Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vela (constelación)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m c.m.
ampliación (HH 46/47)
Línea 73: Línea 73:


También en Vela se encuentra [[Luhman 16]] ([[WISE 1049-5319]]), [[Sistema binario (astronomía)|sistema binario]] compuesto por dos [[enanas marrones]] a sólo 6,6 años luz del sistema solar. Las masas de ambas componentes son 34 y 28 veces mayor que la de Júpiter; la separación entre ellas es de 3,5 [[Unidad astronómica|ua]], siendo el período orbital de 27 años aproximadamente.<ref name="Luhman2013">{{cite journal |title=Discovery of a Binary Brown Dwarf at 2 pc from the Sun |journal=[[The Astrophysical Journal Letters]] |last=Luhman |first=K. L. |volume=767 |issue=1 |at=L1 |date=2013 |arxiv=1303.2401 |doi=10.1088/2041-8205/767/1/L1 |bibcode=2013ApJ...767L...1L}}</ref><ref name="Garcia2017">{{cite arXiv |title=Individual, Model-Independent Masses of the Closest Known Brown Dwarf Binary to the Sun |eprint=1708.02714 |class=astro-ph.SR|first1=E. Victor |last1=Garcia |first2=S. Mark |last2=Ammons |first3=Maissa |last3=Salama |first4=Ian |last4=Crossfield |first5=Eduardo |last5=Bendek |first6=Jeffrey |last6=Chilcote |first7=Vincent |last7=Garrel |first8=James R. |last8=Graham |first9=Paul |last9=Kalas |first10=Quinn |last10=Konopacky |first11=Jessica R. |last11=Lu |first12=Bruce |last12=Macintosh |first13=Eduardo |last13=Marin |first14=Christian |last14=Marois |first15=Eric |last15=Nielsen |first16=Benoît |last16=Neichel |first17=Don |last17=Pham |first18=Robert J. |last18=De Rosa |first19=Dominic M. |last19=Ryan |first20=Maxwell |last20=Service |first21=Gaetano |last21=Sivo |display-authors=5 |date=2013}}</ref>
También en Vela se encuentra [[Luhman 16]] ([[WISE 1049-5319]]), [[Sistema binario (astronomía)|sistema binario]] compuesto por dos [[enanas marrones]] a sólo 6,6 años luz del sistema solar. Las masas de ambas componentes son 34 y 28 veces mayor que la de Júpiter; la separación entre ellas es de 3,5 [[Unidad astronómica|ua]], siendo el período orbital de 27 años aproximadamente.<ref name="Luhman2013">{{cite journal |title=Discovery of a Binary Brown Dwarf at 2 pc from the Sun |journal=[[The Astrophysical Journal Letters]] |last=Luhman |first=K. L. |volume=767 |issue=1 |at=L1 |date=2013 |arxiv=1303.2401 |doi=10.1088/2041-8205/767/1/L1 |bibcode=2013ApJ...767L...1L}}</ref><ref name="Garcia2017">{{cite arXiv |title=Individual, Model-Independent Masses of the Closest Known Brown Dwarf Binary to the Sun |eprint=1708.02714 |class=astro-ph.SR|first1=E. Victor |last1=Garcia |first2=S. Mark |last2=Ammons |first3=Maissa |last3=Salama |first4=Ian |last4=Crossfield |first5=Eduardo |last5=Bendek |first6=Jeffrey |last6=Chilcote |first7=Vincent |last7=Garrel |first8=James R. |last8=Graham |first9=Paul |last9=Kalas |first10=Quinn |last10=Konopacky |first11=Jessica R. |last11=Lu |first12=Bruce |last12=Macintosh |first13=Eduardo |last13=Marin |first14=Christian |last14=Marois |first15=Eric |last15=Nielsen |first16=Benoît |last16=Neichel |first17=Don |last17=Pham |first18=Robert J. |last18=De Rosa |first19=Dominic M. |last19=Ryan |first20=Maxwell |last20=Service |first21=Gaetano |last21=Sivo |display-authors=5 |date=2013}}</ref>
[[Archivo:Baby Star HH 46 47.jpg|thumb|right|260px|Imagen en [[infrarrojo]] del [[Telescopio espacial Spitzer|telecopio espacial Spitzer]] de [[HH 46/47]].]]
[[Archivo:NGC 3201 Hubble WikiSky.jpg|right|thumb|240px|Imagen del cúmulo globular [[NGC 3201]] obtenida con el [[telescopio espacial Hubble]].]]
[[Archivo:NGC 3201 Hubble WikiSky.jpg|right|thumb|240px|Imagen del cúmulo globular [[NGC 3201]] obtenida con el [[telescopio espacial Hubble]].]]
Distante 450 [[pársec]]s, [[HH 46/47]] es un complejo de [[objeto Herbig-Haro|objetos Herbig-Haro]] en un [[glóbulo de Bok]] cerca de la [[Nebulosa Gum]]. Los chorros de [[gas ionizado|gas parcialmente ionizado]] que emergen de la joven estrella producen choques visibles al impactar con el medio circundante. Descubierto en [[1977]], es uno de los objetos Herbig-Haro más estudiados.<ref name=RBHS1991>{{cite journal |author=Reipurth, B. |author2=Heathcote, S. |date=1991 |title=The jet and energy source of HH 46/47 |journal=[[Astronomy and Astrophysics]] |volume=246 |number=2 |pages=511–534 |bibcode=1991A&A...246..511R}}</ref>
<ref name=Reipurth1990>{{cite book |author=Reipurth, B. |date=1991 |title=Herbig–Haro objects |booktitle=The Physics of Star Formation and Early Stellar Evolution |editor1=Lada, C. J. |editor2=Kylafis, N. D. |publisher=Springer |location=Dordrecht, Netherlands|pages=497–530 |isbn=978-94-011-3642-6|doi=10.1007/978-94-011-3642-6_15}}</ref>

Otro objeto interesante es el [[Púlsar de Vela]]: la identificación óptica de este [[púlsar]] asociado al [[Resto de Supernova de Vela]] constituyó la prueba directa de la relación existente entre [[supernova]]s y púlsares.<ref name=Nature> {{cita publicación
Otro objeto interesante es el [[Púlsar de Vela]]: la identificación óptica de este [[púlsar]] asociado al [[Resto de Supernova de Vela]] constituyó la prueba directa de la relación existente entre [[supernova]]s y púlsares.<ref name=Nature> {{cita publicación
| autor = Large, M. I.; Vaughan, A. E.; Mills, B. Y.
| autor = Large, M. I.; Vaughan, A. E.; Mills, B. Y.
Línea 158: Línea 162:
* [[NGC 2899]], también una nebulosa planetaria, fue descubierta por [[John Herschel]] en [[1835]].
* [[NGC 2899]], también una nebulosa planetaria, fue descubierta por [[John Herschel]] en [[1835]].
* [[Resto de supernova de Vela]], en cuyo centro se sitúa el [[Pulsar de Vela]], el primero en ser identificado ópticamente. Se encuentra a unos 815 años luz de distancia y se piensa que la estrella progenitora explotó hace 11&nbsp;000 - 12&nbsp;300 años. La [[Nebulosa del Lápiz]] ([[NGC 2736]]) forma parte de dicho resto de supernova.
* [[Resto de supernova de Vela]], en cuyo centro se sitúa el [[Pulsar de Vela]], el primero en ser identificado ópticamente. Se encuentra a unos 815 años luz de distancia y se piensa que la estrella progenitora explotó hace 11&nbsp;000 - 12&nbsp;300 años. La [[Nebulosa del Lápiz]] ([[NGC 2736]]) forma parte de dicho resto de supernova.
* [[Nebulosa de Gum]], [[nebulosa de emisión]] difícil de distinguir; se piensa que corresponde también a un [[remanente de supernova]], aunque muy expandido, proveniente una explosión acaecida hace un millón de años aproximadamente.
* [[Nebulosa Gum]], [[nebulosa de emisión]] difícil de distinguir; se piensa que corresponde también a un [[remanente de supernova]], aunque muy expandido, proveniente una explosión acaecida hace un millón de años aproximadamente.
* [[Gum 19]], región de [[formación estelar]] iluminada por la estrella [[V391 Velorum]].
* [[Gum 19]], región de [[formación estelar]] iluminada por la estrella [[V391 Velorum]].
* [[IC 2391]] o [[Cúmulo de Ómicron Velorum]] es un [[cúmulo abierto]] visible a [[simple vista]]. Consta de una treintena de estrellas.
* [[IC 2391]] o [[Cúmulo de Ómicron Velorum]] es un [[cúmulo abierto]] visible a [[simple vista]]. Consta de una treintena de estrellas.

Revisión del 13:45 10 sep 2020

Las Velas
Vela

Carta celeste de la constelación de las Velas en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
Las Velas
Nombre
en latín
Vela
Genitivo Velorum
Abreviatura Vel
Descripción
Introducida por Nicolas-Louis de Lacaille
Superficie 499,6 grados cuadrados
1,211 % (posición 32)
Ascensión
recta
Entre 8 h 3,45 m
y 11 h 5,83 m
Declinación Entre -57,17° y -37,16°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 32° N
Parcial:
Entre 32° N y 52° N
Número
de estrellas
214 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Gamma Velorum (mv 1,70)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 42
Objetos
Caldwell
3
Lluvias
de meteoros
2 lluvias
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Marzo

Vela es una constelación austral, una de las cuatro partes en que fue dividida la constelación de Argo Navis (el navío Argos), siendo las otras Carina (la quilla), Puppis (la popa) y Pyxis (la brújula).

Características destacables

Vela comparte la denominación de Bayer de sus estrellas con las otras tres constelaciones que formaban parte del Argo Navis, por lo que no tiene estrellas α o β. Su estrella más brillante es γ Velorum, de magnitud 1,75, un sistema estelar séxtuple que contiene la estrella de Wolf-Rayet más brillante del cielo. Esta es una estrella evolucionada muy caliente —su temperatura superficial es de aproximadamente 70 000 K— y es uno de los candidatos a supernova más próximos a la Tierra.[1]​ Otra componente del sistema es una estrella azul de tipo espectral O7.5 180 000 veces más luminosa que nuestro Sol.[2]

La segunda estrella más brillante de Vela es δ Velorum, oficialmente llamada Alsephina,[3]​ sistema estelar triple a 80 años luz que contiene una binaria eclipsante con un período orbital de 45 días.[4][5]λ Velorum, conocida como Suhail, es el tercer astro más brillante de la constelación; es una estrella naranja clasificada entre gigante luminosa y supergigante, con un radio 207 veces más grande que el del Sol[6]​ y ligeramente variable.[7]​ Le sigue en brillo κ Velorum, estrella blanco-azulada de tipo espectral B2IV-V con una luminosidad equivalente a la de 18 400 soles. Al igual que δ Velorum, también es una binaria espectroscópica.[8]

μ Velorum es también una binaria, integrada por una gigante amarilla de tipo espectral G6III[9]​ y una acompañante más tenue de tipo F4V o F5V, con un período orbital entre 116 y 138 años.[10]​ Otra estrella interesante es φ Velorum, conocida por su nombre chino Tseen Ke; es una distante supergigante azul —se encuentra a unos 1600 años luz— de tipo B5Ib[11]​ con una luminosidad semejante a la de κ Velorum.[12]

δ Velorum y κ Velorum, junto con Avior (ε Carinae) y Aspidiske (ι Carinae), forman el asterismo de la Falsa Cruz, versión aumentada pero más tenue de la Cruz del Sur.

En esta constelación se localiza AI Velorum, prototipo de un grupo de estrellas pulsantes denominadas variables AI Velorum. Su variabilidad fue detectada en 1931 por Ejnar Hertzsprung. Otra variable de interés es V390 Velorum, estrella en evolución desde la fase de gigante roja a la fase de enana blanca, transición en donde la expulsión de un gran envoltorio de gas y polvo da lugar a la formación de una nebulosa planetaria.[13]

Vela contiene varias estrellas con exoplanetas. HD 75289 es una enana amarilla algo más caliente que el Sol que posee un planeta cuya masa es al menos el 42% de la masa de Júpiter; dicho planeta se mueve muy cerca de la estrella, completando una órbita en sólo 3 días y medio.[14]HD 83443 —denominada Kalausi de acuerdo a la UAI—,[15]​ es una enana naranja de tipo K0V rica en metales con un planeta que también orbita muy próximo a su estrella, apenas a un 11% de la distancia existente entre Mercurio y el Sol. De características parecidas es HD 85390 —llamada Natasha—,[15]​ alrededor de la cual se ha descubierto un planeta con una masa mínima equivalente a 42 masas terrestres.[16]Gliese 370 (HD 85512) es otra enana algo más fría —tipo espectral K5V— con un planeta, HD 85512 b, que puede ser similar a la Tierra en cuanto a condiciones de habitabilidad.[17]​ Por último, en esta constelación se localiza el exoplaneta WASP-19b, descubierto en 2009, notable por tener el período orbital más corto entre todos los planetas conocidos: 0,789 días o 18,9 horas.[18]

También en Vela se encuentra Luhman 16 (WISE 1049-5319), sistema binario compuesto por dos enanas marrones a sólo 6,6 años luz del sistema solar. Las masas de ambas componentes son 34 y 28 veces mayor que la de Júpiter; la separación entre ellas es de 3,5 ua, siendo el período orbital de 27 años aproximadamente.[19][20]

Imagen en infrarrojo del telecopio espacial Spitzer de HH 46/47.
Imagen del cúmulo globular NGC 3201 obtenida con el telescopio espacial Hubble.

Distante 450 pársecs, HH 46/47 es un complejo de objetos Herbig-Haro en un glóbulo de Bok cerca de la Nebulosa Gum. Los chorros de gas parcialmente ionizado que emergen de la joven estrella producen choques visibles al impactar con el medio circundante. Descubierto en 1977, es uno de los objetos Herbig-Haro más estudiados.[21][22]

Otro objeto interesante es el Púlsar de Vela: la identificación óptica de este púlsar asociado al Resto de Supernova de Vela constituyó la prueba directa de la relación existente entre supernovas y púlsares.[23]​ Asimismo, Vela X-1 es una binaria de rayos X de alta masa compuesta por un púlsar y una supergigante azul de tipo B[24]​ con una masa equivalente a 23 masas solares. El sistema se localiza aproximadamente a 2 kiloparsecs de la Tierra.[25]

NGC 3132, conocida como la Nebulosa del Anillo del Sur, es una brillante nebulosa planetaria de magnitud aparente +9,87; imágenes obtenidas con el telescopio espacial Hubble muestran dos estrellas cerca de su centro, una brillante (de magnitud +10,1) y otra más tenue.[26]NGC 2792 es otra nebulosa planetaria en Vela: tiene forma casi circular y se encuentra a una distancia comprendida entre los 1400 y los 3200 pársecs.[27]

Diversos cúmulos abiertos pueden ser observados en Vela. IC 2391 ocupa un área de unos 50 minutos de arco y contiene unas 30 estrellas, siendo ο Velorum la más brillante entre ellas. Otro cúmulo, NGC 2547, es considerado un cúmulo joven de unos 30 millones de años de antigüedad. Por el contrario, NGC 3201 es un cúmulo globular descubierto por James Dunlop en 1826. La población estelar de este cúmulo no es homogénea, característica muy poco habitual en cúmulos, tendiendo a estar las estrellas rojas y frías más cerca de su núcleo.[28]

RCW 36 es una región de formación estelar que ha dado lugar a varios cientos de estrellas jóvenes que iluminan una región HII.[29]​ Está aproximadamente a 700 pársecs de distancia respecto al sistema solar.[30]

Estrellas principales

Disco circunestelar alrededor del sistema V390 Velorum. Créditos: European Southern Observatory (ESO).

Objetos de cielo profundo

Nebulosa Anillo del Sur (NGC 3132).
Cúmulo Abierto IC 2391.

Referencias

  1. «Vela (Constellation Guide)». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2014. Consultado el 20 de julio de 2017. 
  2. Regor (Stars, Jim Kaler)
  3. «Naming stars (IAU)». Consultado el 30 de mayo de 2020. 
  4. Blinking star explains mystery aboard Galileo. Spaceflight now.
  5. Delta Velorum is an Eclipsing Binary. IBVS #4999, 2000.
  6. Suhail (Stars, Jim Kaler)
  7. Ruban, E. V. et al. (September 2006), «=Spectrophotometric observations of variable stars», Astronomy Letters 32 (9): 604-607, Bibcode:2006AstL...32..604R, doi:10.1134/S1063773706090052 .. See the J/PAZh/32/672 VizieR catalogue entry.
  8. Kappa Velorum - Spectroscopic binary (SIMBAD)
  9. mu. Vel -- Double or multiple star (SIMBAD)
  10. Mu Velorum (Stars, Jim Kaler)
  11. phi Vel -- Star (SIMBAD)
  12. Phi Velorum (Stars, Jim Kaler)
  13. Into The Chrysalis: VLT Interferometer Detects Disc Around Aged Star. Science Daily (2007)
  14. Udry, S. et al. (2000). «The CORALIE survey for southern extra-solar planets II. The short-period planetary companions to HD 75289 and HD 130322». Astronomy and Astrophysics 356 (2): 590-598. Bibcode:2000A&A...356..590U. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012. Consultado el 16 de agosto de 2017. 
  15. a b Approved names (IAU)
  16. Mordasini, C.; Mayor, M.; Udry, S.; Lovis, C.; Ségransan, D.; Benz, W.; Bertaux, J.-L.; Bouchy, F.; Lo Curto, G.; Moutou, C.; Naef, D.; Pepe, F.; Queloz, D.; Santos, N. C. (2011). «The HARPS search for southern extra-solar planets. XXIV. Companions to HD 85390, HD 90156, and HD 103197: a Neptune analog and two intermediate-mass planets». Astronomy and Astrophysics 526. A111. 
  17. «Armen sus maletas: Descubren el exoplaneta habitable más similar a la Tierra». Fayerwayer. Consultado el 4 de septiembre de 2011. 
  18. Hebb, L. et al. (2010). «WASP-19b: The Shortest Period Transiting Exoplanet Yet Discovered». The Astrophysical Journal 708 (1): 224-231. Bibcode:2010ApJ...708..224H. arXiv:1001.0403. doi:10.1088/0004-637X/708/1/224. 
  19. Luhman, K. L. (2013). «Discovery of a Binary Brown Dwarf at 2 pc from the Sun». The Astrophysical Journal Letters 767 (1). L1. Bibcode:2013ApJ...767L...1L. arXiv:1303.2401. doi:10.1088/2041-8205/767/1/L1. 
  20. Garcia, E. Victor; Ammons, S. Mark; Salama, Maissa; Crossfield, Ian; Bendek, Eduardo et ál. (2013). «Individual, Model-Independent Masses of the Closest Known Brown Dwarf Binary to the Sun». arXiv:1708.02714  [astro-ph.SR]. 
  21. Reipurth, B.; Heathcote, S. (1991). «The jet and energy source of HH 46/47». Astronomy and Astrophysics 246 (2): 511-534. Bibcode:1991A&A...246..511R. 
  22. Reipurth, B. (1991). Lada, C. J.; Kylafis, N. D., eds. Herbig–Haro objects. Dordrecht, Netherlands: Springer. pp. 497-530. ISBN 978-94-011-3642-6. doi:10.1007/978-94-011-3642-6_15. 
  23. Large, M. I.; Vaughan, A. E.; Mills, B. Y. (1968). «A Pulsar Supernova Association?». Nature 220. p. 340. 
  24. GP Vel - High Mass X-ray Binary (SIMBAD)
  25. Kreykenbohm, I.; Wilms, J.; Kretschmar, P.; Torrejón, J. M.; Pottschmidt, K.; Hanke, M.; Santangelo, A.; Ferrigno, C.; Staubert, R. (2003). «High variability in Vela X-1: giant flares and off states». Astronomy and Astrophysics 492 (2). pp. 511-525. 
  26. A glowing pool of light (Hubble Heritage)
  27. Pottasch, S. R.; Surendiranath, R.; Bernard-Salas, J.; Roellig, T. L. (2009). «Abundances in planetary nebulae: NGC 2792». Astronomy and Astrophysics 502 (1). pp. 189–197. 
  28. Kravtsov, V. et al. (March 2010), «Evidence of the inhomogeneity of the stellar population in the differentially reddened globular cluster NGC 3201», Astronomy and Astrophysics 512: L6, Bibcode:2010A&A...512L...6K, arXiv:1004.5583, doi:10.1051/0004-6361/200913749. .
  29. Feigelson; et al. (2013). «Overview of the Massive Young Star-Forming Complex Study in Infrared and X-Ray (MYStIX) Project». The Astrophysical Journal Supplement Series 209: 26. Bibcode:2013ApJS..209...26F. arXiv:1309.4483. doi:10.1088/0067-0049/209/2/26. 
  30. Ellerbroek (2013). «RCW36: characterizing the outcome of massive star formation». Astronomy and Astrophysics 558: A102. Bibcode:2013A&A...558A.102E. arXiv:1308.3238. doi:10.1051/0004-6361/201321752. 

Enlaces externos