Diferencia entre revisiones de «Grupos étnicos de Bolivia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 142: Línea 142:
=== Blancos ===
=== Blancos ===
Los primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.<ref>{{cita web |url=http://www.geocities.ws/bolivia/historia/bolivia_02.html |título=Breve Historia de Bolivia Ilustrada |fechaacceso=24-07-2018 |fecha=10-01-2000}}</ref>
Los primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.<ref>{{cita web |url=http://www.geocities.ws/bolivia/historia/bolivia_02.html |título=Breve Historia de Bolivia Ilustrada |fechaacceso=24-07-2018 |fecha=10-01-2000}}</ref>
Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del Medio Oriente se asentaron en Bolivia. 800 [[pueblo árabe|árabe]]s entraron al país desde 1920, y entre 10,000 y 20,000 [[Asquenazí|judíos alemanes]] ingresaron en el periodo 1938-1941.<ref name=Inmigración>{{cita web |url=http://www.migracionoea.org/index.php/es/indice-general-2012/33-sicremi/publicacion-2012/paises-es/397-bolivia-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional.html |título=Bolivia-Síntesis histórica de la migración internacional |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas}}</ref><ref>{{cita web |url=https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10007828 |título=El refugio en Latinoamérica |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Holocaust Encyclopedia}}</ref> Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a los [[menonitas]] de origen alemán y ruso, a los italianos<ref>{{cita web|url=https://www.academia.edu/20927366/La_emigraci%C3%B3n_italiana_en_Bolivia_desde_la_colonia_hasta_el_siglo_XX._Relaciones_pol%C3%ADticas_econ%C3%B3micas_culturales?auto=download |apellido=Guarnieri |nombre=Luigi |título=Emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales. |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=2003 |editorial=Academia.edu}}</ref> y a los croatas.<ref>{{cita web |url=http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0409/noticias.php?id=91297|apellido=García |nombre=Gastón |título=Bolivia ¿necesita inmigrantes? |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=09-04-2013 |editorial=Opinión.com.bo}}</ref>
Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del [[Medio Oriente]] se asentaron en Bolivia. 800 [[pueblo árabe|árabe]]s entraron al país desde 1920, y entre 10,000 y 20,000 [[Asquenazí|judíos alemanes]] ingresaron en el periodo 1938-1941.<ref name=Inmigración>{{cita web |url=http://www.migracionoea.org/index.php/es/indice-general-2012/33-sicremi/publicacion-2012/paises-es/397-bolivia-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional.html |título=Bolivia-Síntesis histórica de la migración internacional |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas}}</ref><ref>{{cita web |url=https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10007828 |título=El refugio en Latinoamérica |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Holocaust Encyclopedia}}</ref> Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a los [[menonitas]] de origen alemán y ruso, a los italianos<ref>{{cita web|url=https://www.academia.edu/20927366/La_emigraci%C3%B3n_italiana_en_Bolivia_desde_la_colonia_hasta_el_siglo_XX._Relaciones_pol%C3%ADticas_econ%C3%B3micas_culturales?auto=download |apellido=Guarnieri |nombre=Luigi |título=Emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales. |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=2003 |editorial=Academia.edu}}</ref> y a los croatas.<ref>{{cita web |url=http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0409/noticias.php?id=91297|apellido=García |nombre=Gastón |título=Bolivia ¿necesita inmigrantes? |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=09-04-2013 |editorial=Opinión.com.bo}}</ref>


Según Grimmes, en 1998 un 3,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 160,000 alemán, 60,000 [[idioma corso|corso]] y 28,587 [[bajo alemán]] (menonitas).<ref>{{cita libro|apellido=Grimes |nombre=Barbara |título=Ethnologue|editorial=Instituto Lingüístico de Verano|año=2000}}</ref>
Según Grimmes, en 1998 un 3,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 160,000 alemán, 60,000 [[idioma corso|corso]] y 28,587 [[bajo alemán]] (menonitas).<ref>{{cita libro|apellido=Grimes |nombre=Barbara |título=Ethnologue|editorial=Instituto Lingüístico de Verano|año=2000}}</ref>
Línea 148: Línea 148:
=== Afrobolivianos ===
=== Afrobolivianos ===
{{AP|Afroboliviano}}
{{AP|Afroboliviano}}
[[Archivo:Augusto Andaveris.jpg|miniatura|120px|[[Augusto Andaveris]], futbolista afroboliviano.]]
[[Archivo:Augusto Andaveris.jpg|miniatura|100px|[[Augusto Andaveris]], futbolista afroboliviano.]]
En el Censo de 2012 los afrobolivianos contabilizaron 16,329 personas, es decir, el 0,2% del total.<ref name=Censo/> La población negra de Bolivia desciende de los esclavos africanos introducidos por los españoles para trabajar en minas de oro como las de [[Minas de Potosí|Potosí]]. <ref>{{cita web |url=http://correodelsur.com/ecos/20150927_afrobolivianos-500-anos-de-historia.html |título=Afrobolivianos… 500 años de historia |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=27-09-2015 |editorial=Correo del Sur}}</ref> En la actualidad, la mayor comunidad africana se encuentra en la región de [[Los Yungas]] ([[departamento de La Paz]]), donde sobrevive una [[Casa Real Afroboliviana]] que reconoce a [[Julio Pinedo]] como monarca.<ref>{{cita web |url=http://www.casarealafroboliviana.org/su-majestad.html |título=Su Majestad Don Julio I |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Casa Real Afroboliviana}}</ref>
En el Censo de 2012 los afrobolivianos contabilizaron 16,329 personas, es decir, el 0,2% del total.<ref name=Censo/> La población negra de Bolivia desciende de los esclavos africanos introducidos por los españoles para trabajar en minas de oro como las de [[Minas de Potosí|Potosí]]. <ref>{{cita web |url=http://correodelsur.com/ecos/20150927_afrobolivianos-500-anos-de-historia.html |título=Afrobolivianos… 500 años de historia |fechaacceso=25-07-2018 |fecha=27-09-2015 |editorial=Correo del Sur}}</ref> En la actualidad, la mayor comunidad africana se encuentra en la región de [[Los Yungas]] ([[departamento de La Paz]]), donde sobrevive una [[Casa Real Afroboliviana]] que reconoce a [[Julio Pinedo]] como monarca.<ref>{{cita web |url=http://www.casarealafroboliviana.org/su-majestad.html |título=Su Majestad Don Julio I |fechaacceso=25-07-2018 |editorial=Casa Real Afroboliviana}}</ref>


Línea 155: Línea 155:


La migración china ha crecido de forma notable en las primeras décadas del siglo XXI, con 7,160 residentes chinos en Bolivia a principios de 2018.<ref>{{cita web |url=https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/1/numero-de-chinos-residentes-en-bolivia-subio-de-805-7160-175057.html |título=Número de chinos residentes en Bolivia subió de 805 a 7.160 |fechaacceso=26-07-2018 |fecha=01-04-2018 |editorial=Página Siete}}</ref>
La migración china ha crecido de forma notable en las primeras décadas del siglo XXI, con 7,160 residentes chinos en Bolivia a principios de 2018.<ref>{{cita web |url=https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/1/numero-de-chinos-residentes-en-bolivia-subio-de-805-7160-175057.html |título=Número de chinos residentes en Bolivia subió de 805 a 7.160 |fechaacceso=26-07-2018 |fecha=01-04-2018 |editorial=Página Siete}}</ref>

== Composición genética ==
Según algunos estudios, la composición genética promedio de los bolivianos es la siguiente:

{| class="wikitable" style="font-size: 100%;" width=100%
|-----
! [[Indígenas de América|Amerindio]]
! [[Blanco (persona)|Europeo]]
! [[Negro (persona)|Africano]]
! [[Asiático]]
! Estudio
! Año
! Fuente
|-----
| align="center" |71,1&nbsp;%
| align="center" |24,6&nbsp;%
| align="center" |0,7&nbsp;%
| align="center" |3,6&nbsp;%
| align="center" |<small>The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians </small>
| align="center" |2013
| align="center" |<small>PLoS Genetics</small> <ref name="PLoS Genetics">{{cita web |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0058980 |título=The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians |fechaacceso=27-07-2018 |fecha=2013 |editorial=PLoS Genetics}}</ref>
|-----
|align="center" |78,0&nbsp;%
| align="center" |21,0&nbsp;%
| align="center" |1,0&nbsp;%
| align="center" |—
| align="center" |<small>Admixture in the Americas: Regional and National Differences</small>
| align="center" |2016
| align="center" |<small>Research Gate</small> <ref name="researchgate_1">{{cita web |url=https://www.researchgate.net/publication/298214364_Admixture_in_the_Americas_Regional_and_National_Differences|título=Admixture in the Americas: Regional and National Differences|fechaacceso=27-07-2018}}</ref>
|}</center>

=== Regiones ===
Según un estudio llevada a cabo 35 hospitales de 13 ciudades latinoamericanas, la composición genética promedio en [[La Paz]] es 82,59% indígena, 17,32% europea y 0,09% africana.<ref>http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf</ref>

Por su parte, un análisis genético realizado sobre las poblaciones de los departamentos de [[Chuquisaca]] y La Paz, encontró los siguientes resultados:<ref>https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23948324</ref>

{| class="wikitable sortable" border="1"
!'''Departamento'''
!'''Aporte amerindio'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte africano'''
|-
| Chuquisaca
| 77%
| 21%
| 2%
|-
| La Paz
| 86%
| 13%
| 1%
|}

Una estudio llevado a cabo en seis departamentos bolivianos determinó que la composición genética era la siguiente:<ref name="PLoS Genetics"/>

{| class="wikitable sortable" border="1"
!'''Departamento'''
!'''Aporte amerindio'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte asiático'''
!'''Aporte africano'''
|-
| [[Beni]]
| 68,2%
| 26,1%
| 4,6%
| 1,2%
|-
| [[Chuquisaca]]
| 69,4%
| 27,8%
| 2,6%
| 0,2%
|-
| [[Cochabamba]]
| 63,3%
| 28,9%
| 6,8%
| 1,0%
|-
| La Paz
| 79,3%
| 18,5%
| 1,9%
| 0,3%
|-
| [[Pando]]
| 66,1%
| 25,8%
| 5,7%
| 2,5%
|-
| Santa Cruz
| 57,4%
| 39,0%
| 2,9%
| 0,7%
|}

En el mismo estudio, se encontró que la composición genética de las regiones de Bolivia se distribuía de la siguiente forma:

{| class="wikitable sortable" border="1"
!'''Región'''
!'''Aporte amerindio'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte asiático'''
!'''Aporte africano'''
|-
| Andina
| 79,7%
| 18,7%
| 1,4%
| 0,3%
|-
| [[Región Subandina (Bolivia)|Subandina]]
| 69,6%
| 26,4%
| 3,6%
| 0,4%
|-
| Los Llanos
| 64,2%
| 30,0%
| 4,6%
| 1,6%
|}

Finalmente, el mismo estudio halló que la composición genética de las poblaciones urbanas y rurales de Bolivia era la siguiente:

{| class="wikitable sortable" border="1"
!'''Población'''
!'''Aporte amerindio'''
!'''Aporte europeo'''
!'''Aporte asiático'''
!'''Aporte africano'''
|-
| Rural
| 73,9%
| 21,6%
| 4,0%
| 0,4%
|-
| Urbana
| 68,9%
| 24,6%
| 3,6%
| 0,7%
|}

=== Grupos étnicos ===
Una investigación de DNA Tribes encontró que la composición genética de los aymaras de La Paz es 86,9% indígena, 9,1% europea, 2,1% del Medio Oriente, 1,3% asiática y 0,6% africana.<ref>http://www.dnatribes.com/dnatribes-snp-admixture-2012-08-01.pdf</ref>

Un estudio llevado a cabo sobre la población de Los Yungas y la localidad afroboliviana de Tocaña, encontró los siguientes resultados:<ref>http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134129</ref>

{| class="wikitable sortable" border="1"
!'''Población'''
!'''Aporte amerindio'''
!'''Aporte africano'''
!'''Aporte europeo'''
|-
| Los Yungas
| 75,8%
| 12,4%
| 11,8%
|-
| Tocaña
| 30,4%
| 55,8%
| 13,7%
|}


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:34 27 jul 2018

Mapa de ubicación de los pueblos originarios de Bolivia.

La etnografía de Bolivia está compuesta por pueblos indígenas, mestizos, criollos, africanos, y un menor aporte de inmigrantes europeos y asiáticos.[1]

La Constitución boliviana de 2009 reconoció la diversidad étnica del país e hizo oficiales 36 lenguas indígenas en todo el territorio nacional (además del español).[2]​ De este modo, Bolivia se convirtió en el país con mayor número de lenguas oficiales en el mundo.[3]

Censo de 2012

Según el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, los bolivianos mayores de 15 años se autoidentificaron de la siguiente forma:[4]

  • No pertenece a ningún pueblo o nación indígena: 4,032,014 (58,2%)
  • Pertenece a un pueblo o nación indígena: 2,806,592 (40,6%)
  • Extranjero: 73,707 (1,1%)
  • No especifica: 4,419 (0,1%)

De entre la población que pertenece a algún pueblo o nación indígena, 16,329 se autoreconocieron como afrobolivianos, lo que corresponde al 0,2% de la población censada.

Otras fuentes

Grupos étnicos en Bolivia (Lizcano Fernández)
     Indios (55%)      Mestizos (28%)      Criollos (15%)      Mulatos (2%)

De acuerdo a la Federal Research Division, 58% de los bolivianos son indígenas (28% quechuas, 19% aymaras y 11% de otros grupos), 30% son mestizos y 12% de origen europeo.[5]

The World Factbook de la CIA señala que el 68% de los bolivianos son mestizos, el 20% indígenas, el 5% blancos, el 2% cholos y el 1% negros. Además, que el 44% de los bolivianos se sienten parte de un pueblo indígena, principalmente quechua y aymara.[6]

World Statesmen estima que el 62% de los bolivianos son indígenas (31% aymaras y 25% quechuas), 28% son mestizos y 10% son blancos (3% alemanes).[7]

Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano, el 55% de los bolivianos son indígenas, el 28% mestizos, el 15% blancos y el 2% mulatos.[8][9]

En una encuesta llevada a cabo en 2013, 52% de los bolivianos se autoidentificaron como mestizos, el 37% como indígenas (25% como aymaras, 11% como quechuas y 1% como guaraníes), el 3% como blancos y el 1% como afrobolivianos.[10]

En la encuesta Latinobarómetro de 2016, 57% de los bolivianos se declararon mestizos, 27% indígenas, 4% blancos, 1% mulatos y 1% negros.[11]

Grupos étnicos

Indígenas

Evo Morales, de origen aimara, es el primer presidente indígena de Bolivia.

Según el Censo de 2012, un 40,6% de los bolivianos se reconocieron como parte un pueblo o nación indígena.[4]​ Esta cifra cayó de forma considerable respecto al Censo de 2001, cuando el 62% de la población se autoidentificó como tal (quechua, aymara, guaraní, chiquitano o mojeño). La razón de esta caída puede encontrarse en la metodología utilizada, pues cada censo utilizó una pregunta distinta para indagar por la pertenencia étnica de los encuestados.[12]

Entre los 37 pueblos oficialmente reconocidos por el Estado boliviano, los más numerosos son los que viven en la región andina del país (quechuas, aymaras, kallawayas, chipayas y muratos), que corresponden al 88,4% de la población indígena total. Les siguen los indígenas de las tierras bajas, y finalmente los afrobolivianos, que también fueron contados como una nación indígena en el censo.[12]

De acuerdo al Censo de 2012, la población de las etnias indígenas de Bolivia era la siguiente: [4]

  • Quechua: 1,281,116
  • Aymara: 1,191,352
  • Chiquitano: 87,885
  • Guaraní: 58,990
  • Mojeño: 31,058
  • Afroboliviano: 16,329
  • Kallawaya: 7,389
  • Murato: 143
  • Otros: 42,188

Mestizos

Estudiantes de un colegio de La Paz.

En los últimos censos no existe una categoría que incluya a la población mestiza, aunque algunas fuentes señalan que constituye el grupo racial más numeroso de la sociedad boliviana.[6][8]

Los mestizos o cholos (como son conocidos de forma despectiva en Bolivia) se originaron por la escasez de mujeres blancas durante el periodo colonial, que hizo que los conquistadores españoles se mezclaran con mujeres indígenas y, en menor medida, africanas.[13]​ Además del mestizaje biológico, se produjo un mestizaje social y cultural, cuando la población indígena se movió a las ciudades y adoptó las costumbres y creencias de los colonizadores europeos.[14]​La Media Luna es la región donde una mayor proporción de los ciudadanos se autoreconocen como mestizos antes que como parte de un pueblo originario.[15]

Blancos

Los primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.[16]​ Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del Medio Oriente se asentaron en Bolivia. 800 árabes entraron al país desde 1920, y entre 10,000 y 20,000 judíos alemanes ingresaron en el periodo 1938-1941.[17][18]​ Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a los menonitas de origen alemán y ruso, a los italianos[19]​ y a los croatas.[20]

Según Grimmes, en 1998 un 3,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 160,000 alemán, 60,000 corso y 28,587 bajo alemán (menonitas).[21]

Afrobolivianos

Augusto Andaveris, futbolista afroboliviano.

En el Censo de 2012 los afrobolivianos contabilizaron 16,329 personas, es decir, el 0,2% del total.[4]​ La población negra de Bolivia desciende de los esclavos africanos introducidos por los españoles para trabajar en minas de oro como las de Potosí. [22]​ En la actualidad, la mayor comunidad africana se encuentra en la región de Los Yungas (departamento de La Paz), donde sobrevive una Casa Real Afroboliviana que reconoce a Julio Pinedo como monarca.[23]

Asiáticos

A través de un convenio entre Bolivia y Japón, 1,085 familias japonesas (6,165 personas) se asentaron en el departamento de Santa Cruz entre 1956 y 1977. Sin embargo, debido a problemas de adaptación, muchos japoneses migraron a Argentina o Brasil, quedando solo 1,400 en Bolivia a principios de la década de 1980.[17]

La migración china ha crecido de forma notable en las primeras décadas del siglo XXI, con 7,160 residentes chinos en Bolivia a principios de 2018.[24]

Composición genética

Según algunos estudios, la composición genética promedio de los bolivianos es la siguiente:

Amerindio Europeo Africano Asiático Estudio Año Fuente
71,1 % 24,6 % 0,7 % 3,6 % The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians 2013 PLoS Genetics [25]
78,0 % 21,0 % 1,0 % Admixture in the Americas: Regional and National Differences 2016 Research Gate [26]

Regiones

Según un estudio llevada a cabo 35 hospitales de 13 ciudades latinoamericanas, la composición genética promedio en La Paz es 82,59% indígena, 17,32% europea y 0,09% africana.[27]

Por su parte, un análisis genético realizado sobre las poblaciones de los departamentos de Chuquisaca y La Paz, encontró los siguientes resultados:[28]

Departamento Aporte amerindio Aporte europeo Aporte africano
Chuquisaca 77% 21% 2%
La Paz 86% 13% 1%

Una estudio llevado a cabo en seis departamentos bolivianos determinó que la composición genética era la siguiente:[25]

Departamento Aporte amerindio Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Beni 68,2% 26,1% 4,6% 1,2%
Chuquisaca 69,4% 27,8% 2,6% 0,2%
Cochabamba 63,3% 28,9% 6,8% 1,0%
La Paz 79,3% 18,5% 1,9% 0,3%
Pando 66,1% 25,8% 5,7% 2,5%
Santa Cruz 57,4% 39,0% 2,9% 0,7%

En el mismo estudio, se encontró que la composición genética de las regiones de Bolivia se distribuía de la siguiente forma:

Región Aporte amerindio Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Andina 79,7% 18,7% 1,4% 0,3%
Subandina 69,6% 26,4% 3,6% 0,4%
Los Llanos 64,2% 30,0% 4,6% 1,6%

Finalmente, el mismo estudio halló que la composición genética de las poblaciones urbanas y rurales de Bolivia era la siguiente:

Población Aporte amerindio Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Rural 73,9% 21,6% 4,0% 0,4%
Urbana 68,9% 24,6% 3,6% 0,7%

Grupos étnicos

Una investigación de DNA Tribes encontró que la composición genética de los aymaras de La Paz es 86,9% indígena, 9,1% europea, 2,1% del Medio Oriente, 1,3% asiática y 0,6% africana.[29]

Un estudio llevado a cabo sobre la población de Los Yungas y la localidad afroboliviana de Tocaña, encontró los siguientes resultados:[30]

Población Aporte amerindio Aporte africano Aporte europeo
Los Yungas 75,8% 12,4% 11,8%
Tocaña 30,4% 55,8% 13,7%

Véase también

Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia

Referencias

  1. «Un recorrido sin mochila por el corazón de Bolivia». Infobae. 20 de julio de 2015. Consultado el 24 de julio de 2018. «Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afro-bolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.» 
  2. «Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia». 07-02-2009. Consultado el 24 de julio de 2018. «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco». 
  3. «Map Of The Number Of Official Languages Per Country». MoverDB.com. 27 de junio de 2017. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  4. a b c d «Resultados principales del Censo de Población y Vivienda de 2012-Estado Plurinacional de Bolivia». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 07-2013. p. 50. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  5. «Country profiles-Bolivia». Federal Research Division. 01-2006. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  6. a b «The World Factbook-Bolivia». Central Intelligence Agency. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  7. «Bolivia». World Statesmen. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  8. a b Lizcano Fernández, Francisco (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 218. 
  9. «The World Fact Book». CIA. Consultado el 21 de julio de 2018. 
  10. «Encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado». El Día. 27 de enero de 2014. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  11. «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6-10-2016. Consultado el 24 de julio de 2017. 
  12. a b «Bolivia Censo 2012: Algunas claves para entender la variable indígena». Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social. 03-10-2013. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  13. «La trayectoria histórica del mestizaje». Nueva Crónica. 01-05-2013. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  14. Rodríguez, Huascar. «Mestizaje, racismo y política en Bolivia». Consultado el 25 de julio de 2018. 
  15. «La población que se identifica como indígena sube de 18 a 38%». La Razón. 13 de julio de 2012. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  16. «Breve Historia de Bolivia Ilustrada». 10-01-2000. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  17. a b «Bolivia-Síntesis histórica de la migración internacional». Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  18. «El refugio en Latinoamérica». Holocaust Encyclopedia. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  19. Guarnieri, Luigi (2003). «Emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales.». Academia.edu. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  20. García, Gastón (09-04-2013). «Bolivia ¿necesita inmigrantes?». Opinión.com.bo. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  21. Grimes, Barbara (2000). Ethnologue. Instituto Lingüístico de Verano. 
  22. «Afrobolivianos… 500 años de historia». Correo del Sur. 27 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  23. «Su Majestad Don Julio I». Casa Real Afroboliviana. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  24. «Número de chinos residentes en Bolivia subió de 805 a 7.160». Página Siete. 01-04-2018. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  25. a b «The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians». PLoS Genetics. 2013. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  26. «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 27 de julio de 2018. 
  27. http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf
  28. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23948324
  29. http://www.dnatribes.com/dnatribes-snp-admixture-2012-08-01.pdf
  30. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134129

Enlaces externos