelanina. Los estudios han encontrado que dos alelos en las proximidades de ASIP están asociados con la variación del color de la piel humana. El alelo rs2424984 ha sido identificado como un indicador de la reflectancia de la piel en un análisis forense de fenotipos humanos en poblaciones caucásicas y mongoloides y es aproximadamente tres veces más común en poblaciones no africanas.

Exposición al sol

La melanina de la piel protege al cuerpo de la radiación solar. En general, cuanto más melanina hay en la piel, más radiación solar puede absorber. La luz solar excesiva causa daño directo e indirecto al ADN de la piel, y el cuerpo combate este efecto y busca reparar el daño y proteger la piel creando y liberando más melanina en las células de la piel (los melanocitos se fabrican y se transfieren a los queratinocitos). Con la producción de melanina el color de la piel se oscurece. El bronceado también puede ser causado por fuentes artificiales de radiación ultravioleta. [35]​ Dos mecanismos están involucrados. Primero, la radiación ultravioleta crea un estrés oxidativo, que a su vez oxida la melanina existente, lo que produce una rápida fusión de la melanina. En segundo lugar, hay un aumento en la producción de melanina (melanogénesis). La melanogénesis causará bronceado algún tiempo después, que comienza a hacerse visible aproximadamente 72 horas después de la exposición. El tono oscuro creado por un aumento en la melanogénesis dura mucho más tiempo que el causado por la oxidación de la melanina existente.[36]

El color natural de la piel de una persona tiene un efecto sobre su reacción a la exposición al sol. El tono de la piel humana puede variar desde marrón oscuro hasta casi blanco.

La piel oscura con grandes concentraciones de melanina protege contra la exposición a la luz ultravioleta, los climas cálidos y el cáncer de piel; Las personas de piel clara tienen aproximadamente diez veces más riesgo de sufrir cáncer de piel en comparación con las de piel oscura, en condiciones de exposición solar iguales. Además se piensa que el rayo ultravioleta del sol interactúa con el ácido fólico de una manera que puede ser perjudicial para la salud.[37]

Aunque la piel oscura ofrece una mejor protección contra la luz ultravioleta y climas cálidos, puede producir niveles bajos de vitamina D y las personas de piel oscura que viven en latitudes altas pueden tener niveles inadecuados de vitamina D.[38][39][40]​ Una explicación más específica es porque en las regiones frías hay baja radiación solar que las personas de piel oscura necesitan para poder producir dicha vitamina, sin embargo la piel clara favorece la absorción de la vitamina D y una mejor protección contra los climas fríos.[41][42]

Tonalidades

Las diferentes tonalidades de la piel humana han sido agrupadas en seis fototipos de acuerdo con la escala Fitzpatrick,[43]​ como se puede ver en los siguientes ejemplos:

Véase también

Referencias

  1. Rivas Serrano, María (28 de octubre de 2015). «Tonalidades de piel humana reunidas en una exposición de arte». Vice. 
  2. a b Frost, Peter (2006). «Why Do Europeans Have So Many Hair and Eye Colors?» (en inglés). 
  3. a b Soares, Pedro; Ermini, Luca; Thomson, Noel; Mormina, Maru; Rito, Teresa; Röhl, Arne; Salas, Antonio; Oppenheimer, Stephen; Macaulay, Vincent; Richards, Martin B. (2009). «Correcting for Purifying Selection: An Improved Human Mitochondrial Molecular Clock». The American Journal of Human Genetics (en inglés) 84 (6): 740-759. doi:10.1016/j.ajhg.2009.05.001. 
  4. Fitzpatrick skin phototype Arpansa, Australian Government. Revisado en octubre 2020
  5. Rifkin RF, Dayet L, Queffelec A, Summers B, Lategan M, d’Errico F (2015, Evaluating the Photoprotective Effects of Ochre on Human Skin by In Vivo SPF Assessment: Implications for Human Evolution, Adaptation and Dispersal  PLoS ONE 10(9): e0136090.
  6. Schneider, Patricia (2003). «The Genetics and Evolution of Skin Color: The Case of Desiree's Baby». RACE—The Power of an Illusion. Public Broadcasting Service. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2015. Consultado el 14 April 2015.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  7. light-skinned Princeton University
  8. «Light-skinned». thefreedictionary.com. Consultado el January 24, 2017. 
  9. a b Muehlenbein, Michael (2010). Human Evolutionary Biology. Cambridge University Press. pp. 192–213. (requiere registro).  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «jabl1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  10. Kirchweger, Gina. «The Biology of Skin Color: Black and White». Evolution Library. PBS. Consultado el 22 September 2018. 
  11. Jablonski, Nina G.; Chaplin, George (18 de febrero de 2000). «The evolution of human skin coloration» (PDF). Estudio sobre la evolución de la coloración de la piel humana. (en inglés). Department of Anthropology, California Academy of Sciences. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  12. Skin colour and vitamin D: An update. Experimental Dermatology. Andrea Hanel, Carsten Carlberg. First published: 03 July 2020. https://doi.org/10.1111/exd.14142 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/exd.14142
  13. Jablonski, Nina (2004). «The evolution of human skin and skin color». Annual Review of Anthropology 33: 585-623. doi:10.1146/annurev.anthro.33.070203.143955. 
  14. Norton, H. L.; Kittles, R. A.; Parra, E.; McKeigue, P.; Mao, X.; Cheng, K.; Canfield, V. A.; Bradley, D. G.; McEvoy, B.; Shriver, M. D. (5 de diciembre de 2006). «Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians». Molecular Biology and Evolution (en inglés) 24 (3): 710-722. doi:10.1093/molbev/msl203. 
  15. Beleza, Sandra; Santos, António M.; McEvoy, Brian; Alves, Isabel; Martinho, Cláudia; Cameron, Emily; Shriver, Mark D.; Parra, Esteban J. et al. (2013). «The Timing of Pigmentation Lightening in Europeans». Molecular Biology and Evolution (en inglés) 30 (1): 24-35. doi:10.1093/molbev/mss207. 
  16. Norton, H. L.; Kittles, R. A.; Parra, E.; McKeigue, P.; Mao, X.; Cheng, K.; Canfield, V. A.; Bradley, D. G. et al. (2006). «Genetic Evidence for the Convergent Evolution of Light Skin in Europeans and East Asians». Molecular Biology and Evolution 24 (3): 710-22. PMID 17182896. doi:10.1093/molbev/msl203. 
  17. dark-skinned Princeton University "naturally having skin of a dark color"
  18. «Dark-skinned». thefreedictionary.com. Consultado el 24 January 2017. «a person or race having skin of a dark colour». 
  19. Nielsen (2006). «The importance of the depth distribution of melanin in skin for DNA protection and other photobiological processes». Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology 82 (3): 194-198. PMID 16388960. doi:10.1016/j.jphotobiol.2005.11.008. 
  20. Lucock, M. (2000). «Folic acid: nutritional biochemistry, molecular biology, and role in disease processes». Molecular Genetics and Metabolism 71 (1–2): 121-138. PMID 11001804. doi:10.1006/mgme.2000.3027. 
  21. William; Rasmussen, S. A.; Flores, A; Kirby, R. S.; Edmonds, L. D. (2005). «Decline in the prevalence of spina bifida and anencephaly by race/ethnicity:1995–2002». Pediatrics 116 (3): 580-586. PMID 16140696. S2CID 12765407. doi:10.1542/peds.2005-0592. 
  22. Vieth, Reinhold (2003). Agarwal, Sabrina C; Stout, Sam D, eds. Effects of vitamin D on bone and natural selection of skin color: how much vitamin D nutrition are we talking about?. New York: Kluwer Academic/Plenum Press. pp. 139-154. ISBN 978-1-4613-4708-8. doi:10.1007/978-1-4419-8891-1. 
  23. Hatchcock, J. N.; Shao, A.; Vieth, R.; Heaney, R. (2007). «Risk assessment for vitamin D». American Journal of Clinical Nutrition 72 (1): 451-462. PMID 17209171. doi:10.1093/ajcn/85.1.6.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  24. Kimball, Samantha; Fuleihan, Ghada El-Hajj; Vieth, R (2008). «Vitamin D: a growing perspective». Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences 45 (4): 339-414. PMID 18568854. S2CID 57808076. doi:10.1080/10408360802165295. 
  25. Beleza, Sandra; Johnson, Nicholas A.; Candille, Sophie I.; Absher, Devin M.; Coram, Marc A.; Lopes, Jailson; Campos, Joana; Araújo, Isabel Inês; Anderson, Tovi M.; Vilhjálmsson, Bjarni J.; Nordborg, Magnus; Correia e Silva, António; Shriver, Mark D.; Rocha, Jorge; Barsh, Gregory S.; Tang, Hua; Spritz, Richard A. (2013). «Genetic Architecture of Skin and Eye Color in an African-European Admixed Population». PLoS Genetics (en inglés) 9 (3). doi:10.1371/journal.pgen.1003372. 
  26. Harding, Rosalind M.; Healy, Eugene; Ray, Amanda J.; Ellis, Nichola S.; Flanagan, Niamh; Todd, Carol; Dixon, Craig; Sajantila, Antti; Jackson, Ian J.; Birch-Machin, Mark A.; Rees, Jonathan L. (2000). «Evidence for Variable Selective Pressures at MC1R». The American Journal of Human Genetics (en inglés) 66 (4): 1351-1361. doi:10.1086/302863. 
  27. Pfenninger, John L. (2001). Dermatologic and Cosmetic Procedures in Office Practice. Elsevier Health Sciences. 
  28. Mayeaux, E. J. (2015). The Essential Guide to Primary Care Procedures. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9781496318718. 
  29. Costello, Declan; Winter, Stuart (2013). Viva Training in ENT: Preparation for the FRCS (ORL-HNS). Oxford: Oxford University Press. p. 16. ISBN 9780191668944. Consultado el 17 December 2017. 
  30. Mercola, Joseph (2008). Dark Deception: Discover the Truths About the Benefits of Sunlight Exposure. Thomas Nelson Inc. ISBN 9781418567767. Consultado el 21 November 2015. 
  31. Trew, Sally (2013). Idiot's Guides: Making Natural Beauty Products. Penguin. ISBN 9781615645572. Consultado el 21 November 2015. 
  32. Kidd, Jemma (2013). Jemma Kidd Make-Up Masterclass. Aurum Press. ISBN 9781909342279. Consultado el 21 November 2015. 
  33. a b «The Human Family Tree Facts». National Geographic. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  34. Jablonski, N. G.; Chaplin, G. (2010). «Colloquium Paper: Human skin pigmentation as an adaptation to UV radiation». Proceedings of the National Academy of Sciences 107: 8962-8. Bibcode:2010PNAS..107.8962J. PMC 3024016. PMID 20445093. doi:10.1073/pnas.0914628107. 
  35. Weller, R; J Hunter, J Savin, M Dahl (2008). Clinical Dermatology (4th ed.). Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishing. pp. 268. ISBN 978-1-4051-4663-0.
  36. Agar, Nita; Young, Antony R. (2005). «Melanogenesis: a photoprotective response to DNA damage?». Mutation Research/Fundamental and Molecular Mechanisms of Mutagenesis 571 (1–2): 121-132. PMID 15748643. doi:10.1016/j.mrfmmm.2004.11.016. 
  37. Bouillon, R (2010). «Genetic and environmental determinants of vitamin D status». Lancet 376 (9736): 148-9. PMID 20541253. doi:10.1016/S0140-6736(10)60635-6. 
  38. «Skin colour and vitamin D: An update». 
  39. «Serum Vitamin D Depends Less on Latitude Than on Skin Color and Dietary Intake During Early Winter in Northern Europe». 
  40. «Colour Counts: Sunlight and Skin Type as Drivers of Vitamin D Deficiency at UK Latitudes». 
  41. SunSmart Homepage : Cancer Research UK. Info.cancerresearchuk.org. Retrieved on 2011-02-27.
  42. Your skin the most important 2 square meterss of your life. Healthy Skin Campaign 2008
  43. The Fitzpatrick Scale 2020 MD Skin, Medical Grade Skin & Bodycare, NJ