Diferencia entre revisiones de «Enfermedades cardiovasculares»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.163.121.157 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Papouten (discusión · contribs.)
Amplío introducción desde el artículo en inglés
Línea 15: Línea 15:
| MeshID = D002318
| MeshID = D002318
}}
}}
El término '''enfermedades cardiovasculares''' es usado para referirse a todo tipo de [[enfermedad de las arterias coronarias]], que son relacionadas con el [[corazón]] o los [[vasos sanguíneos]], ([[arterias]] y [[venas]]). Este término describe cualquier [[enfermedad]] que afecte al [[sistema cardiovascular]] (usado en MeSH), es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la [[arteriosclerosis]] (enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares. En la práctica, las enfermedades cardiovasculares son tratadas por [[cardiólogo]]s, cirujanos cardiotorácicos, (cirujanos vasculares), [[neurólogo]]s, y [[radiólogo]]s de intervención, dependiendo del [[sistema]] y [[órgano (biología)|órgano]] tratado. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común para ciertos procesos que estén diferentes especialistas en el mismo hospital.<ref>Maton, Anthea (1993). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-981176-1.</ref>


Las '''enfermedades cardiovasculares''' (ECV), también denominadas '''cardiovasculopatías''', son todas aquellas enfermedades que afectan el [[corazón]] o los [[Vaso sanguíneo|vasos sanguíneos]].<ref name="WHO2011">{{cite book|first1=Shanthi|last1=Mendis|first2=Pekka|last2=Puska|first3=Bo|last3=Norrving|title=Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control|url=http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241564373_eng.pdf?ua=1|year=2011|publisher=World Health Organization in collaboration with the World Heart Federation and the World Stroke Organization|pages=3–18|isbn=978-92-4-156437-3|archive-url=https://web.archive.org/web/20140817123106/http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241564373_eng.pdf?ua=1|archive-date=2014-08-17}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=enfermedad%20cardiovascular|título=Real Academia Nacional de Medicina: Buscador|fechaacceso=2020-11-02|sitioweb=dtme.ranm.es}}</ref> Las enfermedades cardiovasculares también incluyen las cardiopatías, que son las enfermedades que afectan al corazón pero no a los vasos sanguíneos, y las enfermedades de las [[arterias coronarias]] como la [[Angina de pecho|angina]] y el [[Infarto agudo de miocardio|infarto de miocardio]] (comúnmente conocido como ataque al corazón).<ref name="WHO2011" /> Otras enfermedades cardiovasculares son el [[accidente cerebrovascular]], la [[insuficiencia cardíaca]], la [[enfermedad cardíaca hipertensiva]], la [[fiebre reumática]], la [[miocardiopatía]], el [[Trastornos del ritmo cardíaco|trastorno del ritmo cardíaco]], la [[cardiopatía congénita]], las [[Valvulopatía|valvulopatías]], la [[carditis]], el [[Aneurisma de aorta|aneurisma de aorta,]] la [[enfermedad vascular periférica]] y las [[trombosis]].<ref name="WHO2011" /><ref name="GDB2013">{{cite journal|title=Global, regional, and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013|date=January 2015|journal=Lancet|volume=385|issue=9963|pages=117–71|doi=10.1016/S0140-6736(14)61682-2|pmc=4340604|pmid=25530442|authors=Naghavi M, Wang H, Lozano R, Davis A, Liang X, Zhou M, etal}}</ref>
La mayoría de los países lidian con altas y crecientes tasas de enfermedades cardiovasculares. Cada año más estadounidenses mueren de enfermedades del corazón que de [[cáncer]].


Las enfermedades cardiovasculares son tratadas por [[cardiólogo]]s, cirujanos cardiotorácicos, [[neurólogo]]s, y [[radiólogo]]s, dependiendo del sistema y [[órgano (biología)|órgano]] tratado; aunque debido a la naturaleza de las causas que las provocan a menudo el ámbito de intervención es mucho más amplio, incluyendo profesionales de la psicología o la nutrición, entre otras. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común que incluyan diferentes especialistas del mismo hospital.<ref>Maton, Anthea (1993). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-981176-1.</ref><!-- Tipos -->
Esta es la causa número uno de [[muerte]] y discapacidad en [[Estados Unidos]] y de la mayoría de países europeos (datos disponibles hasta 2005). Un amplio estudio histórico (PDAY) indica que los daños vasculares se acumulan desde la adolescencia haciendo los esfuerzos primarios necesarios desde la niñez. Un estudio reciente, determinó que en 2011 murieron más de 17 millones de personas en el mundo a causas de enfermedades cardiovasculares.
<!--
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el 2° lugar en motivo de consultas medicas en el sector público en México; muchas de las razones que asocian a estos padecimientos incluyen, el estilo de vida, la alimentación, el estres entre otras. Este tipo de padecimientos en su fase inicial son asintomaticos, lo que dificultan su detección oportuna e incrementan los factores de riesgo asociado generando complicaciones como la Insuficiencia renal, evento vascular periferico, evento vascular cerebral, retinopatia, cardiopatia isquemica de esta ultima la causa mas común de muerte y mostrando elevación en población joven de entre 20 y 40 años en México.


Los mecanismos subyacentes varían según la enfermedad. La [[enfermedad de las arterias coronarias]], el [[Accidente cerebrovascular|ictus]] y la [[enfermedad vascular periférica]] implican [[Ateroesclerosis|aterosclerosis]]. Esto suele ser causado por [[hipertensión arterial]], [[tabaquismo]], [[diabetes mellitus]], [[Sedentarismo (estilo de vida)|sedentarismo]], [[obesidad]], [[Hipercolesterolemia|colesterol alto en sangre]], mala alimentación y consumo excesivo de alcohol, entre otros. Se estima que la presión arterial alta representa aproximadamente el 13% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, mientras que el tabaco representa el 9%, la diabetes el 6%, la falta de ejercicio el 6% y la obesidad el 5%.<ref name="WHO2011" /> La [[Fiebre reumática|enfermedad cardíaca reumática]] puede aparecer después de una faringitis estreptocócica no tratada.<ref name="WHO2011" /><!-- Prevención y tratamiento -->
Para el momento que los problemas del corazón son detectados, la causa fundamental (arteroesclerosis) está usualmente avanzada, habiéndose desarrollado por décadas. Por lo tanto, hay mayor énfasis en la prevención de la arteriosclerosis mediante la modificación de los factores de riesgo, tales como la alimentación sana, el ejercicio y evitando el hábito de fumar.
-->


Se estima que hasta el 90% de las enfermedades cardiovasculares podrían llegar a prevenirse,<ref name="McGill2008">{{cite journal|title=Preventing heart disease in the 21st century: implications of the Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PDAY) study|date=March 2008|journal=Circulation|volume=117|issue=9|pages=1216–27|doi=10.1161/CIRCULATIONAHA.107.717033|pmid=18316498|authors=McGill HC, McMahan CA, Gidding SS}}</ref><ref>{{cite journal|title=Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study|date=August 2016|journal=Lancet|volume=388|issue=10046|pages=761–75|doi=10.1016/S0140-6736(16)30506-2|pmid=27431356|display-authors=6|authors=O'Donnell MJ, Chin SL, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, Rao-Melacini P, Zhang X, Pais P, Agapay S, Lopez-Jaramillo P, Damasceno A, Langhorne P, McQueen MJ, Rosengren A, Dehghan M, Hankey GJ, Dans AL, Elsayed A, Avezum A, Mondo C, Diener HC, Ryglewicz D, Czlonkowska A, Pogosova N, Weimar C, Iqbal R, Diaz R, Yusoff K, Yusufali A, Oguz A, Wang X, Penaherrera E, Lanas F, Ogah OS, Ogunniyi A, Iversen HK, Malaga G, Rumboldt Z, Oveisgharan S, Al Hussain F, Magazi D, Nilanont Y, Ferguson J, Pare G, Yusuf S}}</ref> lo cual implicaría modificar los siguientes factores de riesgo: alimentación saludable, ejercicio, evitar el consumo del tabaco y limitar la ingesta de alcohol. También resulta beneficioso tratar los factores de riesgo, como la presión arterial alta, los lípidos en sangre y la diabetes.<ref name="WHO2011" /> Tratar a las personas que tienen faringitis estreptocócica con antibióticos puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca reumática. El uso de aspirina en personas que por lo demás están sanas no tiene un beneficio claro.<ref>{{cite journal|title=Aspirin in primary prevention of cardiovascular disease and cancer: a systematic review of the balance of evidence from reviews of randomized trials|date=2013|journal=PLOS ONE|volume=8|issue=12|pages=e81970|bibcode=2013PLoSO...881970S|doi=10.1371/journal.pone.0081970|pmc=3855368|pmid=24339983|display-authors=6|authors=Sutcliffe P, Connock M, Gurung T, Freeman K, Johnson S, Ngianga-Bakwin K, Grove A, Gurung B, Morrow S, Stranges S, Clarke A}}</ref><ref>{{cite journal|title=Aspirin for prophylactic use in the primary prevention of cardiovascular disease and cancer: a systematic review and overview of reviews|date=September 2013|journal=Health Technology Assessment|volume=17|issue=43|pages=1–253|doi=10.3310/hta17430|pmc=4781046|pmid=24074752|display-authors=6|authors=Sutcliffe P, Connock M, Gurung T, Freeman K, Johnson S, Kandala NB, Grove A, Gurung B, Morrow S, Clarke A}}</ref> La [[celiaquía|enfermedad celíaca]] no diagnosticada se ha relacionado con numerosas afecciones cardiovasculares. <ref name="CiaccioLewis2017" /><!-- Epidemiología -->
Entre los principales factores de riesgo se incluyen la edad, el [[tabaquismo]], la [[Sedentarismo (estilo de vida)|falta de ejercicio físico]], dietas desequilibradas (altas en [[ácido graso saturado|grasas saturadas]], [[ácido graso trans|grasas trans]] y sal, y bajas en frutas, verduras y pescado) y la [[celiaquía|enfermedad celíaca]] no diagnosticada (que puede afectar a cualquier órgano y cursar sin síntomas digestivos).<ref name=OMS2011>{{Cita web

|url= http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/atlas_cvd/en/
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, excepto en África.<ref name="WHO2011" /> En conjunto, las ECV provocaron 17,9 millones de muertes (32,1%) en 2015, frente a 12,3 millones (25,8%) en 1990.<ref name="GBD2015De">{{cite journal|title=Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015|date=October 2016|journal=Lancet|volume=388|issue=10053|pages=1459–1544|doi=10.1016/S0140-6736(16)31012-1|pmc=5388903|pmid=27733281|authors=Wang H, Naghavi M, Allen C, Barber RM, Bhutta ZA, Carter A, etal}}</ref><ref name="GDB2013" /> Las muertes por ECV son más comunes y han ido en aumento en gran parte de los [[País en vías de desarrollo|países con ingresos bajos y medios]], mientras que las tasas han disminuido en la mayor parte de los países desarrollados desde la década de 1970.<ref name="IOM2010">{{cite book|title=Promoting cardiovascular health in the developing world : a critical challenge to achieve global health|year=2010|publisher=National Academies Press|location=Washington, DC|isbn=978-0-309-14774-3|chapter=Epidemiology of Cardiovascular Disease|chapter-url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK45688/|editor-last1=Fuster|editor-first1=Valentin|editor-last2=Kelly|editor-first2=Bridget B.|author=Institute of Medicine of the National Academies}}</ref><ref>{{cite journal|title=Temporal trends in ischemic heart disease mortality in 21 world regions, 1980 to 2010: the Global Burden of Disease 2010 study|date=April 2014|journal=Circulation|volume=129|issue=14|pages=1483–92|doi=10.1161/circulationaha.113.004042|pmc=4181359|pmid=24573352|authors=Moran AE, Forouzanfar MH, Roth GA, Mensah GA, Ezzati M, Murray CJ, Naghavi M}}</ref> La [[enfermedad de las arterias coronarias]] y el [[Accidente cerebrovascular|ictus]] representan el 80% de las muertes por ECV en los hombres y el 75% de las muertes por ECV en las mujeres, siendo la mayoría personas en edad adulta.<ref name="WHO2011" /> En Estados Unidos, el 11% de las personas entre 20 y 40 tienen algún tipo de enfemedad cardiovascular, mientras que el 37% entre 40 y 60, el 71% de las personas entre 60 y 80 y el 85% de las personas mayores de 80 tienen ECV.<ref name="Go2013">{{cite journal|title=Heart disease and stroke statistics--2013 update: a report from the American Heart Association|date=January 2013|journal=Circulation|volume=127|issue=1|pages=e6–e245|doi=10.1161/cir.0b013e31828124ad|pmc=5408511|pmid=23239837|display-authors=6|authors=Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, Bravata DM, Dai S, Ford ES, Fox CS, Franco S, Fullerton HJ, Gillespie C, Hailpern SM, Heit JA, Howard VJ, Huffman MD, Kissela BM, Kittner SJ, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Magid D, Marcus GM, Marelli A, Matchar DB, McGuire DK, Mohler ER, Moy CS, Mussolino ME, Nichol G, Paynter NP, Schreiner PJ, Sorlie PD, Stein J, Turan TN, Virani SS, Wong ND, Woo D, Turner MB}}</ref> La edad promedio de muerte por enfermedad de las arterias coronarias en los países desarrollados es de alrededor de 80 años, mientras que en el mundo en desarrollo es de alrededor de 68 años.<ref name="IOM2010" /> El diagnóstico de la enfermedad suele ocurrir de siete a diez años antes en los hombres que en las mujeres.<ref name="WHO2011pg48">{{cite book|last1=Mendis|first1=Shanthi|last2=Puska|first2=Pekka|last3=Norrving|first3=Bo|title=Global atlas on cardiovascular disease prevention and control|date=2011|publisher=World Health Organization in collaboration with the World Heart Federation and the World Stroke Organization|location=Geneva|isbn=978-92-4-156437-3|pages=48|edition=1}}</ref>
|título= Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. Policies, strategies and interventions

|fecha= 2011
{{TOC limit|3}}
|editorial= [[Organización Mundial de la Salud]]
}}</ref><ref name=CiaccioLewis2017 />


== Biomarcadores ==
== Biomarcadores ==

Revisión del 10:17 11 nov 2020

Enfermedades cardiovasculares

Micrografía de un corazón con fibrosis (amarillo) y amiloidosis (marrón). Tinción de Movat.
Especialidad cardiología

Las enfermedades cardiovasculares (ECV), también denominadas cardiovasculopatías, son todas aquellas enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos.[1][2]​ Las enfermedades cardiovasculares también incluyen las cardiopatías, que son las enfermedades que afectan al corazón pero no a los vasos sanguíneos, y las enfermedades de las arterias coronarias como la angina y el infarto de miocardio (comúnmente conocido como ataque al corazón).[1]​ Otras enfermedades cardiovasculares son el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad cardíaca hipertensiva, la fiebre reumática, la miocardiopatía, el trastorno del ritmo cardíaco, la cardiopatía congénita, las valvulopatías, la carditis, el aneurisma de aorta, la enfermedad vascular periférica y las trombosis.[1][3]

Las enfermedades cardiovasculares son tratadas por cardiólogos, cirujanos cardiotorácicos, neurólogos, y radiólogos, dependiendo del sistema y órgano tratado; aunque debido a la naturaleza de las causas que las provocan a menudo el ámbito de intervención es mucho más amplio, incluyendo profesionales de la psicología o la nutrición, entre otras. Existe un considerable enlace entre estas especialidades, y es común que incluyan diferentes especialistas del mismo hospital.[4]

Los mecanismos subyacentes varían según la enfermedad. La enfermedad de las arterias coronarias, el ictus y la enfermedad vascular periférica implican aterosclerosis. Esto suele ser causado por hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad, colesterol alto en sangre, mala alimentación y consumo excesivo de alcohol, entre otros. Se estima que la presión arterial alta representa aproximadamente el 13% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, mientras que el tabaco representa el 9%, la diabetes el 6%, la falta de ejercicio el 6% y la obesidad el 5%.[1]​ La enfermedad cardíaca reumática puede aparecer después de una faringitis estreptocócica no tratada.[1]

Se estima que hasta el 90% de las enfermedades cardiovasculares podrían llegar a prevenirse,[5][6]​ lo cual implicaría modificar los siguientes factores de riesgo: alimentación saludable, ejercicio, evitar el consumo del tabaco y limitar la ingesta de alcohol. También resulta beneficioso tratar los factores de riesgo, como la presión arterial alta, los lípidos en sangre y la diabetes.[1]​ Tratar a las personas que tienen faringitis estreptocócica con antibióticos puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca reumática. El uso de aspirina en personas que por lo demás están sanas no tiene un beneficio claro.[7][8]​ La enfermedad celíaca no diagnosticada se ha relacionado con numerosas afecciones cardiovasculares. [9]

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, excepto en África.[1]​ En conjunto, las ECV provocaron 17,9 millones de muertes (32,1%) en 2015, frente a 12,3 millones (25,8%) en 1990.[10][3]​ Las muertes por ECV son más comunes y han ido en aumento en gran parte de los países con ingresos bajos y medios, mientras que las tasas han disminuido en la mayor parte de los países desarrollados desde la década de 1970.[11][12]​ La enfermedad de las arterias coronarias y el ictus representan el 80% de las muertes por ECV en los hombres y el 75% de las muertes por ECV en las mujeres, siendo la mayoría personas en edad adulta.[1]​ En Estados Unidos, el 11% de las personas entre 20 y 40 tienen algún tipo de enfemedad cardiovascular, mientras que el 37% entre 40 y 60, el 71% de las personas entre 60 y 80 y el 85% de las personas mayores de 80 tienen ECV.[13]​ La edad promedio de muerte por enfermedad de las arterias coronarias en los países desarrollados es de alrededor de 80 años, mientras que en el mundo en desarrollo es de alrededor de 68 años.[11]​ El diagnóstico de la enfermedad suele ocurrir de siete a diez años antes en los hombres que en las mujeres.[14]

Biomarcadores

Algunos Biomarcadores están hechos con el propósito de brindar detalladamente los riesgos de una enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el valor clínico de estos biomarcadores es cuestionable. Actualmente los biomarcadores que pueden reflejar un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares incluyen:

  • Mayor fibrinógeno y concentraciones de sangre PAI-1.
  • Elevada homocisteína, o incluso nivel más de la mitad del corazón y el pulmón.
  • Niveles elevados de sangre de dimetil arginina asimétrica.
  • Elevada inflamación medida por el reactivo-C proteína.
  • Niveles elevados de sangre del péptido natriurético cerebral

Tratamiento

A diferencia de las otras condiciones médicas crónicas, las enfermedades cardiovasculares son tratables y reversibles, incluso después de llevar un largo tiempo con la enfermedad. El tratamiento está enfocado en la dieta, actividad física regulada y la reducción del estrés.Si la enfermedad es muy grave puede llegar a una cirugía, y en extremo a la muerte.

Iniciación joven

Estudios basados en la población joven muestran que los predecesores de las enfermedades de corazón empiezan en la adolescencia. El proceso de Arteriosclerosis se desarrolla en décadas, y comienza en la infancia. Las determinantes patobiológicas de la arteriosclerosis en estudios basados en jóvenes demostraron que las lesiones internas aparecieron en todas las aortas y más de la mitad de las arterias coronarias derecha de infantes de 7 a 9 años. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes están más preocupados por otras enfermedades como el VIH, accidentes, y cáncer que por las enfermedades cardiovasculares. Es extremadamente importante considerar que 1 de 3 personas mueren de complicaciones atribuidas a la arteriosclerosis. Con el fin de detener la marea de las enfermedades cardiovasculares, la prevención primaria es necesaria. Ésta se inicia con la concientización de que la enfermedad cardiovascular representa la mayor amenaza y la educación en las medidas para prevenir o revertir esta enfermedad.

Detección

Complejos de fibrina y de plaquetas pueden ser vistos con la técnica de microscopía de campo oscuro. Son mucho más grandes que los glóbulos rojos y fácilmente pueden bloquear los capilares. Estos complejos son claramente visibles en un campo oscuro, pero no en las muestras de campo teñido brillante porque los diferentes métodos de teñido los opacan. Este método de detección temprana permite identificar a las personas en situación de riesgo y tomar las medidas oportunas.

Diferentes enfermedades cardiovasculares:

Prevención

Actualmente las medidas preventivas para evitar las enfermedades cardiovasculares incluyen:

  • Conocer su presión arterial y mantenerla controlada
  • Ejercitarse regularmente
  • No fumar
  • Hacerse pruebas para detectar diabetes y si la tiene, mantenerla bajo control
  • Conocer sus niveles de colesterol y triglicéridos y mantenerlos controlados
  • Comer muchas frutas y verduras
  • Mantener un peso saludable
  • Reconocer y diagnosticar la enfermedad celíaca, que sin tratamiento puede causar varios tipos de enfermedades cardiovasculares. La mayoría de ellas mejoran o se curan completamente con la dieta sin gluten y la recuperación del intestino. No obstante, cuando el diagnóstico de la enfermedad celíaca se retrasa, los daños en el corazón pueden ser irreversibles.[9]

Investigación

Las causas, prevención y/o tratamiento de todos los tipos de enfermedades cardiovasculares son campos activos de la investigación biomédica, con cientos de artículos científicos publicados semanalmente. Un énfasis reciente es un enlace entre la inflamación de bajo grado y sus posibles intervenciones. La proteína de reactivo-C (CRP) es un marcador inflamable que puede estar presente en pacientes con riesgo a enfermedades cardiovasculares con elevados niveles en la sangre.

Referencias

  1. a b c d e f g h Mendis, Shanthi; Puska, Pekka; Norrving, Bo (2011). Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control. World Health Organization in collaboration with the World Heart Federation and the World Stroke Organization. pp. 3-18. ISBN 978-92-4-156437-3. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2014. 
  2. «Real Academia Nacional de Medicina: Buscador». dtme.ranm.es. Consultado el 2 de noviembre de 2020. 
  3. a b Naghavi M, Wang H, Lozano R, Davis A, Liang X, Zhou M, etal (January 2015). «Global, regional, and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013». Lancet 385 (9963): 117-71. PMC 4340604. PMID 25530442. doi:10.1016/S0140-6736(14)61682-2. 
  4. Maton, Anthea (1993). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-981176-1.
  5. McGill HC, McMahan CA, Gidding SS (March 2008). «Preventing heart disease in the 21st century: implications of the Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PDAY) study». Circulation 117 (9): 1216-27. PMID 18316498. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.107.717033. 
  6. O'Donnell MJ, Chin SL, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, Rao-Melacini P, Zhang X, Pais P, Agapay S, Lopez-Jaramillo P, Damasceno A, Langhorne P, McQueen MJ, Rosengren A, Dehghan M, Hankey GJ, Dans AL, Elsayed A, Avezum A, Mondo C, Diener HC, Ryglewicz D, Czlonkowska A, Pogosova N, Weimar C, Iqbal R, Diaz R, Yusoff K, Yusufali A, Oguz A, Wang X, Penaherrera E, Lanas F, Ogah OS, Ogunniyi A, Iversen HK, Malaga G, Rumboldt Z, Oveisgharan S, Al Hussain F, Magazi D, Nilanont Y, Ferguson J, Pare G, Yusuf S (August 2016). «Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study». Lancet 388 (10046): 761-75. PMID 27431356. doi:10.1016/S0140-6736(16)30506-2. 
  7. Sutcliffe P, Connock M, Gurung T, Freeman K, Johnson S, Ngianga-Bakwin K, Grove A, Gurung B, Morrow S, Stranges S, Clarke A (2013). «Aspirin in primary prevention of cardiovascular disease and cancer: a systematic review of the balance of evidence from reviews of randomized trials». PLOS ONE 8 (12): e81970. Bibcode:2013PLoSO...881970S. PMC 3855368. PMID 24339983. doi:10.1371/journal.pone.0081970. 
  8. Sutcliffe P, Connock M, Gurung T, Freeman K, Johnson S, Kandala NB, Grove A, Gurung B, Morrow S, Clarke A (September 2013). «Aspirin for prophylactic use in the primary prevention of cardiovascular disease and cancer: a systematic review and overview of reviews». Health Technology Assessment 17 (43): 1-253. PMC 4781046. PMID 24074752. doi:10.3310/hta17430. 
  9. a b Ciaccio EJ, Lewis SK, Biviano AB, Iyer V, Garan H, Green PH (26 de agosto de 2017). «Cardiovascular involvement in celiac disease». World J Cardiol (Revisión) 9 (8): 652-666. PMC 5583538. PMID 28932354. doi:10.4330/wjc.v9.i8.652. 
  10. Wang H, Naghavi M, Allen C, Barber RM, Bhutta ZA, Carter A, etal (October 2016). «Global, regional, and national life expectancy, all-cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015». Lancet 388 (10053): 1459-1544. PMC 5388903. PMID 27733281. doi:10.1016/S0140-6736(16)31012-1. 
  11. a b Institute of Medicine of the National Academies (2010). «Epidemiology of Cardiovascular Disease». En Fuster, Valentin; Kelly, Bridget B., eds. Promoting cardiovascular health in the developing world : a critical challenge to achieve global health. Washington, DC: National Academies Press. ISBN 978-0-309-14774-3. 
  12. Moran AE, Forouzanfar MH, Roth GA, Mensah GA, Ezzati M, Murray CJ, Naghavi M (April 2014). «Temporal trends in ischemic heart disease mortality in 21 world regions, 1980 to 2010: the Global Burden of Disease 2010 study». Circulation 129 (14): 1483-92. PMC 4181359. PMID 24573352. doi:10.1161/circulationaha.113.004042. 
  13. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Borden WB, Bravata DM, Dai S, Ford ES, Fox CS, Franco S, Fullerton HJ, Gillespie C, Hailpern SM, Heit JA, Howard VJ, Huffman MD, Kissela BM, Kittner SJ, Lackland DT, Lichtman JH, Lisabeth LD, Magid D, Marcus GM, Marelli A, Matchar DB, McGuire DK, Mohler ER, Moy CS, Mussolino ME, Nichol G, Paynter NP, Schreiner PJ, Sorlie PD, Stein J, Turan TN, Virani SS, Wong ND, Woo D, Turner MB (January 2013). «Heart disease and stroke statistics--2013 update: a report from the American Heart Association». Circulation 127 (1): e6-e245. PMC 5408511. PMID 23239837. doi:10.1161/cir.0b013e31828124ad. 
  14. Mendis, Shanthi; Puska, Pekka; Norrving, Bo (2011). Global atlas on cardiovascular disease prevention and control (1 edición). Geneva: World Health Organization in collaboration with the World Heart Federation and the World Stroke Organization. p. 48. ISBN 978-92-4-156437-3.