Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nemegtomaia barsboldi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:


El espécimen de ''Nemegtomaia'' anidado se colocó encima de lo que probablemente era un anillo de huevos, con los brazos cruzados sobre ellos. Ninguno de los huevos está completo, pero se estima que tienen 5 a 6 [[centímetros]] de ancho y 14 a 16 centímetros de largo cuando están intactos. El espécimen se encontró en un área estratigráfica que indica que ''Nemegtomaia'' prefirió anidar cerca de arroyos que proporcionarían sustrato blando, arenoso y alimento. ''Nemegtomaia'' puede haber protegido sus huevos cubriéndolos con sus plumas de cola y alas. El esqueleto del espécimen de anidación tiene daños que indican que fue comido por escarabajos de la piel.. La dieta de los oviraptóridos es incierta, pero sus cráneos son más similares a otros animales que se sabe o se cree que han sido herbívoros . ''Nemegtomaia'' es conocida por las formaciones[[formación Nemegt|Nemegt]] y [[Formación Barun Goyot|Baruun Goyot]], que se cree que representan ambientes húmedos y áridos que coexistieron en la misma área.
El espécimen de ''Nemegtomaia'' anidado se colocó encima de lo que probablemente era un anillo de huevos, con los brazos cruzados sobre ellos. Ninguno de los huevos está completo, pero se estima que tienen 5 a 6 [[centímetros]] de ancho y 14 a 16 centímetros de largo cuando están intactos. El espécimen se encontró en un área estratigráfica que indica que ''Nemegtomaia'' prefirió anidar cerca de arroyos que proporcionarían sustrato blando, arenoso y alimento. ''Nemegtomaia'' puede haber protegido sus huevos cubriéndolos con sus plumas de cola y alas. El esqueleto del espécimen de anidación tiene daños que indican que fue comido por escarabajos de la piel.. La dieta de los oviraptóridos es incierta, pero sus cráneos son más similares a otros animales que se sabe o se cree que han sido herbívoros . ''Nemegtomaia'' es conocida por las formaciones[[formación Nemegt|Nemegt]] y [[Formación Barun Goyot|Baruun Goyot]], que se cree que representan ambientes húmedos y áridos que coexistieron en la misma área.
==Descripción==
Se estima que ''Nemegtomaia'' medía alrededor de 2 [[metros]] de longitud y pesaba 40 [[kilogramos]], un tamaño extrapolado de parientes más conocidos. Como un oviraptorosauriano, habría sido emplumado. Las espinas neurales de las vértebras del cuello eran cortas, y los arcos neurales tenían una apariencia en forma de '''x'''. Las tres del medio de estas vértebras eran las más grandes. La escápula parece haber sido de 185 [[milímetros]] de longitud total. El húmero tenía una fosa en una posición similar a las aves modernas, pero atípica entre los oviraptorosaurianos, y parece haber medido 152 milímetros de largo. El radio, de sección transversal ovalada, y puede haber medido 144 milímetros de largo. El primer dedo era relativamente grande y tenía una fuerte garra y era más macizo que los otros dos dedos. El segundo dedo era un poco más largo que el primero, y el tercer dedo era el más pequeño. El margen superior del ilion de la [[pelvis]] era recto, y aunque ambas iliones estaban cerca una de la otra, no estaban fusionadas. El eje púbico se volvió hacia atrás. Se estima que el fémur tenía 286 milímetros de largo y la tibia de la parte inferior de la pierna 317 milímetros de largo.<ref name="Luetal2004"/><ref name="fanti2012">{{cite journal|last1=Fanti|first1=F.|last2=Currie|first2=P. J.|last3=Badamgarav|first3=D.|last4=Lalueza-Fox|first4=C.|title=New specimens of ''Nemegtomaia'' from the Baruungoyot and Nemegt Formations (Late Cretaceous) of Mongolia|journal=PLoS ONE|date=2012|volume=7|issue=2|pages=e31330|doi=10.1371/journal.pone.0031330|pmid=22347465|bibcode=2012PLoSO...731330F|pmc=3275628}}</ref>

El cráneo de ''Nemegtomaia'' era profundo, estrecho y corto, en comparación con el resto del cuerpo y alcanzaba 179 milímetros de longitud. Tenía una cresta bien desarrollada, formada por los huesos nasales y premaxilares, principalmente el último, del hocico. El margen frontal casi vertical de la cresta del holotipo formó un ángulo de casi 90 grados con el margen superior del cráneo. En comparación con otros oviraptóridos, los procesos nasales de las premaxilas apenas eran visibles cuando se observaban desde arriba, donde se conectaban con los huesos nasales en los puntos más altos de la cresta. La cresta se extendía hacia atrás y hacia abajo, formando un arco redondo en el punto más alto. El diámetro de la órbita ocular fue de 52 milímetros, los ojos se veían grandes debido a lo pequeño del cráneo. La cavidad antorbital frente al ojo consistía en dos fenestras, una gran fenestra antorbital en la parte posterior y una pequeña fenestra maxilar en la parte delantera.En ''Nementomaia'' era distinta de otros oviraptóridos en que el hueso frontal en la línea media del cráneo tenía aproximadamente un 25% de la longitud del hueso parietal de adelante hacia atrás. Las narinas eran relativamente pequeñas y se colocaban en lo alto del cráneo.<ref name="Luetal2004"/><ref name="fanti2012"/>

Las mandíbulas de ''Nemegtomaia'' no tenían dientes, y al igual que otros dinosaurios oviraptóridos, tenía un hocico corto con un pico profundo, robusto y algo parecido a un loro. Tenía un paladar duro formado por las premaxilas, vómitos y maxilares , como otros oviraptoridos. El paladar era fuertemente cóncavo hacia abajo y tenía una hendidura en la parte central. Al igual que en otros oviraptóridos, tenía un par de proyecciones en forma de diente en el paladar que se dirigían hacia abajo, una característica que se ha llamado "pseudo-dientes". ''Nemegtomaia'' tenía pequeños agujeros en los lados de la sutura entre los premaxilares en la parte frontal del hocico, que pueden haber sido aberturas de nutrientes y que indican la presencia de un [[Queratina|pico queratinoso]]. La mandíbula inferior era corta y profunda, con una superficie inferior convexa y alcanzaba 153 milímetros de longitud. El hueso dentario de la mandíbula inferior alcanzó 50 milímetros en su punto más alto. La sínfisis mandibular donde se conectan las dos mitades de la mandíbula inferior fue corta, profunda y muy neumática, con espacios de aire. La fenestra mandibular era grande y estaba ubicada en la parte frontal de la mandíbula inferior.<ref name="Luetal2004"/><ref name="fanti2012"/><ref name="paul2010">{{cite book | title=The Princeton Field Guide to Dinosaurs | url=https://archive.org/details/princetonfieldgu0000paul | url-access=registration | publisher=Princeton University Press | last=Paul | first=G. S. | year=2010 | pages=[https://archive.org/details/princetonfieldgu0000paul/page/152 152], 154 | isbn=978-0-691-13720-9}}</ref><ref name="Luetal2002"/> Como en la mayoría de los otros oviraptoridos, la parte frontal de la mandíbula inferior estaba doblada hacia abajo.<ref>{{cite journal|last1=Lü|first1=J.|last2=Yi|first2=L.|last3=Zhong|first3=H.|last4=Wei|first4=X.|last5=Dodson|first5=P.|title=A new oviraptorosaur (Dinosauria: Oviraptorosauria) from the Late Cretaceous of Southern China and its paleoecological implications|journal=[[PLoS ONE]] |date=2013 |volume=8|issue=11 |pages=e80557 |doi=10.1371/journal.pone.0080557|pmid=24312233|pmc=3842309|bibcode=2013PLoSO...880557L}}</ref>
==Historia==
==Historia==
En 1996, el paleontólogo japonés Yoshitsugu Kobayashi, como parte del equipo del "Proyecto de Dinosaurio Internacional de las Tierras Altas de Mongolia", encontró un esqueleto incompleto de un dinosaurio oviraptórido en la formación Nemegt del [[Desierto de Gobi]] en el suroeste de [[Mongolia]]. El espécimen, '''MPC-D 100/2112''' en el Centro Paleontológico de Mongolia, anteriormente '''PC''' y '''GIN 100/2112''', consiste en un [[cráneo]] casi completo y un esqueleto parcial, que incluye [[vértebra cervical|vértebras cervical]]es, [[Vértebras dorsales|dorsales]], [[Vértebras sacras|sacras]] y caudales, una [[escápula]] izquierda, los extremos inferiores de ambos [[húmero]], el [[Radio (hueso)|radio]] derecho, ambas [[ilion]]es, los extremos superiores de ambos [[Hueso pubis|huesos púbicos]], ambos [[isquion]]es y el extremo superior de un [[fémur]]. El espécimen fue descrito como un nuevo espécimen del género ''[[Ajancingenia yanshini|Ingenia]]'', conocida como ''Ingenia sp.'', de especie incierta, por el [[paleontólogo]] chino Lü Junchang y sus colegas en 2002, y solía resaltar las similitudes entre los oviraptorosaurianos y las aves.<ref name="Luetal2004"/><ref name="fanti2012"/><ref name="Luetal2002">Lü, J., Dong, Z., Azuma, Y., Barsbold, R. & Tomida, Y. (2002). "Oviraptorosaurs compared to birds." In Zhou, Z. & Zhang, F. (eds). ''Proceedings of the 5th Symposium of the Society of Avian Paleontology and Evolution.'' Beijing: Science Press. pp. 175–189.</ref>
En 1996, el paleontólogo japonés Yoshitsugu Kobayashi, como parte del equipo del "Proyecto de Dinosaurio Internacional de las Tierras Altas de Mongolia", encontró un esqueleto incompleto de un dinosaurio oviraptórido en la formación Nemegt del [[Desierto de Gobi]] en el suroeste de [[Mongolia]]. El espécimen, '''MPC-D 100/2112''' en el Centro Paleontológico de Mongolia, anteriormente '''PC''' y '''GIN 100/2112''', consiste en un [[cráneo]] casi completo y un esqueleto parcial, que incluye [[vértebra cervical|vértebras cervical]]es, [[Vértebras dorsales|dorsales]], [[Vértebras sacras|sacras]] y caudales, una [[escápula]] izquierda, los extremos inferiores de ambos [[húmero]], el [[Radio (hueso)|radio]] derecho, ambas [[ilion]]es, los extremos superiores de ambos [[Hueso pubis|huesos púbicos]], ambos [[isquion]]es y el extremo superior de un [[fémur]]. El espécimen fue descrito como un nuevo espécimen del género ''[[Ajancingenia yanshini|Ingenia]]'', conocida como ''Ingenia sp.'', de especie incierta, por el [[paleontólogo]] chino Lü Junchang y sus colegas en 2002, y solía resaltar las similitudes entre los oviraptorosaurianos y las aves.<ref name="Luetal2004"/><ref name="fanti2012"/><ref name="Luetal2002">Lü, J., Dong, Z., Azuma, Y., Barsbold, R. & Tomida, Y. (2002). "Oviraptorosaurs compared to birds." In Zhou, Z. & Zhang, F. (eds). ''Proceedings of the 5th Symposium of the Society of Avian Paleontology and Evolution.'' Beijing: Science Press. pp. 175–189.</ref>
Línea 35: Línea 41:


El esqueleto encotrado en el nido preserva partes del cráneo, ambas escápulas, el brazo y la mano izquierdos, el húmero derecho, los huesos púbicos, los isquiones, los fémures, las tibias, los peroné y las porciones inferiores de ambos pies. Este espécimen se encontró a menos de 500 metros del holotipo y era del mismo tamaño; fue asignado a ''Nemegtomaia'' debido a sus características anatómicas similares y su proximidad geográfica. Se recolectó en un solo bloque para preservar la relación espacial de los huesos y los huevos. El segundo espécimen, '''MPC-D 107/16''', fue encontrado por el paleontólogo estadounidense Nicholas R. Longrich en la Formación Nemegt, y consta de las manos, un cúbito y radio izquierdos parciales, costillas, una pelvis parcial y ambos fémures. Este espécimen era 35% más pequeño que los otros, y fue asignado a ''Nemegtomaia'' debido a que sus manos tenían las mismas características que las del espécimen '''MPC-D 107/15'''. Es posible que las manos hayan pertenecido a un individuo diferente, ya que no se encontraron articuladas con el resto del esqueleto, se conocen otros oviraptoridos de canteras con múltiples esqueletos, pero esto no puede confirmarse.<ref name="fanti2012"/>
El esqueleto encotrado en el nido preserva partes del cráneo, ambas escápulas, el brazo y la mano izquierdos, el húmero derecho, los huesos púbicos, los isquiones, los fémures, las tibias, los peroné y las porciones inferiores de ambos pies. Este espécimen se encontró a menos de 500 metros del holotipo y era del mismo tamaño; fue asignado a ''Nemegtomaia'' debido a sus características anatómicas similares y su proximidad geográfica. Se recolectó en un solo bloque para preservar la relación espacial de los huesos y los huevos. El segundo espécimen, '''MPC-D 107/16''', fue encontrado por el paleontólogo estadounidense Nicholas R. Longrich en la Formación Nemegt, y consta de las manos, un cúbito y radio izquierdos parciales, costillas, una pelvis parcial y ambos fémures. Este espécimen era 35% más pequeño que los otros, y fue asignado a ''Nemegtomaia'' debido a que sus manos tenían las mismas características que las del espécimen '''MPC-D 107/15'''. Es posible que las manos hayan pertenecido a un individuo diferente, ya que no se encontraron articuladas con el resto del esqueleto, se conocen otros oviraptoridos de canteras con múltiples esqueletos, pero esto no puede confirmarse.<ref name="fanti2012"/>
==Clasificación==
Aunque Nemegtomaia no posee ninguna característica única que lo distinga de otros oviraptóridos, [[autapomorfias]], la combinación de una cresta, un primer dedo agrandado y una gran cantidad de vértebras sacras, ocho, es exclusiva de este taxón.<ref name="Nemegt">{{cite journal|last1=Funston|first1=G.F.|last2=Mendonca|first2=S.E.|last3=Currie|first3=P.J.|last4=Barsbold|first4=R.|title=Oviraptorosaur anatomy, diversity and ecology in the Nemegt Basin|journal=Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology|volume=494|pages=101–120|date=2017|doi=10.1016/j.palaeo.2017.10.023|bibcode=2018PPP...494..101F}}</ref> En su análisis filogenético de 2004 , Lü y sus colegas clasificaron a ''Nemegtomaia'' como un oviraptorosauriano derivado o "avanzado" y descubrieron que está más estrechamente relacionado con el género ''Citipati''.<ref name="Luetal2004"/> En 2010, Longrich y sus colegas determinaron que ''Nemegtomaia'' pertenecía a la familia [[Oviraptoridae]], como parte de la subfamilia [[Ingeniinae]], por lo que es el único miembro del último grupo con una cresta prominente. Los miembros de la otra subfamilia reconocida, [[Oviraptorinae]], poseen crestas. Los miembros de esta subfamilia se distinguían por un tamaño más pequeño, extremidades anteriores cortas y robustas con garras débilmente curvadas, el número de vértebras en elsynsacrum, así como ciertas características de los pies y la pelvis. Longrich y sus colegas sugirieron que la presencia de una cresta en ''Nemegtomaia'' hace posible que esta característica evolucione o desaparezca varias veces entre los oviraptóridos, o que el animal no haya sido parte de Ingeniinae.<ref name="fanti2012"/><ref name="Longrich">{{cite journal|last1=Longrich|first1=N.R.|last2=Currie|first2=P.J.|last3=Zhi-Ming|first3=D.|title=A new oviraptorid (Dinosauria: Theropoda) from the Upper Cretaceous of Bayan Mandahu, Inner Mongolia|journal=[[Palaeontology (journal)|Palaeontology]]|date=2010|volume=53|issue=5|pages=945–960|doi=10.1111/j.1475-4983.2010.00968.x}}</ref> En 2010, el paleontólogo estadounidense Gregory S. Paul sugirió que los oviraptóridos sin cresta eran juveniles o hembras de especies con crestas, y que el número de géneros en el grupo era exagerado. Enumeró ''Nemegtomaia'' como " ''Citipati (=Nemegtomaia) barsboldi''", considerándolo muy similar a ese género, pero en 2016 lo enumeró como "''Conchoraptor (=Nemegtomaia) barsboldi''".<ref name="paul2010"/><ref name="paul2016">{{cite book | title=The Princeton Field Guide to Dinosaurs | publisher=Princeton University Press | last=Paul | first=G. S. | year=2016 | page=181 | isbn=978-0-691-16766-4}}</ref>

En 2012, Fanti y sus colegas también encontraron que ''Nemegtomaia'' era parte de Ingeniinae como miembro derivado, más cercano a ''[[Heyuannia huangi|Heyuannia]]'', debido a las proporciones de las manos de los dos nuevos especímenes, relativamente cortas con un dedo índice robusto. Afirmaron que, aunque la presencia de crestas generalmente se asocia con Oviraptorinae en lugar de Ingeniinae, la característica puede estar correlacionada con el tamaño y la madurez. Señalaron que los huesos nasales y frontales del Ingeniine ''Conchoraptor'' eran neumáticos y podrían haber crecido hasta convertirse en una cresta a medida que el animal maduró, aunque todos los esqueletos conocidos de ese género son del mismo tamaño pequeño y una muestra parece haber sido completamente crecido.<ref name="fanti2012" />
===Filogenia===
El nombre de la subfamilia Ingeniinae ha sido reemplazado por el nombre Heyuanninae, ya que Ingenia estaba ocupada.<ref name="Heyuanninae">{{cite journal |last1=Yun |first1=C.-G. |title=Heyuanninae clade nov., a replacement name for the oviraptorid subfamily “Ingeniinae” Barsbold, 1981 |journal=Zootaxa |date=2019 |volume=4671 |issue=2 |pages=295–296 |doi=10.11646/zootaxa.4671.2.11}}</ref> El siguiente cladograma muestra la ubicación de Nemegtomaia dentro de Oviraptoridae, según Fanti ''et al.'', 2012.<ref name="fanti2012" />
{{clade| style=font-size:90%;line-height:90%
|label1=[[Oviraptoridae]]
|1={{clade
|1=''[[Oviraptor]]''
|label2=<span style="color:white;">unnamed</span>
|2={{clade
|1=''[[Rinchenia]]''
|2=''[[Citipati osmolskae|Citipati]]'' }}
|label3=<span style="color:white;">unnamed</span>
|3={{clade
|1=''[[Khaan]]''
|label2=<span style="color:white;">unnamed</span>
|2={{clade
|1=''[[Conchoraptor]]''
|label2=<span style="color:white;">unnamed</span>
|2={{clade
|1=''[[Machairasaurus]]''
|label2= <span style="color:white;">unnamed</span>
|2={{clade
|1=''[[Ajancingenia]]''
|label2= <span style="color:white;">unnamed</span>
|2={{clade
|1='''''Nemegtomaia'''''
|2=''[[Heyuannia]]'' }} }} }} }} }} }} }}
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}

Revisión del 14:38 12 jun 2020

 
Nemegtomaia barsboldi
Rango temporal: 70 Ma
Cretácico superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Oviraptorosauria
Superfamilia: Caenagnathoidea
Familia: Oviraptoridae
Subfamilia: Oviraptorinae
Género: Nemegtomaia
et al., 2004 [originalmente Nemegtia, preocupado]
Especie
  • Nemegtomaia barsboldi et al., 2004 tipo
Sinonimia
  • Nemegtomaia barsboldi et al., 2004

Nemegtomaia barsboldi es la única especie conocida del género extinto Nemegtomaia ("madre de Nemegt") de dinosaurio terópodo ovirraptórido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, en el Maastrichtiense, en lo que hoy es Asia. El primer espécimen se encontró en 1996 y se convirtió en la base del nuevo género y especie N. barsboldi en 2004. El nombre original del género era Nemegtia, pero se cambió a Nemegtomaia en 2005, ya que el nombre anterior estaba preocupado. La primera parte del nombre genérico se refiere a la cuenca de Nemegt , donde se encontró el animal, y la segunda parte significa "buena madre", en referencia al hecho de que se sabe que los oviraptoridos criaron sus huevos. El nombre específico honra al paleontólogo Rinchen Barsbold. Se encontraron dos especímenes más en 2007, uno de los cuales se encontró en la parte superior de un nido con huevos, pero el dinosaurio había recibido su nombre de género antes de que se encontrara asociado con los huevos.

Se estima que la Nemegtomaia medía alrededor de 2 metros de longitud y pesaba 40 kilogramos. Como un oviraptorosauriano, habría sido emplumado. Tenía un cráneo profundo, estrecho y corto, con una cresta arqueada. No tenía dientes, tenía un hocico corto con un pico similar a un loro y un par de proyecciones similares a dientes en el paladar. Tenía tres dedos, el primero era más grande y tenía una garra fuerte. Nemegtomaia está clasificada como miembro de la subfamilia de oviraptóridos Heyuanninae, y es el único miembro conocido de este grupo con una cresta craneal . Aunque Nemegtomaia se ha utilizado para sugerir que los oviraptorosaurianos fueron pájaros no voladores, el clado generalmente se considera un grupo de dinosaurios no aviarios.

El espécimen de Nemegtomaia anidado se colocó encima de lo que probablemente era un anillo de huevos, con los brazos cruzados sobre ellos. Ninguno de los huevos está completo, pero se estima que tienen 5 a 6 centímetros de ancho y 14 a 16 centímetros de largo cuando están intactos. El espécimen se encontró en un área estratigráfica que indica que Nemegtomaia prefirió anidar cerca de arroyos que proporcionarían sustrato blando, arenoso y alimento. Nemegtomaia puede haber protegido sus huevos cubriéndolos con sus plumas de cola y alas. El esqueleto del espécimen de anidación tiene daños que indican que fue comido por escarabajos de la piel.. La dieta de los oviraptóridos es incierta, pero sus cráneos son más similares a otros animales que se sabe o se cree que han sido herbívoros . Nemegtomaia es conocida por las formacionesNemegt y Baruun Goyot, que se cree que representan ambientes húmedos y áridos que coexistieron en la misma área.

Descripción

Se estima que Nemegtomaia medía alrededor de 2 metros de longitud y pesaba 40 kilogramos, un tamaño extrapolado de parientes más conocidos. Como un oviraptorosauriano, habría sido emplumado. Las espinas neurales de las vértebras del cuello eran cortas, y los arcos neurales tenían una apariencia en forma de x. Las tres del medio de estas vértebras eran las más grandes. La escápula parece haber sido de 185 milímetros de longitud total. El húmero tenía una fosa en una posición similar a las aves modernas, pero atípica entre los oviraptorosaurianos, y parece haber medido 152 milímetros de largo. El radio, de sección transversal ovalada, y puede haber medido 144 milímetros de largo. El primer dedo era relativamente grande y tenía una fuerte garra y era más macizo que los otros dos dedos. El segundo dedo era un poco más largo que el primero, y el tercer dedo era el más pequeño. El margen superior del ilion de la pelvis era recto, y aunque ambas iliones estaban cerca una de la otra, no estaban fusionadas. El eje púbico se volvió hacia atrás. Se estima que el fémur tenía 286 milímetros de largo y la tibia de la parte inferior de la pierna 317 milímetros de largo.[1][2]

El cráneo de Nemegtomaia era profundo, estrecho y corto, en comparación con el resto del cuerpo y alcanzaba 179 milímetros de longitud. Tenía una cresta bien desarrollada, formada por los huesos nasales y premaxilares, principalmente el último, del hocico. El margen frontal casi vertical de la cresta del holotipo formó un ángulo de casi 90 grados con el margen superior del cráneo. En comparación con otros oviraptóridos, los procesos nasales de las premaxilas apenas eran visibles cuando se observaban desde arriba, donde se conectaban con los huesos nasales en los puntos más altos de la cresta. La cresta se extendía hacia atrás y hacia abajo, formando un arco redondo en el punto más alto. El diámetro de la órbita ocular fue de 52 milímetros, los ojos se veían grandes debido a lo pequeño del cráneo. La cavidad antorbital frente al ojo consistía en dos fenestras, una gran fenestra antorbital en la parte posterior y una pequeña fenestra maxilar en la parte delantera.En Nementomaia era distinta de otros oviraptóridos en que el hueso frontal en la línea media del cráneo tenía aproximadamente un 25% de la longitud del hueso parietal de adelante hacia atrás. Las narinas eran relativamente pequeñas y se colocaban en lo alto del cráneo.[1][2]

Las mandíbulas de Nemegtomaia no tenían dientes, y al igual que otros dinosaurios oviraptóridos, tenía un hocico corto con un pico profundo, robusto y algo parecido a un loro. Tenía un paladar duro formado por las premaxilas, vómitos y maxilares , como otros oviraptoridos. El paladar era fuertemente cóncavo hacia abajo y tenía una hendidura en la parte central. Al igual que en otros oviraptóridos, tenía un par de proyecciones en forma de diente en el paladar que se dirigían hacia abajo, una característica que se ha llamado "pseudo-dientes". Nemegtomaia tenía pequeños agujeros en los lados de la sutura entre los premaxilares en la parte frontal del hocico, que pueden haber sido aberturas de nutrientes y que indican la presencia de un pico queratinoso. La mandíbula inferior era corta y profunda, con una superficie inferior convexa y alcanzaba 153 milímetros de longitud. El hueso dentario de la mandíbula inferior alcanzó 50 milímetros en su punto más alto. La sínfisis mandibular donde se conectan las dos mitades de la mandíbula inferior fue corta, profunda y muy neumática, con espacios de aire. La fenestra mandibular era grande y estaba ubicada en la parte frontal de la mandíbula inferior.[1][2][3][4]​ Como en la mayoría de los otros oviraptoridos, la parte frontal de la mandíbula inferior estaba doblada hacia abajo.[5]

Historia

En 1996, el paleontólogo japonés Yoshitsugu Kobayashi, como parte del equipo del "Proyecto de Dinosaurio Internacional de las Tierras Altas de Mongolia", encontró un esqueleto incompleto de un dinosaurio oviraptórido en la formación Nemegt del Desierto de Gobi en el suroeste de Mongolia. El espécimen, MPC-D 100/2112 en el Centro Paleontológico de Mongolia, anteriormente PC y GIN 100/2112, consiste en un cráneo casi completo y un esqueleto parcial, que incluye vértebras cervicales, dorsales, sacras y caudales, una escápula izquierda, los extremos inferiores de ambos húmero, el radio derecho, ambas iliones, los extremos superiores de ambos huesos púbicos, ambos isquiones y el extremo superior de un fémur. El espécimen fue descrito como un nuevo espécimen del género Ingenia, conocida como Ingenia sp., de especie incierta, por el paleontólogo chino Lü Junchang y sus colegas en 2002, y solía resaltar las similitudes entre los oviraptorosaurianos y las aves.[1][2][4]

En 2004, Lü y sus colegas determinaron que el esqueleto pertenecía a un taxón nuevo y distinto, y lo convirtieron en el espécimen holotipo de Nemegtia barsboldi. El nombre del género se refiere a la cuenca de Nemegt y el nombre específico honra al paleontólogo mongol Rinchen Barsbold , el líder del equipo que encontró el espécimen.[1]​ En 2005, los descriptores descubrieron, después de ser notificado por un biólogo, que el nombre Nemegtia ya se había utilizado para un género de Ostracoda, de la misma formación en 1978 y por lo tanto estaba preocupado . Propusieron en cambio el nuevo nombre de género Nemegtomaia, " maia " significa "buena madre" en griego, y el nombre completo significa "buena madre del Nemegt", haciendo referencia al descubrimiento reciente de que los oviraptóridos criaron huevos en lugar de robarlos, aunque no hay rastro de un nido o todavía se habían encontrado huevos asociados con la propia Nemegtomaia.[6][7]​ El primer miembro conocido de la familia de los oviraptóridos fue encontrado con un nido de huevos que originalmente se creía que pertenecía al género ceratopsiano Protoceratops y por lo tanto fue nombrado Oviraptor en 1924, este nombre significa "ladrón de huevo". En la década de 1990, se descubrieron más especímenes de oviraptóridos asociados con nidos y huevos, en los que se encontraron embriones de oviraptóridos, lo que demuestra que los huevos pertenecían a los propios oviraptóridos.[8][9][10]Ingenia fue renombrada de manera similar como Ajancingenia en 2013, ya que el nombre del género anterior estaba ocupado por un Nematoda.[11]

En 2007 , la expedición "Dinosaurios del Gobi" encontró dos nuevos especímenes de Nemegtomaia y fueron descritos por el paleontólogo italiano Federico Fanti y sus colegas en 2013. El primer espécimen, MPC-D 107/15, fue encontrado por Fanti, quien lo apodo "María", en la Formación Baruun Goyot y consiste en un nido con el presunto padre en la parte superior. Como el cuarto género de oviraptórido encontrado en la parte superior de un nido, después de Oviraptor , Citipati y Machairasaurus cf., Nemegtomaia por lo tanto, había recibido un nombre de género que se refería a esta característica antes de que fuera encontrada asociada con los huevos. El espécimen fue excavado desde un acantilado vertical en "circunstancias difíciles", incluyendo fuertes lluvias y colapso de bloques de arenisca.[2][7]

El esqueleto encotrado en el nido preserva partes del cráneo, ambas escápulas, el brazo y la mano izquierdos, el húmero derecho, los huesos púbicos, los isquiones, los fémures, las tibias, los peroné y las porciones inferiores de ambos pies. Este espécimen se encontró a menos de 500 metros del holotipo y era del mismo tamaño; fue asignado a Nemegtomaia debido a sus características anatómicas similares y su proximidad geográfica. Se recolectó en un solo bloque para preservar la relación espacial de los huesos y los huevos. El segundo espécimen, MPC-D 107/16, fue encontrado por el paleontólogo estadounidense Nicholas R. Longrich en la Formación Nemegt, y consta de las manos, un cúbito y radio izquierdos parciales, costillas, una pelvis parcial y ambos fémures. Este espécimen era 35% más pequeño que los otros, y fue asignado a Nemegtomaia debido a que sus manos tenían las mismas características que las del espécimen MPC-D 107/15. Es posible que las manos hayan pertenecido a un individuo diferente, ya que no se encontraron articuladas con el resto del esqueleto, se conocen otros oviraptoridos de canteras con múltiples esqueletos, pero esto no puede confirmarse.[2]

Clasificación

Aunque Nemegtomaia no posee ninguna característica única que lo distinga de otros oviraptóridos, autapomorfias, la combinación de una cresta, un primer dedo agrandado y una gran cantidad de vértebras sacras, ocho, es exclusiva de este taxón.[12]​ En su análisis filogenético de 2004 , Lü y sus colegas clasificaron a Nemegtomaia como un oviraptorosauriano derivado o "avanzado" y descubrieron que está más estrechamente relacionado con el género Citipati.[1]​ En 2010, Longrich y sus colegas determinaron que Nemegtomaia pertenecía a la familia Oviraptoridae, como parte de la subfamilia Ingeniinae, por lo que es el único miembro del último grupo con una cresta prominente. Los miembros de la otra subfamilia reconocida, Oviraptorinae, poseen crestas. Los miembros de esta subfamilia se distinguían por un tamaño más pequeño, extremidades anteriores cortas y robustas con garras débilmente curvadas, el número de vértebras en elsynsacrum, así como ciertas características de los pies y la pelvis. Longrich y sus colegas sugirieron que la presencia de una cresta en Nemegtomaia hace posible que esta característica evolucione o desaparezca varias veces entre los oviraptóridos, o que el animal no haya sido parte de Ingeniinae.[2][13]​ En 2010, el paleontólogo estadounidense Gregory S. Paul sugirió que los oviraptóridos sin cresta eran juveniles o hembras de especies con crestas, y que el número de géneros en el grupo era exagerado. Enumeró Nemegtomaia como " Citipati (=Nemegtomaia) barsboldi", considerándolo muy similar a ese género, pero en 2016 lo enumeró como "Conchoraptor (=Nemegtomaia) barsboldi".[3][14]

En 2012, Fanti y sus colegas también encontraron que Nemegtomaia era parte de Ingeniinae como miembro derivado, más cercano a Heyuannia, debido a las proporciones de las manos de los dos nuevos especímenes, relativamente cortas con un dedo índice robusto. Afirmaron que, aunque la presencia de crestas generalmente se asocia con Oviraptorinae en lugar de Ingeniinae, la característica puede estar correlacionada con el tamaño y la madurez. Señalaron que los huesos nasales y frontales del Ingeniine Conchoraptor eran neumáticos y podrían haber crecido hasta convertirse en una cresta a medida que el animal maduró, aunque todos los esqueletos conocidos de ese género son del mismo tamaño pequeño y una muestra parece haber sido completamente crecido.[2]

Filogenia

El nombre de la subfamilia Ingeniinae ha sido reemplazado por el nombre Heyuanninae, ya que Ingenia estaba ocupada.[15]​ El siguiente cladograma muestra la ubicación de Nemegtomaia dentro de Oviraptoridae, según Fanti et al., 2012.[2]

Oviraptoridae

Oviraptor

unnamed

Rinchenia

Citipati

unnamed

Khaan

unnamed

Conchoraptor

unnamed

Machairasaurus

unnamed

Ajancingenia

unnamed

Nemegtomaia

Heyuannia

Referencias

  1. a b c d e f Lü, J.; Tomida, Y.; Azuma, Y.; Dong, Z.; Lee, Y.-N. (2004). «New oviraptorid dinosaur (Dinosauria: Oviraptorosauria) from the Nemegt Formation of southwestern Mongolia». Bulletin of the National Science Museum, Tokyo, Series C 30: 95-130. 
  2. a b c d e f g h i Fanti, F.; Currie, P. J.; Badamgarav, D.; Lalueza-Fox, C. (2012). «New specimens of Nemegtomaia from the Baruungoyot and Nemegt Formations (Late Cretaceous) of Mongolia». PLoS ONE 7 (2): e31330. Bibcode:2012PLoSO...731330F. PMC 3275628. PMID 22347465. doi:10.1371/journal.pone.0031330. 
  3. a b Paul, G. S. (2010). The Princeton Field Guide to Dinosaurs. Princeton University Press. pp. 152, 154. ISBN 978-0-691-13720-9. (requiere registro). 
  4. a b Lü, J., Dong, Z., Azuma, Y., Barsbold, R. & Tomida, Y. (2002). "Oviraptorosaurs compared to birds." In Zhou, Z. & Zhang, F. (eds). Proceedings of the 5th Symposium of the Society of Avian Paleontology and Evolution. Beijing: Science Press. pp. 175–189.
  5. Lü, J.; Yi, L.; Zhong, H.; Wei, X.; Dodson, P. (2013). «A new oviraptorosaur (Dinosauria: Oviraptorosauria) from the Late Cretaceous of Southern China and its paleoecological implications». PLoS ONE 8 (11): e80557. Bibcode:2013PLoSO...880557L. PMC 3842309. PMID 24312233. doi:10.1371/journal.pone.0080557. 
  6. Lü, J.; Tomida, Y.; Azuma, Y.; Dong, Z.; Lee, Y.-N. (2005). «Nemegtomaia gen. nov., a replacement name for the oviraptorosaurian dinosaur Nemegtia Lü et al. 2004, a preoccupied name». Bulletin of the National Science Museum, Tokyo, Series C 31: 51. 
  7. a b Arbour, V.M. (2012). «Gobi Desert Diaries: Nemegtomaia Edition». pseudoplocephalus.blogspot.com. Consultado el 10 January 2017. 
  8. Norell, M.A.; Clark, J. M.; Chiappe, L.M.; Dashzeveg, D. (1995). «A nesting dinosaur». Nature 378 (6559): 774-776. Bibcode:1995Natur.378..774N. doi:10.1038/378774a0. 
  9. Dong, Z.-M.; Currie, P.J. (1996). «On the discovery of an oviraptorid skeleton on a nest of eggs at Bayan Mandahu, Inner Mongolia, People's Republic of China». Canadian Journal of Earth Sciences 33 (4): 631-636. Bibcode:1996CaJES..33..631D. doi:10.1139/e96-046. 
  10. Clark, J. M.; Norell, M.; Chiappe, L. M. (1999). «An oviraptorid skeleton from the late Cretaceous of Ukhaa Tolgod, Mongolia, preserved in an avianlike brooding position over an oviraptorid nest». American Museum Novitates (3265): 1-35. hdl:2246/3102. 
  11. Easter, J. (2013). «A new name for the oviraptorid dinosaur "Ingenia" yanshini (Barsbold, 1981; preoccupied by Gerlach, 1957)». Zootaxa 3737 (2): 184-190. PMID 25112747. doi:10.11646/zootaxa.3737.2.6. 
  12. Funston, G.F.; Mendonca, S.E.; Currie, P.J.; Barsbold, R. (2017). «Oviraptorosaur anatomy, diversity and ecology in the Nemegt Basin». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 494: 101-120. Bibcode:2018PPP...494..101F. doi:10.1016/j.palaeo.2017.10.023. 
  13. Longrich, N.R.; Currie, P.J.; Zhi-Ming, D. (2010). «A new oviraptorid (Dinosauria: Theropoda) from the Upper Cretaceous of Bayan Mandahu, Inner Mongolia». Palaeontology 53 (5): 945-960. doi:10.1111/j.1475-4983.2010.00968.x. 
  14. Paul, G. S. (2016). The Princeton Field Guide to Dinosaurs. Princeton University Press. p. 181. ISBN 978-0-691-16766-4. 
  15. Yun, C.-G. (2019). «Heyuanninae clade nov., a replacement name for the oviraptorid subfamily “Ingeniinae” Barsbold, 1981». Zootaxa 4671 (2): 295-296. doi:10.11646/zootaxa.4671.2.11.