Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Irreligión en India»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
+cont+ ref de enwiki
Línea 8: Línea 8:
Se sabe que varios movimientos ''śramaṇa'' existieron en India antes del siglo VI a. C. (pre-[[Buda Gautama|Buda]], pre-[[Mahavira]]), y estos influyeron en las tradiciones [[Ástika y nástika|āstika y nāstika]] de la filosofía india.<ref name="Ray, Reginald A. 1994">{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/24211851|título=Buddhist saints in India : a study in Buddhist values and orientations|apellidos=Ray, Reginald A.|fecha=1994|editorial=Oxford University Press|isbn=0195072022|ubicación=New York|oclc=24211851}}</ref> <ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/881368213|título=Unifying Hinduism : philosophy and identity in Indian intellectual history|apellidos=Nicholson, Andrew J.,|isbn=9780231149877|edición=Paperback|ubicación=New York|oclc=881368213}}</ref> Martin Wiltshire afirma que la tradición Śramaṇa evolucionó en la India en dos fases, a saber, las fases Paccekabuddha y Savaka, la primera era la tradición del asceta individual y la segunda de los discípulos, y que el budismo y el jainismo surgieron de ellos como manifestaciones sectarias.<ref name="Wiltshire, Martin Gerald. 1990">{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/22207705|título=Ascetic figures before and in early Buddhism : the emergence of Gautama as the Buddha|apellidos=Wiltshire, Martin Gerald.|fecha=1990|editorial=Mouton de Gruyter|isbn=0899254675|ubicación=Berlin|oclc=22207705}}</ref> Estas tradiciones recurrieron a conceptos brahmánicos ya establecidos, afirma Wiltshire, para formular sus propias doctrinas.<ref name="Wiltshire, Martin Gerald. 1990" /> Reginald Ray coincide en que los movimientos Śramaṇa ya existían y eran tradiciones establecidas en la India anterior al siglo VI a. C., pero no está de acuerdo con Wiltshire en que no eran sectarios antes de la llegada de Buda. <ref name="Ray, Reginald A. 1994" />
Se sabe que varios movimientos ''śramaṇa'' existieron en India antes del siglo VI a. C. (pre-[[Buda Gautama|Buda]], pre-[[Mahavira]]), y estos influyeron en las tradiciones [[Ástika y nástika|āstika y nāstika]] de la filosofía india.<ref name="Ray, Reginald A. 1994">{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/24211851|título=Buddhist saints in India : a study in Buddhist values and orientations|apellidos=Ray, Reginald A.|fecha=1994|editorial=Oxford University Press|isbn=0195072022|ubicación=New York|oclc=24211851}}</ref> <ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/881368213|título=Unifying Hinduism : philosophy and identity in Indian intellectual history|apellidos=Nicholson, Andrew J.,|isbn=9780231149877|edición=Paperback|ubicación=New York|oclc=881368213}}</ref> Martin Wiltshire afirma que la tradición Śramaṇa evolucionó en la India en dos fases, a saber, las fases Paccekabuddha y Savaka, la primera era la tradición del asceta individual y la segunda de los discípulos, y que el budismo y el jainismo surgieron de ellos como manifestaciones sectarias.<ref name="Wiltshire, Martin Gerald. 1990">{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/22207705|título=Ascetic figures before and in early Buddhism : the emergence of Gautama as the Buddha|apellidos=Wiltshire, Martin Gerald.|fecha=1990|editorial=Mouton de Gruyter|isbn=0899254675|ubicación=Berlin|oclc=22207705}}</ref> Estas tradiciones recurrieron a conceptos brahmánicos ya establecidos, afirma Wiltshire, para formular sus propias doctrinas.<ref name="Wiltshire, Martin Gerald. 1990" /> Reginald Ray coincide en que los movimientos Śramaṇa ya existían y eran tradiciones establecidas en la India anterior al siglo VI a. C., pero no está de acuerdo con Wiltshire en que no eran sectarios antes de la llegada de Buda. <ref name="Ray, Reginald A. 1994" />


=== Escuelas de filosofía ===
==== Escuelas de filosofía ====
En la filosofía india, hay seis grandes escuelas ortodoxas (''[[Ástika y nástika|astika]]'') de [[filosofía hindú]]: [[Nyāya (hinduismo)|Nyaya]], [[Vaiśeṣika|Vaisheshika]], [[Sāṃkhya|Samkhya]], [[ Yoga (filosofía)|Yoga]], [[Mīmāṃsā]] y [[Vedānta|Vedanta]], y cinco grandes escuelas heterodoxas ([[Ástika y nástika|nāstika]]) de [[Sramana|Śramaṇa]]: [[Jainismo|Jain]], [[Budismo|Budista]], [[Ajivika]], [[ Ajñana|Ajñana]] y [[Chárvaka|Cārvāka]].<ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/706614801|título=A Comparative study of religions|apellidos=Masih, Yakub, 1916-|fecha=2005|editorial=Motilal Banarsidass Publishers|isbn=9788120808157|ubicación=New Delhi|oclc=706614801}}</ref> Las cuatro escuelas de [[Ástika y nástika|Nāstika]] más estudiadas, aquellas que rechazan la doctrina de los [[Vedas]], son: [[jainismo]], [[budismo]], [[Chárvaka|Cārvāka]] y [[Ajivika|Ājīvika]].<ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/43575765|título=An introduction to Hinduism|apellidos=Flood, Gavin D., 1954-|fecha=1998|editorial=Cambridge University Press|otros=Foundation Books)|isbn=8175960280|edición=1st South Asian paperback|ubicación=[Cambridge, UK]|oclc=43575765}}</ref>
En la filosofía india, hay seis grandes escuelas ortodoxas (''[[Ástika y nástika|astika]]'') de [[filosofía hindú]]: [[Nyāya (hinduismo)|Nyaya]], [[Vaiśeṣika|Vaisheshika]], [[Sāṃkhya|Samkhya]], [[ Yoga (filosofía)|Yoga]], [[Mīmāṃsā]] y [[Vedānta|Vedanta]], y cinco grandes escuelas heterodoxas ([[Ástika y nástika|nāstika]]) de [[Sramana|Śramaṇa]]: [[Jainismo|Jain]], [[Budismo|Budista]], [[Ajivika]], [[ Ajñana|Ajñana]] y [[Chárvaka|Cārvāka]].<ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/706614801|título=A Comparative study of religions|apellidos=Masih, Yakub, 1916-|fecha=2005|editorial=Motilal Banarsidass Publishers|isbn=9788120808157|ubicación=New Delhi|oclc=706614801}}</ref> Las cuatro escuelas de [[Ástika y nástika|Nāstika]] más estudiadas, aquellas que rechazan la doctrina de los [[Vedas]], son: [[jainismo]], [[budismo]], [[Chárvaka|Cārvāka]] y [[Ajivika|Ājīvika]].<ref>{{Cita libro|url=https://www.worldcat.org/oclc/43575765|título=An introduction to Hinduism|apellidos=Flood, Gavin D., 1954-|fecha=1998|editorial=Cambridge University Press|otros=Foundation Books)|isbn=8175960280|edición=1st South Asian paperback|ubicación=[Cambridge, UK]|oclc=43575765}}</ref>


==== Cārvāka ====
===== Cārvāka =====
La escuela ''Cārvāka se'' originó en la India alrededor del siglo VI a. C.<ref>{{Cita web|url=http://timesofindia.indiatimes.com/home/sunday-times/Not-scared-of-God-but-man/articleshow/46570208.cms|título=Not scared of God, but man}}</ref> Está clasificada como una escuela ''[[Ástika y nástika|nāstika]]''. Es notable como evidencia de un movimiento [[Materialismo|materialista]] en la antigua India.<ref name="moor">{{Cita libro|apellidos=Sarvepalli Radhakrishnan|apellidos2=Charles A. Moore|título=A Sourcebook in Indian Philosophy|editorial=Princeton University Press|año=1957|edición=Twelfth Princeton Paperback printing 1989|páginas=227–249|isbn=0-691-01958-4}}</ref> Los seguidores de esta escuela solo aceptaron la ''pratyakşa'' (percepción) como una ''pramāna'' válida (evidencia). Consideraron a otros ''pramāna'' como ''sabda'' (testimonio), ''upamāna'' (analogía) y ''anumāna'' (inferencia) como poco confiables.<ref name="pramana">{{Cita libro|apellidos=Deepak Sarma|título=Classical Indian Philosophy: A Reader|url=https://books.google.com/books?id=5TK5I6R9xtkC&pg=PA4|fechaacceso=7 September 2013|año=2011|editorial=Columbia University Press|isbn=978-0-231-13399-9|páginas=4–}}</ref> Por lo tanto, la existencia de un alma (''ātman'') y Dios fueron rechazados, porque no podían ser probados por la percepción. También consideraron que todo estaba hecho de cuatro [[ Mahābhūta|elementos]]: tierra, agua, aire y fuego. El Cārvāka persiguió el disfrute de la vida y la eliminación del dolor físico. Por lo tanto, pueden considerarse [[Hedonismo|hedonistas]].<ref name="hedonism">{{Cita libro|apellidos=Eugene F. Bales|título=A Ready Reference to Philosophy East and West|url=https://books.google.com/books?id=34cjS0M1rFIC&pg=PA211|fechaacceso=7 September 2013|año=1987|editorial=University Press of America|isbn=978-0-8191-6640-1|páginas=211–}}</ref> Todos los textos originales de Cārvāka se consideran perdidos. <ref name="carvakalost">{{Cita libro|apellidos=William M. Indich|título=Consciousness in Advaita Vedanta|url=https://books.google.com/books?id=7ykZjWOiBMoC&pg=PA35|fechaacceso=7 September 2013|fecha=1 January 2000|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1251-2|páginas=35–}}</ref> Se cree que un ''[[Sutra (hinduismo)|sūtra]]'' ([[Brijaspati-sutra|Barhaspatya sutras]]) muy citado por Brhaspati, considerado el fundador de la escuela, está perdido.<ref>{{Cita libro|apellidos=Eugene F. Bales|título=A Ready Reference to Philosophy East and West|url=https://books.google.com/books?id=34cjS0M1rFIC&pg=PA211|fechaacceso=7 September 2013|año=1987|editorial=University Press of America|isbn=978-0-8191-6640-1|páginas=211}}</ref> El ''Tattvopaplavasimha'' de [[Jayarāśi Bhaṭṭa]] (siglo VIII EC) y el ''Sarvadarśanasaṅ̇graha'' de [[Mádhava Vidiarania|Madhavacarya]] (siglo XIV) se consideran textos secundarios importantes de Cārvāka.<ref name="hedonism" />
La escuela ''Cārvāka se'' originó en la India alrededor del siglo VI a. C.<ref>{{Cita web|url=http://timesofindia.indiatimes.com/home/sunday-times/Not-scared-of-God-but-man/articleshow/46570208.cms|título=Not scared of God, but man}}</ref> Está clasificada como una escuela ''[[Ástika y nástika|nāstika]]''. Es notable como evidencia de un movimiento [[Materialismo|materialista]] en la antigua India.<ref name="moor">{{Cita libro|apellidos=Sarvepalli Radhakrishnan|apellidos2=Charles A. Moore|título=A Sourcebook in Indian Philosophy|editorial=Princeton University Press|año=1957|edición=Twelfth Princeton Paperback printing 1989|páginas=227–249|isbn=0-691-01958-4}}</ref> Los seguidores de esta escuela solo aceptaron la ''pratyakşa'' (percepción) como una ''pramāna'' válida (evidencia). Consideraron a otros ''pramāna'' como ''sabda'' (testimonio), ''upamāna'' (analogía) y ''anumāna'' (inferencia) como poco confiables.<ref name="pramana">{{Cita libro|apellidos=Deepak Sarma|título=Classical Indian Philosophy: A Reader|url=https://books.google.com/books?id=5TK5I6R9xtkC&pg=PA4|fechaacceso=7 September 2013|año=2011|editorial=Columbia University Press|isbn=978-0-231-13399-9|páginas=4–}}</ref> Por lo tanto, la existencia de un alma (''ātman'') y Dios fueron rechazados, porque no podían ser probados por la percepción. También consideraron que todo estaba hecho de cuatro [[ Mahābhūta|elementos]]: tierra, agua, aire y fuego. El Cārvāka persiguió el disfrute de la vida y la eliminación del dolor físico. Por lo tanto, pueden considerarse [[Hedonismo|hedonistas]].<ref name="hedonism">{{Cita libro|apellidos=Eugene F. Bales|título=A Ready Reference to Philosophy East and West|url=https://books.google.com/books?id=34cjS0M1rFIC&pg=PA211|fechaacceso=7 September 2013|año=1987|editorial=University Press of America|isbn=978-0-8191-6640-1|páginas=211–}}</ref> Todos los textos originales de Cārvāka se consideran perdidos. <ref name="carvakalost">{{Cita libro|apellidos=William M. Indich|título=Consciousness in Advaita Vedanta|url=https://books.google.com/books?id=7ykZjWOiBMoC&pg=PA35|fechaacceso=7 September 2013|fecha=1 January 2000|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1251-2|páginas=35–}}</ref> Se cree que un ''[[Sutra (hinduismo)|sūtra]]'' ([[Brijaspati-sutra|Barhaspatya sutras]]) muy citado por Brhaspati, considerado el fundador de la escuela, está perdido.<ref>{{Cita libro|apellidos=Eugene F. Bales|título=A Ready Reference to Philosophy East and West|url=https://books.google.com/books?id=34cjS0M1rFIC&pg=PA211|fechaacceso=7 September 2013|año=1987|editorial=University Press of America|isbn=978-0-8191-6640-1|páginas=211}}</ref> El ''Tattvopaplavasimha'' de [[Jayarāśi Bhaṭṭa]] (siglo VIII EC) y el ''Sarvadarśanasaṅ̇graha'' de [[Mádhava Vidiarania|Madhavacarya]] (siglo XIV) se consideran textos secundarios importantes de Cārvāka.<ref name="hedonism" />


==== Sāṃkhya ====
===== Sāṃkhya =====
''Sāṃkhya'' es una escuela ''āstika'', pero tiene algunos elementos ateos. Es una filosofía radicalmente [[Dualismo|dualista]].<ref name="dual">{{Cita libro|apellidos=Richard King|título=Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought|url=https://books.google.com/books?id=uca8R72W8iQC&pg=PA63|fechaacceso=7 September 2013|año=1999|editorial=Edinburgh University Press|isbn=978-0-7486-0954-3|páginas=52, 63}}</ref> Creían que los dos [[Ontología|principios ontológicos]], ''puruṣa'' (conciencia) y ''prakriti'' (materia), eran la base subyacente del universo.<ref name="dual" /><ref name="Dasgupta">{{Cita libro|apellidos=Surendranath Dasgupta|título=A History of Indian Philosophy|url=https://books.google.com/books?id=PoaMFmS1_lEC&pg=PA238|fechaacceso=7 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-0412-8|página=238}}</ref> El objetivo de la vida se considera el logro de la separación de la conciencia pura de la materia (''kaivalya'').<ref name="dual" /> El razonamiento dentro de este sistema condujo a la ''filosofía Nir-isvara Sāṃkhya'' (''Sāṃkhya'' sin Dios), que consideraba la existencia de Dios innecesaria.<ref name="nir-isavara">{{Cita libro|apellidos=Dale Maurice Riepe|título=Naturalistic Tradition in Indian Thought|url=https://books.google.com/books?id=UZZGEhp8gasC&pg=PA210|fechaacceso=7 September 2013|fecha=1 December 1996|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1293-2|página=210}}</ref> Existe el razonamiento opuesto que acepta a Dios, llamado ''Sesvara Sankhya'' (''Sāṃkhya'' con Dios).<ref name="withgod">{{Cita libro|apellidos=Andrew J. Nicholson|título=[[Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History]]|url=|editorial=Columbia University Press|isbn=978-0-231-52642-5|páginas=118–}}</ref> ''Samkhya Karika'' (c. 350 CE) es el primer texto sistemático conocido de esta filosofía.<ref name="dual" />
''Sāṃkhya'' es una escuela ''āstika'', pero tiene algunos elementos ateos. Es una filosofía radicalmente [[Dualismo|dualista]].<ref name="dual">{{Cita libro|apellidos=Richard King|título=Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought|url=https://books.google.com/books?id=uca8R72W8iQC&pg=PA63|fechaacceso=7 September 2013|año=1999|editorial=Edinburgh University Press|isbn=978-0-7486-0954-3|páginas=52, 63}}</ref> Creían que los dos [[Ontología|principios ontológicos]], ''puruṣa'' (conciencia) y ''prakriti'' (materia), eran la base subyacente del universo.<ref name="dual" /><ref name="Dasgupta">{{Cita libro|apellidos=Surendranath Dasgupta|título=A History of Indian Philosophy|url=https://books.google.com/books?id=PoaMFmS1_lEC&pg=PA238|fechaacceso=7 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-0412-8|página=238}}</ref> El objetivo de la vida se considera el logro de la separación de la conciencia pura de la materia (''kaivalya'').<ref name="dual" /> El razonamiento dentro de este sistema condujo a la ''filosofía Nir-isvara Sāṃkhya'' (''Sāṃkhya'' sin Dios), que consideraba la existencia de Dios innecesaria.<ref name="nir-isavara">{{Cita libro|apellidos=Dale Maurice Riepe|título=Naturalistic Tradition in Indian Thought|url=https://books.google.com/books?id=UZZGEhp8gasC&pg=PA210|fechaacceso=7 September 2013|fecha=1 December 1996|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1293-2|página=210}}</ref> Existe el razonamiento opuesto que acepta a Dios, llamado ''Sesvara Sankhya'' (''Sāṃkhya'' con Dios).<ref name="withgod">{{Cita libro|apellidos=Andrew J. Nicholson|título=[[Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History]]|url=|editorial=Columbia University Press|isbn=978-0-231-52642-5|páginas=118–}}</ref> ''Samkhya Karika'' (c. 350 CE) es el primer texto sistemático conocido de esta filosofía.<ref name="dual" />


==== Mīmāṃsā ====
===== Mīmāṃsā =====
''[[Mīmāṃsā]]'' (que significa [[exégesis]])<ref name="dual2">{{Cita libro|apellidos=Richard King|título=Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought|url=https://books.google.com/books?id=uca8R72W8iQC&pg=PA63|fechaacceso=7 September 2013|año=1999|editorial=Edinburgh University Press|isbn=978-0-7486-0954-3|páginas=52, 63}}</ref> es también una escuela ''astika''. Creían que los Vedas no tenían autor y se autenticaban a sí mismos. No aceptaron que estos estuvieran compuestos por ningún ''ṛishi'' (santo), considerando que no fueron escritos por nadie (''apauruṣeya''). Aceptaron las deidades menores de los Vedas pero resistieron cualquier noción de un Creador Supremo. Solo se concentraron en mantener el ''[[Ritá (hinduismo)|ṛta]]'' (orden) siguiendo los deberes de los Vedas. El texto fundamental de esta escuela es el ''Sutra Mīmāṃsā'' de [[Jaimini]] (c. 200 a. C. - 200 d. C.).<ref name="dual2" />
''[[Mīmāṃsā]]'' (que significa [[exégesis]])<ref name="dual2">{{Cita libro|apellidos=Richard King|título=Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought|url=https://books.google.com/books?id=uca8R72W8iQC&pg=PA63|fechaacceso=7 September 2013|año=1999|editorial=Edinburgh University Press|isbn=978-0-7486-0954-3|páginas=52, 63}}</ref> es también una escuela ''astika''. Creían que los Vedas no tenían autor y se autenticaban a sí mismos. No aceptaron que estos estuvieran compuestos por ningún ''ṛishi'' (santo), considerando que no fueron escritos por nadie (''apauruṣeya''). Aceptaron las deidades menores de los Vedas pero resistieron cualquier noción de un Creador Supremo. Solo se concentraron en mantener el ''[[Ritá (hinduismo)|ṛta]]'' (orden) siguiendo los deberes de los Vedas. El texto fundamental de esta escuela es el ''Sutra Mīmāṃsā'' de [[Jaimini]] (c. 200 a. C. - 200 d. C.).<ref name="dual2" />


==== Ājīvika ====
===== Ājīvika =====
''[[Ajivika|Ājīvika]]'' es otra escuela de ''nastika'' con una perspectiva atea. Ninguna de sus escrituras sobrevive y hay dudas sobre si las cuentas de ellas en fuentes secundarias (a menudo hostiles) son precisas. Creían en una teoría atómica naturalista y sostenían que la consecuencia de las leyes naturales condujo a un universo determinista. Negaron el [[karma]], pero confirmaron al [[Ātman (budismo)|atman]]. Vivieron en comunidades ascéticas y existieron en el sur de la India hasta al menos el siglo XIV.
''[[Ajivika|Ājīvika]]'' es otra escuela de ''nastika'' con una perspectiva atea. Ninguna de sus escrituras sobrevive y hay dudas sobre si las cuentas de ellas en fuentes secundarias (a menudo hostiles) son precisas. Creían en una teoría atómica naturalista y sostenían que la consecuencia de las leyes naturales condujo a un universo determinista. Negaron el [[karma]], pero confirmaron al [[Ātman (budismo)|atman]]. Vivieron en comunidades ascéticas y existieron en el sur de la India hasta al menos el siglo XIV.


==== Budismo y jainismo ====
===== Budismo y jainismo =====
El [[jainismo]] rechaza la idea de una [[deidad creadora]] responsable de la manifestación, creación o mantenimiento de este universo. Según la doctrina Jain, el universo y sus constituyentes (alma, materia, espacio, tiempo y principios de movimiento) [[ Jainismo y no creacionismo|siempre han existido]]. Todos los componentes y acciones están gobernados por leyes naturales universales y una entidad inmaterial como Dios no puede crear una entidad material como el universo. El jainismo ofrece una [[ Cosmología Jain|cosmología]] elaborada, que incluye seres celestiales (devas), pero estos seres no son vistos como creadores; están sujetos a sufrimiento y cambio como todos los demás seres vivos, y eventualmente deben morir. Los jainistas definen la piedad como la cualidad inherente de cualquier alma que caracteriza la dicha infinita, el poder infinito, [[Kevala jñana|Kevala Jnana]] (conocimiento infinito puro) {{Harvnp|Sangave|2001|p=164}} y paz perfecta. Sin embargo, estas cualidades de un alma están sometidas debido a los [[ Karma en jainismo|karmas]] del alma. Quien logra este estado del alma a través de la [[ Ratnatraya|creencia, conocimiento y conducta correcta]] puede ser llamado un dios. Esta perfección del alma se llama kevalina. Un alma se convierte así en un alma liberada, liberada de miserias, ciclos de renacimiento, mundo, karmas y finalmente liberada también del cuerpo. Esto se llama [[Moksha (jainismo)|moksha]].
El [[jainismo]] rechaza la idea de una [[deidad creadora]] responsable de la manifestación, creación o mantenimiento de este universo. Según la doctrina Jain, el universo y sus constituyentes (alma, materia, espacio, tiempo y principios de movimiento) siempre han existido. Todos los componentes y acciones están gobernados por leyes naturales universales y una entidad inmaterial como Dios no puede crear una entidad material como el universo. El jainismo ofrece una cosmología elaborada, que incluye seres celestiales (devas), pero estos seres no son vistos como creadores; están sujetos a sufrimiento y cambio como todos los demás seres vivos, y eventualmente deben morir. Los jainistas definen la piedad como la cualidad inherente de cualquier alma que caracteriza la dicha infinita, el poder infinito, [[Kevala jñana|Kevala Jnana]] (conocimiento infinito puro) {{Harvnp|Sangave|2001|p=164}} y paz perfecta. Sin embargo, estas cualidades de un alma están sometidas debido a los karmas del alma. Quien logra este estado del alma a través de la creencia, conocimiento y conducta correcta puede ser llamado un dios. Esta perfección del alma se llama kevalina. Un alma se convierte así en un alma liberada, liberada de miserias, ciclos de renacimiento, mundo, karmas y finalmente liberada también del cuerpo. Esto se llama [[Moksha (jainismo)|moksha]].


[[Buda Gautama|Gautama Buddha]] rechazó la existencia de una [[deidad creadora]],<ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/nyanaponika/godidea.html|título=Buddhism and the God-idea|autor=Thera|nombre=Nyanaponika|sitioweb=The Vision of the Dhamma|editorial=Buddhist Publication Society|ubicación=Kandy, Sri Lanka|cita=In Buddhist literature, the belief in a creator god (issara-nimmana-vada) is frequently mentioned and rejected, along with other causes wrongly adduced to explain the origin of the world; as, for instance, world-soul, time, nature, etc. God-belief, however, is placed in the same category as those morally destructive wrong views which deny the kammic results of action, assume a fortuitous origin of man and nature, or teach absolute determinism. These views are said to be altogether pernicious, having definite bad results due to their effect on ethical conduct.}}</ref> <ref>''Approaching the Dhamma: Buddhist Texts and Practices in South and Southeast Asia'' by Anne M. Blackburn (editor), Jeffrey Samuels (editor). Pariyatti Publishing: 2003 {{ISBN|1-928706-19-3}} pg 129</ref> se negó a respaldar muchos puntos de vista sobre la creación<ref>{{Cita libro|título=The All Embracing Net of Views: Brahmajala Sutta|año=2007|editorial=Buddhist Publication Society|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/dn/dn.01.0.bodh.html|apellidos=Bhikku Bodhi|editor=Access To Insight|ubicación=Kandy, Sri Lanka|capítulo=III.1, III.2, III.5}}</ref> y afirmó que las preguntas sobre el origen del mundo no son útiles en última instancia para acabar con el [[Duḥkha|sufrimiento]].<ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/an/an04/an04.077.than.html|título=Acintita Sutta: Unconjecturable|autor=Thanissaro Bhikku|año=1997|sitioweb=AN 4.77|editorial=Access To Insight|idioma=English|cita=Conjecture about [the origin, etc., of] the world is an unconjecturable that is not to be conjectured about, that would bring madness & vexation to anyone who conjectured about it.}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/mn/mn.063.than.html|título=Cula-Malunkyovada Sutta: The Shorter Instructions to Malunkya|autor=Thanissaro Bhikku|año=1998|editorial=Access To Insight|idioma=English|cita=It's just as if a man were wounded with an arrow thickly smeared with poison. His friends & companions, kinsmen & relatives would provide him with a surgeon, and the man would say, 'I won't have this arrow removed until I know whether the man who wounded me was a noble warrior, a priest, a merchant, or a worker.' He would say, 'I won't have this arrow removed until I know the given name & clan name of the man who wounded me... until I know whether he was tall, medium, or short... The man would die and those things would still remain unknown to him. In the same way, if anyone were to say, 'I won't live the holy life under the Blessed One as long as he does not declare to me that 'The cosmos is eternal,'... or that 'After death a Tathagata neither exists nor does not exist,' the man would die and those things would still remain undeclared by the Tathagata.}}</ref> El [[budismo]] enfatiza el sistema de relaciones causales subyacentes al universo, [[pratītyasamutpāda]], que constituyen el [[dharma]] y la fuente de la iluminación. No se afirma la dependencia de los fenómenos de una realidad sobrenatural para explicar el comportamiento de la materia.
[[Buda Gautama|Gautama Buddha]] rechazó la existencia de una [[deidad creadora]],<ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/lib/authors/nyanaponika/godidea.html|título=Buddhism and the God-idea|autor=Thera|nombre=Nyanaponika|sitioweb=The Vision of the Dhamma|editorial=Buddhist Publication Society|ubicación=Kandy, Sri Lanka|cita=In Buddhist literature, the belief in a creator god (issara-nimmana-vada) is frequently mentioned and rejected, along with other causes wrongly adduced to explain the origin of the world; as, for instance, world-soul, time, nature, etc. God-belief, however, is placed in the same category as those morally destructive wrong views which deny the kammic results of action, assume a fortuitous origin of man and nature, or teach absolute determinism. These views are said to be altogether pernicious, having definite bad results due to their effect on ethical conduct.}}</ref> <ref>''Approaching the Dhamma: Buddhist Texts and Practices in South and Southeast Asia'' by Anne M. Blackburn (editor), Jeffrey Samuels (editor). Pariyatti Publishing: 2003 {{ISBN|1-928706-19-3}} pg 129</ref> se negó a respaldar muchos puntos de vista sobre la creación<ref>{{Cita libro|título=The All Embracing Net of Views: Brahmajala Sutta|año=2007|editorial=Buddhist Publication Society|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/dn/dn.01.0.bodh.html|apellidos=Bhikku Bodhi|editor=Access To Insight|ubicación=Kandy, Sri Lanka|capítulo=III.1, III.2, III.5}}</ref> y afirmó que las preguntas sobre el origen del mundo no son útiles en última instancia para acabar con el [[Duḥkha|sufrimiento]].<ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/an/an04/an04.077.than.html|título=Acintita Sutta: Unconjecturable|autor=Thanissaro Bhikku|año=1997|sitioweb=AN 4.77|editorial=Access To Insight|idioma=English|cita=Conjecture about [the origin, etc., of] the world is an unconjecturable that is not to be conjectured about, that would bring madness & vexation to anyone who conjectured about it.}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.accesstoinsight.org/tipitaka/mn/mn.063.than.html|título=Cula-Malunkyovada Sutta: The Shorter Instructions to Malunkya|autor=Thanissaro Bhikku|año=1998|editorial=Access To Insight|idioma=English|cita=It's just as if a man were wounded with an arrow thickly smeared with poison. His friends & companions, kinsmen & relatives would provide him with a surgeon, and the man would say, 'I won't have this arrow removed until I know whether the man who wounded me was a noble warrior, a priest, a merchant, or a worker.' He would say, 'I won't have this arrow removed until I know the given name & clan name of the man who wounded me... until I know whether he was tall, medium, or short... The man would die and those things would still remain unknown to him. In the same way, if anyone were to say, 'I won't live the holy life under the Blessed One as long as he does not declare to me that 'The cosmos is eternal,'... or that 'After death a Tathagata neither exists nor does not exist,' the man would die and those things would still remain undeclared by the Tathagata.}}</ref> El [[budismo]] enfatiza el sistema de relaciones causales subyacentes al universo, [[pratītyasamutpāda]], que constituyen el [[dharma]] y la fuente de la iluminación. No se afirma la dependencia de los fenómenos de una realidad sobrenatural para explicar el comportamiento de la materia.


==== Filósofos y textos antiguos ====
===== Filósofos y textos antiguos =====
[[Ajita Kesakambalī|Ajita Kesakambali]] fue un filósofo [[Materialismo|materialista]]. Se le menciona en el ''[[ Sutta Samaññaphala|Samaññaphala Sutta]]''. Rechazó dioses, una vida futura y karma.<ref name="ajita kesa">{{Cita libro|apellidos=David J. Kalupahana|título=Ethics in Early Buddhism|url=https://books.google.com/books?id=sXhp8w6r93QC&pg=PA16|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2008|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-3280-0|páginas=16–17}}</ref> [[Payasi]] es un personaje, conocido como un príncipe, que aparece en el texto budista ''[[Digha-nikaya|Digha Nikaya]]'' en el ''Payasi Sutta''. No creía en el renacimiento o el karma. Debatió con [[Mahakashyapa|Kassapa]], un discípulo de Buda, y perdió según fuentes budistas.<ref name="payasi2">{{Cita libro|apellidos=K. R. Norman|título=Pāli Literature: Including the Canonical Literature in Prakrit and Sanskrit of All the Hīnayāna Schools of Buddhism|url=https://books.google.com/books?id=XdCkFokTBbEC&pg=PA40|fechaacceso=9 September 2013|año=1983|editorial=Otto Harrassowitz Verlag|isbn=978-3-447-02285-9|página=40}}</ref> <ref name="IndianPhilo">{{Cita libro|apellidos=Surendranath Dasgupta|título=A History of Indian Philosophy|url=https://books.google.com/books?id=PoaMFmS1_lEC&pg=PA106|fechaacceso=7 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-0412-8|página=106}}</ref>
[[Ajita Kesakambalī|Ajita Kesakambali]] fue un filósofo [[Materialismo|materialista]]. Se le menciona en el ''[[ Sutta Samaññaphala|Samaññaphala Sutta]]''. Rechazó dioses, una vida futura y karma.<ref name="ajita kesa">{{Cita libro|apellidos=David J. Kalupahana|título=Ethics in Early Buddhism|url=https://books.google.com/books?id=sXhp8w6r93QC&pg=PA16|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2008|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-3280-0|páginas=16–17}}</ref> [[Payasi]] es un personaje, conocido como un príncipe, que aparece en el texto budista ''[[Digha-nikaya|Digha Nikaya]]'' en el ''Payasi Sutta''. No creía en el renacimiento o el karma. Debatió con [[Mahakashyapa|Kassapa]], un discípulo de Buda, y perdió según fuentes budistas.<ref name="payasi2">{{Cita libro|apellidos=K. R. Norman|título=Pāli Literature: Including the Canonical Literature in Prakrit and Sanskrit of All the Hīnayāna Schools of Buddhism|url=https://books.google.com/books?id=XdCkFokTBbEC&pg=PA40|fechaacceso=9 September 2013|año=1983|editorial=Otto Harrassowitz Verlag|isbn=978-3-447-02285-9|página=40}}</ref> <ref name="IndianPhilo">{{Cita libro|apellidos=Surendranath Dasgupta|título=A History of Indian Philosophy|url=https://books.google.com/books?id=PoaMFmS1_lEC&pg=PA106|fechaacceso=7 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-0412-8|página=106}}</ref>


==== El discurso de Jabali desde el Ramayana ====
===== El discurso de Jabali en el Ramayana =====
En la epopeya hindú ''[[Ramayana]]'' (''Ayodhya Khanda''), cuando [[Bharata (Ramaiana)|Bharata]] va al bosque para convencer a [[Rama (dios)|Rama]] de regresar a casa, fue acompañado por un [[sofista]]<ref name="jabali sophist">{{Cita libro|título=A Comparative History of Ideas|url=https://books.google.com/books?id=Gpulmza7BBYC&pg=PA152|fechaacceso=9 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1004-4|página=152}}</ref> llamado Jabali (" {{Lang|sa|जाबालिः}} "). Jabali usa el razonamiento [[Nihilismo|nihilista]]<ref name="nihilist jabali">{{Cita libro|título=Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland|url=https://books.google.com/books?id=jvkAAAAAYAAJ&pg=PA307|fechaacceso=9 September 2013|año=1862|editorial=Cambridge University Press for the Royal Asiatic Society|página=307}}</ref> para convencer a Rama. También dice que los rituales son un desperdicio de comida y las escrituras fueron escritas por hombres inteligentes para que las personas den limosna. Pero Rama lo llama desviado del camino del ''[[dharma]]'' ( "{{Lang|sa|धर्मपथात्}} "), se niega a aceptar sus puntos de vista de la "''nastika''" y culpa a su propio padre por llevar a Jabali al servicio.<ref name="valmiki_uncensored">{{Cita libro|título=Ramayana|página=Sarga 108–109|apellidos=Valmiki|enlaceautor=Valmiki|capítulo=Ayodhya Kanda}}</ref> También equipara al Buda con un ladrón.<ref name="valmiki_uncensored" /> Al escuchar la respuesta de Rama, Jabali se retracta de sus declaraciones, diciendo que él simplemente discutía como un nihilista.<ref name="nihilist jabali" /> Sin embargo, estos versículos que se refieren al Buda<ref name="buddha jabali">{{Cita libro|apellidos=Mahadev Moreshwar Kunte|título=The Vicissitudes of Âryan Civilization in India: An Essay, which Treats of the History of the Vedic and Buddhistic Polities, Explaining Their Origin, Prosperity, and Decline|url=https://books.google.com/books?id=YzIQAAAAYAAJ&pg=PA449|fechaacceso=9 September 2013|año=1880|editorial=printed at the Oriental Printing Press by N. W. Ghumre|página=449}}</ref> se consideran una [[Interpolación (filología)|interpolación]] posterior, ya que esos versículos usan un [[Métrica|medidor]] diferente.<ref name="buddha jabali" /> <ref name="directed at buddhist?">{{Cita libro|apellidos=Sanujit Ghose|título=Legend of Ram: Antiquity to Janmabhumi Debate|url=https://books.google.com/books?id=rfgkCrumMfYC&pg=PA140|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2004|editorial=Bibliophile South Asia|isbn=978-81-85002-33-0|páginas=140}}</ref>
En la epopeya hindú ''[[Ramayana]]'' (''Ayodhya Khanda''), cuando [[Bharata (Ramaiana)|Bharata]] va al bosque para convencer a [[Rama (dios)|Rama]] de regresar a casa, fue acompañado por un [[sofista]]<ref name="jabali sophist">{{Cita libro|título=A Comparative History of Ideas|url=https://books.google.com/books?id=Gpulmza7BBYC&pg=PA152|fechaacceso=9 September 2013|año=1992|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-1004-4|página=152}}</ref> llamado Jabali (" {{Lang|sa|जाबालिः}} "). Jabali usa el razonamiento [[Nihilismo|nihilista]]<ref name="nihilist jabali">{{Cita libro|título=Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland|url=https://books.google.com/books?id=jvkAAAAAYAAJ&pg=PA307|fechaacceso=9 September 2013|año=1862|editorial=Cambridge University Press for the Royal Asiatic Society|página=307}}</ref> para convencer a Rama. También dice que los rituales son un desperdicio de comida y las escrituras fueron escritas por hombres inteligentes para que las personas den limosna. Pero Rama lo llama desviado del camino del ''[[dharma]]'' ( "{{Lang|sa|धर्मपथात्}} "), se niega a aceptar sus puntos de vista de la "''nastika''" y culpa a su propio padre por llevar a Jabali al servicio.<ref name="valmiki_uncensored">{{Cita libro|título=Ramayana|página=Sarga 108–109|apellidos=Valmiki|enlaceautor=Valmiki|capítulo=Ayodhya Kanda}}</ref> También equipara al Buda con un ladrón.<ref name="valmiki_uncensored" /> Al escuchar la respuesta de Rama, Jabali se retracta de sus declaraciones, diciendo que él simplemente discutía como un nihilista.<ref name="nihilist jabali" /> Sin embargo, estos versículos que se refieren al Buda<ref name="buddha jabali">{{Cita libro|apellidos=Mahadev Moreshwar Kunte|título=The Vicissitudes of Âryan Civilization in India: An Essay, which Treats of the History of the Vedic and Buddhistic Polities, Explaining Their Origin, Prosperity, and Decline|url=https://books.google.com/books?id=YzIQAAAAYAAJ&pg=PA449|fechaacceso=9 September 2013|año=1880|editorial=printed at the Oriental Printing Press by N. W. Ghumre|página=449}}</ref> se consideran una [[Interpolación (filología)|interpolación]] posterior, ya que esos versículos usan un [[Métrica|medidor]] diferente.<ref name="buddha jabali" /> <ref name="directed at buddhist?">{{Cita libro|apellidos=Sanujit Ghose|título=Legend of Ram: Antiquity to Janmabhumi Debate|url=https://books.google.com/books?id=rfgkCrumMfYC&pg=PA140|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2004|editorial=Bibliophile South Asia|isbn=978-81-85002-33-0|páginas=140}}</ref>


==== El incidente de Carvaka en el Mahabharata ====
===== El incidente de Carvaka en el Mahabharata =====
Un personaje descrito como Carvaka aparece brevemente en el ''[[Mahabharata]]'' (en el ''Shanti Parva''). Cuando [[Yudhishthira]] entra a la ciudad de [[Jastinápura|Hastinapur]], un [[Brahmán (casta)|brahmán]], conocido como Carvaka, lo acusa de matar a sus propios parientes y dice que sufriría por ello. El acusador es revelado como un ''[[ráksasa]]'' disfrazado, amigo de [[Duryodhana]]. Él había existido desde el Krita Yuga en virtud de una bendición del dios [[Brahma]], de que solo podía ser asesinado cuando mostrara desprecio hacia los brahmanes. Otros brahmanes lo mataron al cantar himnos sagrados y a Yudhishthira se le aseguró que sus acciones estaban dentro del código [[kshatriya]].<ref name="Fitzgerald">{{Cita libro|apellidos=James L. Fitzgerald|título=The Mahabharata, Volume 7: Book 11: The Book of the Women Book 12: The Book of Peace|url=https://books.google.com/books?id=8iIbqXwKoxIC&pg=PA86|fechaacceso=9 September 2013|fecha=15 February 2003|editorial=University of Chicago Press|isbn=978-0-226-25250-6|páginas=255–258}}</ref> Este evento puede ser una posible denigración a la filosofía [[Chárvaka|Carvaka]].<ref name="carvaka maha">{{Cita libro|apellidos=Arvind Sharma|título=Essays on the Mahābhārata|url=https://books.google.com/books?id=KnCxH85Vra4C&pg=PA309|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2007|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-2738-7|páginas=309–}}</ref>
Un personaje descrito como Carvaka aparece brevemente en el ''[[Mahabharata]]'' (en el ''Shanti Parva''). Cuando [[Yudhishthira]] entra a la ciudad de [[Jastinápura|Hastinapur]], un [[Brahmán (casta)|brahmán]], conocido como Carvaka, lo acusa de matar a sus propios parientes y dice que sufriría por ello. El acusador es revelado como un ''[[ráksasa]]'' disfrazado, amigo de [[Duryodhana]]. Él había existido desde el Krita Yuga en virtud de una bendición del dios [[Brahma]], de que solo podía ser asesinado cuando mostrara desprecio hacia los brahmanes. Otros brahmanes lo mataron al cantar himnos sagrados y a Yudhishthira se le aseguró que sus acciones estaban dentro del código [[kshatriya]].<ref name="Fitzgerald">{{Cita libro|apellidos=James L. Fitzgerald|título=The Mahabharata, Volume 7: Book 11: The Book of the Women Book 12: The Book of Peace|url=https://books.google.com/books?id=8iIbqXwKoxIC&pg=PA86|fechaacceso=9 September 2013|fecha=15 February 2003|editorial=University of Chicago Press|isbn=978-0-226-25250-6|páginas=255–258}}</ref> Este evento puede ser una posible denigración a la filosofía [[Chárvaka|Carvaka]].<ref name="carvaka maha">{{Cita libro|apellidos=Arvind Sharma|título=Essays on the Mahābhārata|url=https://books.google.com/books?id=KnCxH85Vra4C&pg=PA309|fechaacceso=9 September 2013|fecha=1 January 2007|editorial=Motilal Banarsidass|isbn=978-81-208-2738-7|páginas=309–}}</ref>

=== India medieval ===
En el siglo IX d. C., el filósofo jainista Jinasena escribió el Mahapuran. El libro contiene las siguientes palabras frecuentemente citadas,<ref name="world">{{Cita libro|apellidos=Warren Matthews|título=World Religions, 7th ed.|url=https://books.google.com/books?id=3V4zalTcXCwC&pg=PA156|fechaacceso=8 September 2013|fecha=22 December 2011|editorial=Cengage Learning|isbn=978-1-111-83472-2|página=156}}</ref>

{{Cquote|Algunos hombres tontos declaran que un creador hizo al mundo. La doctrina de que el mundo fue creado es desaconsejable, y debería ser rechazada. Si dios creó al mundo, donde estaba él antes de la creación? Si dices que estaba transcendiendo entonces, y no necesitaba apoyo, donde está ahora?||col2=}}Esta cita también apareció más adelante en el libro de [[Carl Sagan]], [[Cosmos (libro)|Cosmos]].<ref name="Cosmos">{{Cita libro|apellidos=Carl Sagan|enlaceautor=Carl Sagan|título=Cosmos|año=1985|editorial=Ballantine Books|isbn=978-0-345-33135-9|capítulo=Chapter 10}}</ref> En el siglo XIV, el filósofo Madhavacarya escribió el ''Sarvadarśanasaṅ̇graha'', una recopilación de todas las filosofías indias, incluida ''Carvaka'', que se describe en el primer capítulo.

=== India moderna ===
Entre 1882 y 1888, la Madras Secular Society publicó una revista llamada ''The Thinker'' (''Tattuvavivesini'' en [[Idioma tamil|Tamil]]) de [[Chennai|Madras]]. La revista publicó artículos de escritores anónimos y artículos republicados de la revista de la London Secular Society, a la que la Madras Secular Society se consideraba afiliada.<ref name="madras journal">{{Cita noticia|título=Tracing the history of an unknown radical group|url=http://www.thehindu.com/news/cities/chennai/tracing-the-history-of-an-unknown-radical-group/article5203705.ece?homepage=true|fechaacceso=7 October 2013|fecha=5 October 2013}}</ref>

==== Siglo XX ====
[[Archivo:YUKTHIVADI.JPG|miniaturadeimagen|196x196px|El [[ Yukthivadi|Yukthivadi]] en 1929 fue la primera revista [[Ateísmo|atea]] / [[Racionalismo|racionalista]] publicada en [[Idioma malabar|malayalam]].]]
Periyar EV Ramasamy (1879 - 1973) fue un líder ateo y racionalista de los movimientos de Autorespeto y Dravidar Kazhagam. Sus puntos de vista sobre la irreligión se basan en la erradicación del sistema de castas, se debe negar la religión para lograr la eliminación del [[Casta (hinduismo)|sistema]].

[[Vinaiak Dámodar Savarkar|Vinayak Damodar Savarkar]] (1883 –1966) fue un eminente líder [[Nacionalismo hindú|nacionalista hindú]] del [[movimiento de independencia indio]]. También fue un ateo y [[Racionalismo|racionalista]] acérrimo<ref>{{Cita libro|título=Towards Understanding Communalism|url=https://books.google.com/books?id=8_RtAAAAMAAJ|editorial=Centre for Research in Rural and Industrial Development|fecha=1992-01-01|isbn=9788185835174|nombre=Pramod|apellidos=Kumar}}</ref> que desaprobaba la creencia [[hindú]] ortodoxa, desestimando el [[El ganado en la religión y la mitología|culto a las vacas]] como supersticioso.<ref>{{Cita noticia|título=The man who thought Gandhi a sissy|url=https://www.economist.com/news/christmas-specials/21636599-controversial-mentor-hindu-right-man-who-thought-gandhi-sissy|fechaacceso=2016-01-23|issn=0013-0613}}</ref> Ser hindú, para él, era una identidad cultural y política.

[[Satyendra Nath Bose]] (1894 - 1974) fue un [[físico]] ateo especializado en [[física matemática]]. Conocido por su trabajo en [[mecánica cuántica]] a principios de la década de 1920, proporcionando la base para las [[Estadística de Bose-Einstein|estadísticas de Bose-Einstein]] y la teoría del [[condensado de Bose-Einstein]].

[[Meghnad Saha]] (1893 - 1956) fue un [[Astrofísica|astrofísico]] ateo mejor conocido por su desarrollo de la [[ecuación de Saha]], que se utiliza para describir las condiciones químicas y físicas en las estrellas.

[[Sri Pandit Jawaharlal Nehru|Jawaharlal Nehru]] (1889–1964), un primer [[Primer ministro de India|primer ministro]] de la India, fue un [[Humanismo secular|humanista científico]] autodescrito.<ref>{{Cita libro|apellidos=Sankar Ghose|título=Jawaharlal Nehru, a Biography|url=https://books.google.com/books?id=MUeyUhVGIDMC&pg=PA332|fechaacceso=30 September 2013|año=1993|editorial=Allied Publishers|isbn=978-81-7023-369-5|página=332}}</ref> Escribió en su [[autobiografía]], ''Toward Freedom'' (1936), con sus puntos de vista sobre la religión y la superstición.<ref name="voices">{{Cita libro|apellidos=Dale McGowan|título=Voices of Unbelief: Documents from Atheists and Agnostics|url=https://books.google.com/books?id=wWWU32YNq4UC&pg=PA139|fechaacceso=8 September 2013|fecha=7 September 2012|editorial=ABC-CLIO|isbn=978-1-59884-978-3|página=139}}</ref>

Bhagat Singh (1907-1931), fue un nacionalista revolucionario y socialista indio que fue ahorcado por usar la violencia contra funcionarios del gobierno británico. Expuso su punto de vista en el ensayo Why I Am an Atheist (Por qué soy un ateista), escrito en la cárcel poco antes de su muerte.<ref>{{Cita web|url=https://scroll.in/article/715660/on-bhagat-singhs-death-anniversary-why-i-am-an-atheist|título=On Bhagat Singh's death anniversary: 'Why I am an atheist'}}</ref>

[[Subrahmanyan Chandrasekhar]] (1910–1995), [[Astrofísica|astrofísico]] ateo conocido por su trabajo teórico sobre la estructura y [[Evolución estelar|evolución de las estrellas]]. Fue galardonado con el [[Premio Nobel de Física]] en 1983.

[[Goparaju Ramachandra Rao]] (1902-1975), más conocido por su [[apodo]] "Gora", fue un reformador social, activista anticasta y ateo. Él y su esposa, [[Saraswathi Gora]] (1912-2007), que también era una reformadora atea y social, fundaron el Centro Ateo en 1940.<ref name="humanism">{{Cita libro|apellidos=Wiel Veugelers|título=Education and Humanism: Linking Autonomy and Humanity|url=https://books.google.com/books?id=T_4Wyzz-utoC&pg=PA114|fechaacceso=8 September 2013|fecha=16 November 2011|editorial=Springer|isbn=978-94-6091-577-2|página=114}}</ref> El Centro Ateo es un instituto que trabaja por el cambio social.<ref name="Disenchanting India">{{Cita libro|apellidos=[[Johannes Quack]]|título=Disenchanting India: Organized Rationalism and Criticism of Religion in India|url=https://books.google.com/books?id=TNbxUwhS5RUC&pg=PA338|fechaacceso=12 August 2013|fecha=22 November 2011|editorial=Oxford University Press|isbn=978-0-19-981260-8|páginas=89, 338}}</ref> Gora expuso su filosofía del [[Ateísmo débil|ateísmo positivo]] como una forma de vida.<ref name="humanism" /> Más tarde escribió más sobre el ateísmo positivo en su libro de 1972, ''Ateísmo Positivo''.<ref name="gorapositive">{{Cita libro|apellidos=Robyn E. Lebron|título=Searching for Spiritual Unity...Can There Be Common Ground?|url=https://books.google.com/books?id=KILFE33zGngC&pg=PA532|fechaacceso=8 September 2013|fecha=January 2012|editorial=CrossBooks|isbn=978-1-4627-1262-5|página=532}}</ref> También organizó la primera Conferencia Mundial Atea en 1972. Posteriormente, el Centro Ateo ha organizado varias Conferencias Ateas Mundiales en [[Vijayawada]] y otros lugares.<ref name="Disenchanting India" />

[[Khushwant Singh]] (1915-2014), un escritor prominente y prolífico, de extracción [[sij]], fue declaradamente no religioso.

En 1997, se fundó la [[Federación de Asociaciones Indias Racionalistas|Federación de Asociaciones Racionalistas Indias]].<ref name="atheism_voice">{{Cita noticia|título=In India, atheism finds its voice|url=http://www.dnaindia.com/mumbai/1197562/report-in-india-atheism-finds-its-voice|fechaacceso=5 September 2013|fecha=13 October 2008}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 05:08 31 jul 2019

El ateísmo y agnosticismo tienen una larga historia en la India y florecieron dentro del movimiento Sramana. Las religiones indias como el jainismo, budismo y ciertas escuelas del hinduismo, aunque no todas, consideran que el ateísmo es aceptable.[1][2]​ India ha tenido algunos políticos ateos notables y reformadores sociales.[3]​ Según el Censo de India de 2011, el 99.76% se identificó con una religión, mientras que el 0.24% no declaró su identidad religiosa.[4][5]​ Según el informe del Índice Global de Religión y Ateísmo WIN-Gallup 2012, el 81% de los indios eran religiosos, el 13% no eran religiosos, el 3% eran ateos convencidos y el 3% no estaban seguros o no respondieron.[6]

Historia

India antigua

Se sabe que varios movimientos śramaṇa existieron en India antes del siglo VI a. C. (pre-Buda, pre-Mahavira), y estos influyeron en las tradiciones āstika y nāstika de la filosofía india.[7][8]​ Martin Wiltshire afirma que la tradición Śramaṇa evolucionó en la India en dos fases, a saber, las fases Paccekabuddha y Savaka, la primera era la tradición del asceta individual y la segunda de los discípulos, y que el budismo y el jainismo surgieron de ellos como manifestaciones sectarias.[9]​ Estas tradiciones recurrieron a conceptos brahmánicos ya establecidos, afirma Wiltshire, para formular sus propias doctrinas.[9]​ Reginald Ray coincide en que los movimientos Śramaṇa ya existían y eran tradiciones establecidas en la India anterior al siglo VI a. C., pero no está de acuerdo con Wiltshire en que no eran sectarios antes de la llegada de Buda. [7]

Escuelas de filosofía

En la filosofía india, hay seis grandes escuelas ortodoxas (astika) de filosofía hindú: Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mīmāṃsā y Vedanta, y cinco grandes escuelas heterodoxas (nāstika) de Śramaṇa: Jain, Budista, Ajivika, Ajñana y Cārvāka.[10]​ Las cuatro escuelas de Nāstika más estudiadas, aquellas que rechazan la doctrina de los Vedas, son: jainismo, budismo, Cārvāka y Ājīvika.[11]

Cārvāka

La escuela Cārvāka se originó en la India alrededor del siglo VI a. C.[12]​ Está clasificada como una escuela nāstika. Es notable como evidencia de un movimiento materialista en la antigua India.[13]​ Los seguidores de esta escuela solo aceptaron la pratyakşa (percepción) como una pramāna válida (evidencia). Consideraron a otros pramāna como sabda (testimonio), upamāna (analogía) y anumāna (inferencia) como poco confiables.[14]​ Por lo tanto, la existencia de un alma (ātman) y Dios fueron rechazados, porque no podían ser probados por la percepción. También consideraron que todo estaba hecho de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. El Cārvāka persiguió el disfrute de la vida y la eliminación del dolor físico. Por lo tanto, pueden considerarse hedonistas.[15]​ Todos los textos originales de Cārvāka se consideran perdidos. [16]​ Se cree que un sūtra (Barhaspatya sutras) muy citado por Brhaspati, considerado el fundador de la escuela, está perdido.[17]​ El Tattvopaplavasimha de Jayarāśi Bhaṭṭa (siglo VIII EC) y el Sarvadarśanasaṅ̇graha de Madhavacarya (siglo XIV) se consideran textos secundarios importantes de Cārvāka.[15]

Sāṃkhya

Sāṃkhya es una escuela āstika, pero tiene algunos elementos ateos. Es una filosofía radicalmente dualista.[18]​ Creían que los dos principios ontológicos, puruṣa (conciencia) y prakriti (materia), eran la base subyacente del universo.[18][19]​ El objetivo de la vida se considera el logro de la separación de la conciencia pura de la materia (kaivalya).[18]​ El razonamiento dentro de este sistema condujo a la filosofía Nir-isvara Sāṃkhya (Sāṃkhya sin Dios), que consideraba la existencia de Dios innecesaria.[20]​ Existe el razonamiento opuesto que acepta a Dios, llamado Sesvara Sankhya (Sāṃkhya con Dios).[21]Samkhya Karika (c. 350 CE) es el primer texto sistemático conocido de esta filosofía.[18]

Mīmāṃsā

Mīmāṃsā (que significa exégesis)[22]​ es también una escuela astika. Creían que los Vedas no tenían autor y se autenticaban a sí mismos. No aceptaron que estos estuvieran compuestos por ningún ṛishi (santo), considerando que no fueron escritos por nadie (apauruṣeya). Aceptaron las deidades menores de los Vedas pero resistieron cualquier noción de un Creador Supremo. Solo se concentraron en mantener el ṛta (orden) siguiendo los deberes de los Vedas. El texto fundamental de esta escuela es el Sutra Mīmāṃsā de Jaimini (c. 200 a. C. - 200 d. C.).[22]

Ājīvika

Ājīvika es otra escuela de nastika con una perspectiva atea. Ninguna de sus escrituras sobrevive y hay dudas sobre si las cuentas de ellas en fuentes secundarias (a menudo hostiles) son precisas. Creían en una teoría atómica naturalista y sostenían que la consecuencia de las leyes naturales condujo a un universo determinista. Negaron el karma, pero confirmaron al atman. Vivieron en comunidades ascéticas y existieron en el sur de la India hasta al menos el siglo XIV.

Budismo y jainismo

El jainismo rechaza la idea de una deidad creadora responsable de la manifestación, creación o mantenimiento de este universo. Según la doctrina Jain, el universo y sus constituyentes (alma, materia, espacio, tiempo y principios de movimiento) siempre han existido. Todos los componentes y acciones están gobernados por leyes naturales universales y una entidad inmaterial como Dios no puede crear una entidad material como el universo. El jainismo ofrece una cosmología elaborada, que incluye seres celestiales (devas), pero estos seres no son vistos como creadores; están sujetos a sufrimiento y cambio como todos los demás seres vivos, y eventualmente deben morir. Los jainistas definen la piedad como la cualidad inherente de cualquier alma que caracteriza la dicha infinita, el poder infinito, Kevala Jnana (conocimiento infinito puro) [23]​ y paz perfecta. Sin embargo, estas cualidades de un alma están sometidas debido a los karmas del alma. Quien logra este estado del alma a través de la creencia, conocimiento y conducta correcta puede ser llamado un dios. Esta perfección del alma se llama kevalina. Un alma se convierte así en un alma liberada, liberada de miserias, ciclos de renacimiento, mundo, karmas y finalmente liberada también del cuerpo. Esto se llama moksha.

Gautama Buddha rechazó la existencia de una deidad creadora,[24][25]​ se negó a respaldar muchos puntos de vista sobre la creación[26]​ y afirmó que las preguntas sobre el origen del mundo no son útiles en última instancia para acabar con el sufrimiento.[27][28]​ El budismo enfatiza el sistema de relaciones causales subyacentes al universo, pratītyasamutpāda, que constituyen el dharma y la fuente de la iluminación. No se afirma la dependencia de los fenómenos de una realidad sobrenatural para explicar el comportamiento de la materia.

Filósofos y textos antiguos

Ajita Kesakambali fue un filósofo materialista. Se le menciona en el Samaññaphala Sutta. Rechazó dioses, una vida futura y karma.[29]Payasi es un personaje, conocido como un príncipe, que aparece en el texto budista Digha Nikaya en el Payasi Sutta. No creía en el renacimiento o el karma. Debatió con Kassapa, un discípulo de Buda, y perdió según fuentes budistas.[30][31]

El discurso de Jabali en el Ramayana

En la epopeya hindú Ramayana (Ayodhya Khanda), cuando Bharata va al bosque para convencer a Rama de regresar a casa, fue acompañado por un sofista[32]​ llamado Jabali (" जाबालिः "). Jabali usa el razonamiento nihilista[33]​ para convencer a Rama. También dice que los rituales son un desperdicio de comida y las escrituras fueron escritas por hombres inteligentes para que las personas den limosna. Pero Rama lo llama desviado del camino del dharma ( "धर्मपथात् "), se niega a aceptar sus puntos de vista de la "nastika" y culpa a su propio padre por llevar a Jabali al servicio.[34]​ También equipara al Buda con un ladrón.[34]​ Al escuchar la respuesta de Rama, Jabali se retracta de sus declaraciones, diciendo que él simplemente discutía como un nihilista.[33]​ Sin embargo, estos versículos que se refieren al Buda[35]​ se consideran una interpolación posterior, ya que esos versículos usan un medidor diferente.[35][36]

El incidente de Carvaka en el Mahabharata

Un personaje descrito como Carvaka aparece brevemente en el Mahabharata (en el Shanti Parva). Cuando Yudhishthira entra a la ciudad de Hastinapur, un brahmán, conocido como Carvaka, lo acusa de matar a sus propios parientes y dice que sufriría por ello. El acusador es revelado como un ráksasa disfrazado, amigo de Duryodhana. Él había existido desde el Krita Yuga en virtud de una bendición del dios Brahma, de que solo podía ser asesinado cuando mostrara desprecio hacia los brahmanes. Otros brahmanes lo mataron al cantar himnos sagrados y a Yudhishthira se le aseguró que sus acciones estaban dentro del código kshatriya.[37]​ Este evento puede ser una posible denigración a la filosofía Carvaka.[38]

India medieval

En el siglo IX d. C., el filósofo jainista Jinasena escribió el Mahapuran. El libro contiene las siguientes palabras frecuentemente citadas,[39]

Algunos hombres tontos declaran que un creador hizo al mundo. La doctrina de que el mundo fue creado es desaconsejable, y debería ser rechazada. Si dios creó al mundo, donde estaba él antes de la creación? Si dices que estaba transcendiendo entonces, y no necesitaba apoyo, donde está ahora?

Esta cita también apareció más adelante en el libro de Carl Sagan, Cosmos.[40]​ En el siglo XIV, el filósofo Madhavacarya escribió el Sarvadarśanasaṅ̇graha, una recopilación de todas las filosofías indias, incluida Carvaka, que se describe en el primer capítulo.

India moderna

Entre 1882 y 1888, la Madras Secular Society publicó una revista llamada The Thinker (Tattuvavivesini en Tamil) de Madras. La revista publicó artículos de escritores anónimos y artículos republicados de la revista de la London Secular Society, a la que la Madras Secular Society se consideraba afiliada.[41]

Siglo XX

El Yukthivadi en 1929 fue la primera revista atea / racionalista publicada en malayalam.

Periyar EV Ramasamy (1879 - 1973) fue un líder ateo y racionalista de los movimientos de Autorespeto y Dravidar Kazhagam. Sus puntos de vista sobre la irreligión se basan en la erradicación del sistema de castas, se debe negar la religión para lograr la eliminación del sistema.

Vinayak Damodar Savarkar (1883 –1966) fue un eminente líder nacionalista hindú del movimiento de independencia indio. También fue un ateo y racionalista acérrimo[42]​ que desaprobaba la creencia hindú ortodoxa, desestimando el culto a las vacas como supersticioso.[43]​ Ser hindú, para él, era una identidad cultural y política.

Satyendra Nath Bose (1894 - 1974) fue un físico ateo especializado en física matemática. Conocido por su trabajo en mecánica cuántica a principios de la década de 1920, proporcionando la base para las estadísticas de Bose-Einstein y la teoría del condensado de Bose-Einstein.

Meghnad Saha (1893 - 1956) fue un astrofísico ateo mejor conocido por su desarrollo de la ecuación de Saha, que se utiliza para describir las condiciones químicas y físicas en las estrellas.

Jawaharlal Nehru (1889–1964), un primer primer ministro de la India, fue un humanista científico autodescrito.[44]​ Escribió en su autobiografía, Toward Freedom (1936), con sus puntos de vista sobre la religión y la superstición.[45]

Bhagat Singh (1907-1931), fue un nacionalista revolucionario y socialista indio que fue ahorcado por usar la violencia contra funcionarios del gobierno británico. Expuso su punto de vista en el ensayo Why I Am an Atheist (Por qué soy un ateista), escrito en la cárcel poco antes de su muerte.[46]

Subrahmanyan Chandrasekhar (1910–1995), astrofísico ateo conocido por su trabajo teórico sobre la estructura y evolución de las estrellas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1983.

Goparaju Ramachandra Rao (1902-1975), más conocido por su apodo "Gora", fue un reformador social, activista anticasta y ateo. Él y su esposa, Saraswathi Gora (1912-2007), que también era una reformadora atea y social, fundaron el Centro Ateo en 1940.[47]​ El Centro Ateo es un instituto que trabaja por el cambio social.[48]​ Gora expuso su filosofía del ateísmo positivo como una forma de vida.[47]​ Más tarde escribió más sobre el ateísmo positivo en su libro de 1972, Ateísmo Positivo.[49]​ También organizó la primera Conferencia Mundial Atea en 1972. Posteriormente, el Centro Ateo ha organizado varias Conferencias Ateas Mundiales en Vijayawada y otros lugares.[48]

Khushwant Singh (1915-2014), un escritor prominente y prolífico, de extracción sij, fue declaradamente no religioso.

En 1997, se fundó la Federación de Asociaciones Racionalistas Indias.[50]

Referencias

  1. Chakravarti, Sitansu (1991). Hinduism, a way of life. Motilal Banarsidass Publ. p. 71. ISBN 978-81-208-0899-7. Consultado el 9 de abril de 2011. 
  2. Joshi, L.R. (1966). «A New Interpretation of Indian Atheism». Philosophy East and West (University of Hawai'i Press) 16 (3/4): 189-206. doi:10.2307/1397540. 
  3. Phil Zuckerman (21 December 2009). «Chapeter 7: Atheism and Secularity in India». Atheism and Secularity. ABC-CLIO. ISBN 978-0-313-35182-2. Consultado el 7 September 2013. 
  4. «Population by religious community - 2011». 2011 Census of India. Office of the Registrar General & Census Commissioner. Archivado desde el original el 25 August 2015. Consultado el 25 August 2015.  Percentages are calculated from population figures for individual religions in this word document by dividing them from total population of India.
  5. «All India Religion Census Data 2011». Government of India. Consultado el 1 March 2011. 
  6. «Global Index Of Religion And Atheism». WIN-Gallup. Archivado desde el original el 16 October 2012. Consultado el 3 September 2013. 
  7. a b Ray, Reginald A. (1994). Buddhist saints in India : a study in Buddhist values and orientations. New York: Oxford University Press. ISBN 0195072022. OCLC 24211851. 
  8. Nicholson, Andrew J.,. Unifying Hinduism : philosophy and identity in Indian intellectual history (Paperback edición). New York. ISBN 9780231149877. OCLC 881368213. 
  9. a b Wiltshire, Martin Gerald. (1990). Ascetic figures before and in early Buddhism : the emergence of Gautama as the Buddha. Berlin: Mouton de Gruyter. ISBN 0899254675. OCLC 22207705. 
  10. Masih, Yakub, 1916- (2005). A Comparative study of religions. New Delhi: Motilal Banarsidass Publishers. ISBN 9788120808157. OCLC 706614801. 
  11. Flood, Gavin D., 1954- (1998). An introduction to Hinduism. Foundation Books) (1st South Asian paperback edición). [Cambridge, UK]: Cambridge University Press. ISBN 8175960280. OCLC 43575765. 
  12. «Not scared of God, but man». 
  13. Sarvepalli Radhakrishnan; Charles A. Moore (1957). A Sourcebook in Indian Philosophy (Twelfth Princeton Paperback printing 1989 edición). Princeton University Press. pp. 227-249. ISBN 0-691-01958-4. 
  14. Deepak Sarma (2011). Classical Indian Philosophy: A Reader. Columbia University Press. pp. 4-. ISBN 978-0-231-13399-9. Consultado el 7 September 2013. 
  15. a b Eugene F. Bales (1987). A Ready Reference to Philosophy East and West. University Press of America. pp. 211-. ISBN 978-0-8191-6640-1. Consultado el 7 September 2013. 
  16. William M. Indich (1 January 2000). Consciousness in Advaita Vedanta. Motilal Banarsidass. pp. 35-. ISBN 978-81-208-1251-2. Consultado el 7 September 2013. 
  17. Eugene F. Bales (1987). A Ready Reference to Philosophy East and West. University Press of America. p. 211. ISBN 978-0-8191-6640-1. Consultado el 7 September 2013. 
  18. a b c d Richard King (1999). Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought. Edinburgh University Press. pp. 52, 63. ISBN 978-0-7486-0954-3. Consultado el 7 September 2013. 
  19. Surendranath Dasgupta (1992). A History of Indian Philosophy. Motilal Banarsidass. p. 238. ISBN 978-81-208-0412-8. Consultado el 7 September 2013. 
  20. Dale Maurice Riepe (1 December 1996). Naturalistic Tradition in Indian Thought. Motilal Banarsidass. p. 210. ISBN 978-81-208-1293-2. Consultado el 7 September 2013. 
  21. Andrew J. Nicholson. Unifying Hinduism: Philosophy and Identity in Indian Intellectual History. Columbia University Press. pp. 118-. ISBN 978-0-231-52642-5. 
  22. a b Richard King (1999). Indian Philosophy: An Introduction to Hindu and Buddhist Thought. Edinburgh University Press. pp. 52, 63. ISBN 978-0-7486-0954-3. Consultado el 7 September 2013. 
  23. Sangave, 2001, p. 164.
  24. Thera, Nyanaponika. «Buddhism and the God-idea». The Vision of the Dhamma. Kandy, Sri Lanka: Buddhist Publication Society. «In Buddhist literature, the belief in a creator god (issara-nimmana-vada) is frequently mentioned and rejected, along with other causes wrongly adduced to explain the origin of the world; as, for instance, world-soul, time, nature, etc. God-belief, however, is placed in the same category as those morally destructive wrong views which deny the kammic results of action, assume a fortuitous origin of man and nature, or teach absolute determinism. These views are said to be altogether pernicious, having definite bad results due to their effect on ethical conduct.» 
  25. Approaching the Dhamma: Buddhist Texts and Practices in South and Southeast Asia by Anne M. Blackburn (editor), Jeffrey Samuels (editor). Pariyatti Publishing: 2003 ISBN 1-928706-19-3 pg 129
  26. Bhikku Bodhi (2007). «III.1, III.2, III.5». En Access To Insight, ed. The All Embracing Net of Views: Brahmajala Sutta. Kandy, Sri Lanka: Buddhist Publication Society. 
  27. Thanissaro Bhikku (1997). «Acintita Sutta: Unconjecturable». AN 4.77 (en english). Access To Insight. «Conjecture about [the origin, etc., of] the world is an unconjecturable that is not to be conjectured about, that would bring madness & vexation to anyone who conjectured about it.» 
  28. Thanissaro Bhikku (1998). «Cula-Malunkyovada Sutta: The Shorter Instructions to Malunkya» (en english). Access To Insight. «It's just as if a man were wounded with an arrow thickly smeared with poison. His friends & companions, kinsmen & relatives would provide him with a surgeon, and the man would say, 'I won't have this arrow removed until I know whether the man who wounded me was a noble warrior, a priest, a merchant, or a worker.' He would say, 'I won't have this arrow removed until I know the given name & clan name of the man who wounded me... until I know whether he was tall, medium, or short... The man would die and those things would still remain unknown to him. In the same way, if anyone were to say, 'I won't live the holy life under the Blessed One as long as he does not declare to me that 'The cosmos is eternal,'... or that 'After death a Tathagata neither exists nor does not exist,' the man would die and those things would still remain undeclared by the Tathagata.» 
  29. David J. Kalupahana (1 January 2008). Ethics in Early Buddhism. Motilal Banarsidass. pp. 16-17. ISBN 978-81-208-3280-0. Consultado el 9 September 2013. 
  30. K. R. Norman (1983). Pāli Literature: Including the Canonical Literature in Prakrit and Sanskrit of All the Hīnayāna Schools of Buddhism. Otto Harrassowitz Verlag. p. 40. ISBN 978-3-447-02285-9. Consultado el 9 September 2013. 
  31. Surendranath Dasgupta (1992). A History of Indian Philosophy. Motilal Banarsidass. p. 106. ISBN 978-81-208-0412-8. Consultado el 7 September 2013. 
  32. A Comparative History of Ideas. Motilal Banarsidass. 1992. p. 152. ISBN 978-81-208-1004-4. Consultado el 9 September 2013. 
  33. a b Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland. Cambridge University Press for the Royal Asiatic Society. 1862. p. 307. Consultado el 9 September 2013. 
  34. a b Valmiki. «Ayodhya Kanda». Ramayana. p. Sarga 108–109. 
  35. a b Mahadev Moreshwar Kunte (1880). The Vicissitudes of Âryan Civilization in India: An Essay, which Treats of the History of the Vedic and Buddhistic Polities, Explaining Their Origin, Prosperity, and Decline. printed at the Oriental Printing Press by N. W. Ghumre. p. 449. Consultado el 9 September 2013. 
  36. Sanujit Ghose (1 January 2004). Legend of Ram: Antiquity to Janmabhumi Debate. Bibliophile South Asia. p. 140. ISBN 978-81-85002-33-0. Consultado el 9 September 2013. 
  37. James L. Fitzgerald (15 February 2003). The Mahabharata, Volume 7: Book 11: The Book of the Women Book 12: The Book of Peace. University of Chicago Press. pp. 255-258. ISBN 978-0-226-25250-6. Consultado el 9 September 2013. 
  38. Arvind Sharma (1 January 2007). Essays on the Mahābhārata. Motilal Banarsidass. pp. 309-. ISBN 978-81-208-2738-7. Consultado el 9 September 2013. 
  39. Warren Matthews (22 December 2011). World Religions, 7th ed.. Cengage Learning. p. 156. ISBN 978-1-111-83472-2. Consultado el 8 September 2013. 
  40. Carl Sagan (1985). «Chapter 10». Cosmos. Ballantine Books. ISBN 978-0-345-33135-9. 
  41. «Tracing the history of an unknown radical group». 5 October 2013. Consultado el 7 October 2013. 
  42. Kumar, Pramod (1 de enero de 1992). Towards Understanding Communalism. Centre for Research in Rural and Industrial Development. ISBN 9788185835174. 
  43. «The man who thought Gandhi a sissy». ISSN 0013-0613. Consultado el 23 de enero de 2016. 
  44. Sankar Ghose (1993). Jawaharlal Nehru, a Biography. Allied Publishers. p. 332. ISBN 978-81-7023-369-5. Consultado el 30 September 2013. 
  45. Dale McGowan (7 September 2012). Voices of Unbelief: Documents from Atheists and Agnostics. ABC-CLIO. p. 139. ISBN 978-1-59884-978-3. Consultado el 8 September 2013. 
  46. «On Bhagat Singh's death anniversary: 'Why I am an atheist'». 
  47. a b Wiel Veugelers (16 November 2011). Education and Humanism: Linking Autonomy and Humanity. Springer. p. 114. ISBN 978-94-6091-577-2. Consultado el 8 September 2013. 
  48. a b Johannes Quack (22 November 2011). Disenchanting India: Organized Rationalism and Criticism of Religion in India. Oxford University Press. pp. 89, 338. ISBN 978-0-19-981260-8. Consultado el 12 August 2013. 
  49. Robyn E. Lebron (January 2012). Searching for Spiritual Unity...Can There Be Common Ground?. CrossBooks. p. 532. ISBN 978-1-4627-1262-5. Consultado el 8 September 2013. 
  50. «In India, atheism finds its voice». 13 October 2008. Consultado el 5 September 2013.