Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nacimiento (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tadeoska (discusión · contribs.)
→‎Economía: añadí una fotografía de la planta de celulosa
Línea 104: Línea 104:
=== Localidades ===
=== Localidades ===


A la comuna de Nacimiento pertenecen las siguientes localidades rurales (nombradas de norte a sur): Monterrey, Las Corrientes, La Higuera, Los Litres, Quilquilco, Las Pinas, Las Minas, Sector Santa Luisa, Villa Diuquín, Chequenal, San Ramón, San Roque, Santa Lucía, San José de Dollinco, Lomas de los erices, Carrizal, Marinhue, Los Álamos, Pichué, San José, La Parra, El Durazno, Santa Adriana, Tambillo, Los Barros, Palos Quemados y El Huingán. Muchas de estas localidades rurales cuentan con servicios básicos como escuelas y postas rurales, como la posta de San José Dollinco, además de luz eléctrica; los que brindan este servicio son Frontel y Coelcha.
A la comuna de Nacimiento pertenecen las siguientes localidades rurales (nombradas de norte a sur): Monterrey, Las Corrientes, La Higuera, Los Litres, Quilquilco, Las Pinas, Las Minas, Sector Santa Luisa, Villa Diuquín, Chequenal, San Ramón, San Roque, Santa Lucía, San José de Dollinco, Lomas de los erices, Carrizal, Marinhue, Los Álamos, Pichué, San José, La Parra, El Durazno, Santa Adriana, Tambillo, Los Canelos, Palmilla, Choroico, Los Guindos, Los Barros, Palos Quemados y El Huingán. Muchas de estas localidades rurales cuentan con servicios básicos como escuelas y postas rurales, como la posta de San José Dollinco, además de luz eléctrica; los que brindan este servicio son Frontel y Coelcha.


== Administración ==
== Administración ==

Revisión del 14:01 16 jun 2017

Nacimiento
Comuna



Bandera

Escudo


Ubicación de la comuna de Nacimiento dentro de la Región del Bío-Bío
Coordenadas 37°30′00″S 72°40′00″O / -37.5, -72.666666666667
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Biobío
 • Circunscripción XIII - Biobío Cordillera
 • Distrito N.º 47
Alcalde Hugo Inostroza Ramírez
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de diciembre de 1603
 • Nombre Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo[1]
Superficie  
 • Total 934,9 km²
Altitud  
 • Media 57 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 26 828 hab.
 • Densidad 28,7 hab./km²
Gentilicio Nacimentano/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Sitio web oficial

Nacimiento es una comuna de Chile, situada en la Región de Biobío y en la provincia homónima. Se ubica a 56 msnm, a 550 km al sur de Santiago , a 108 km de la capital de la región, (Concepción) y a 36 km de la capital provincial, Los Angeles. Sus ingresos dependen mayoritariamente de la actividad forestal. Se encuentra en el lugar 229 dentro del ranking de comunas de Chile según Índice de Desarrollo Humano.[2]​ Nacimiento además se ha ganado el apodo de "Capital Cultural" de la provincia de Biobío.

Entre los ríos que rodean a la ciudad destaca el Biobío, cuyas aguas, en su curso medio, antes de unírsele el río Vergara, bajan lentamente bordeando los contrafuertes de la cordillera de Nahuelbuta, presentando condiciones aptas para la navegación a remo y motor.

Historia

Fundación

En un principio el lugar era utilizado como fuerte español de avanzada y control sobre el territorio. Fue fundado el 24 de diciembre de 1603, el día del nacimiento de Jesucristo, razón por la cual su fundador, el gobernador de Chile Alonso de Ribera le dio el nombre al fuerte de "Nacimiento de Nuestro Señor". Con el tiempo el nombre se fue abreviando, quedando finalmente como Nacimiento.

Nacimiento fue en varias ocasiones destruido por los mapuches y reconstruido en 1665, 1724 y 1739, hasta que finalmente, en 1749, fue reconstruido en el lugar que ahora ocupa. La ciudad propiamente tal fue fundada por el gobernador de Chile Manuel de Amat y Junyent por decreto del 20 de diciembre de 1756. Se le dio el nombre de Villa del Nacimiento en 1757.[3]

Siglos XIX-XX

Durante mucho tiempo Nacimiento fue considerado la última frontera de Chile. Hasta ahí llegaba el telégrafo y se comunicaba fluvialmente con Concepción a través de barcos a vapor.

Con la llegada de grandes inversionistas se transformó en un pueblo muy prospero, solo basta ver antiguas construcciones como el teatro, la ex municipalidad, la ex caja de crédito prendario, las casa de curtiembre y el palacio Gleisner. En los años gloriosos de la ciudad se encontraban en ella edificios de gran importancia, como la Gobernación, la cárcel, y un moderno hospital para la época. También es menester mencionar sus inmensas minas de greda y sus cerámicas.

Gran parte de este progreso se esfumó con los terremotos de 1939 y de 1960, lamentándose la pérdida de la gran iglesia franciscana y otros edificios célebres. Antiguamente, la comuna también contaba con servicio de ferrocarriles, que llegaban hasta la antigua Estación Nacimiento, terminal del Ramal Coihue - Nacimiento, que se encontraba en las cercanías de la población Lautaro. La estación fue quemada por vándalos y sobre el antiguo recinto fue emplazada una nueva población.[3]

Siglo XXI

En noviembre de 2008 se terminó de restaurar el Fuerte Histórico de Nacimiento. Actualmente está en construcción la segunda etapa de dicha restauración, que contempla la implementación de áreas verdes y espacios recreativos. En 2015 Se instalan nuevos semáforos y comienza un servicio de transporte escolar para estudiantes de poblaciones más alejadas del área urbana de Nacimiento, mediante dos nuevos buses y dos minibuses adquiridos con el Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal y pertenecientes desde ahora al DAEM de Nacimiento.

Geografía

Noroeste: Santa Juana Norte: Laja Nordeste: Los Ángeles
Oeste: Curanilahue Este: Los Ángeles
Sur: Angol Sureste: Negrete

Demografía

Con una superficie aproximada de 935 km²[4]​ y una población de 28.392 habitantes[5]​ (49,59 % mujeres y 50,41 % hombres), la comuna de Nacimiento acoge a un 1,40 % de la población total de la región, de éstos, un 19,59 % corresponde a población rural y 80,41 % a población urbana.

Localidades

A la comuna de Nacimiento pertenecen las siguientes localidades rurales (nombradas de norte a sur): Monterrey, Las Corrientes, La Higuera, Los Litres, Quilquilco, Las Pinas, Las Minas, Sector Santa Luisa, Villa Diuquín, Chequenal, San Ramón, San Roque, Santa Lucía, San José de Dollinco, Lomas de los erices, Carrizal, Marinhue, Los Álamos, Pichué, San José, La Parra, El Durazno, Santa Adriana, Tambillo, Los Canelos, Palmilla, Choroico, Los Guindos, Los Barros, Palos Quemados y El Huingán. Muchas de estas localidades rurales cuentan con servicios básicos como escuelas y postas rurales, como la posta de San José Dollinco, además de luz eléctrica; los que brindan este servicio son Frontel y Coelcha.

Administración

Municipalidad

La administración de la comuna corresponde a la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, dirigida durante el período 2012-2016 por el alcalde Hugo Inostroza Ramírez, que cuenta con la asesoría de los concejales:[6]

  • Waldemar Benitez Medina
  • Víctor Campos Riquelme
  • Pascual Pereira Contreras
  • Carlos Toloza
  • Nestor Novoa
  • Luis Vergara

Economía

Hoy en día, la ciudad de Nacimiento se ha convertido en la capital de la industria forestal del país. Grandes plantas de celulosa y papel pertenecientes a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, se han instalado en ella, trayendo consigo un gran progreso a la comuna. Sin embargo, dichos adelantos también han acarreado impactos viales y algunos problemas ambientales, entre otros, a la vida de sus habitantes.

Celulosa CMPC vista desde el Fuerte de Nacimiento.

Además, Nacimiento es una de las pocas comunas de Chile con menos de 30 000 habitantes que poseen oficinas del Conace.

En desarrollo local, desde el año 2012, en Nacimiento se incorpora el primer semáforo peatonal, beneficiando a vecinos de sectores aledaños a ruta de la madera. Se realiza la repavimentacion, en una parte de calle Baquedano, una de las principales calles de la comuna. Es posible observar además la construcción de la Casa de la Cultura y las Artes de la Comuna. Importantes proyectos habitacionales logran financiamiento para la obtención de sus viviendas (460 viviendas), lo que potencia el empleo y el crecimiento económico local.

Turismo

Puente Colgante (Nacimiento)

Servicios

La comuna de Nacimiento entrega más de los servicios básicos que cualquier urbe pequeña puede ofrecer. En ella se encuentran la 3.ª Comisaría de Carabineros de Chile (dependiente de la prefectura N.º 20 Biobío), cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos, el Hospital de Nacimiento, centros médicos y odontológicos, farmacias, bancos, cajas de compensación, gimnasios, el terminal de buses Los Notros, estaciones de servicio y gasolineras, varios hoteles y pensiones, supermercados, wi-fi, entre otros.

Transporte

Autobuses

Servicios hacia:

Entre otros que son más bien ocasionales.

Carreteras

La ruta CH-156 se extiende por aproximadamente 118 kilómetros desde Coihue hasta San Pedro de la Paz, al sur de Concepción, pasando por las comunas de Nacimiento y Santa Juana Esta ruta es denominada Ruta de la Madera puesto que es por ella donde transita gran parte de los camiones de las empresas forestales apostadas en la comuna y al sur de ella. Cabe mencionar que ésta es la primera ruta concesionada en Chile.

La ruta CH-180 se extiende desde Los Ángeles en la región del Biobío, hasta Angol en la Región de la Araucanía, por aproximadamente 56 kilómetros. En la localidad de Coihue permite la conexión a quienes viajan desde Nacimiento hacia Los Ángeles, Angol, Renaico y Negrete, y más al sur, hacia Collipulli y Temuco a través de la ruta 5 Panamericana, como también en Los Ángeles hacia el norte, a ciudades como Chillán y Santiago.

Construido con fondos compartidos entre el Gobierno y Empresas CMPC, conecta por medio de un sinuoso trazado a Nacimiento con la comuna de Curanilahue a través de la cordillera de Nahuelbuta, pasando por predios forestales y sectores rurales, como Carrizal y Trongol.

Aeródromos

La comuna cuenta con el aeródromo El Huingan.

Cultura

Fuerte de Nacimiento, antes de su remodelación en 2008.

En su tiempo existían en la comuna cinco fuertes españoles,[10]​ de los cuales solo queda el fuerte emplazado en la zona céntrica de la ciudad que ha sido restaurado [3] (el Fuerte de Nacimiento).[11]​ De los otros cuatro sólo quedan vestigios. Estos eran el Fuerte de San Jerónimo de Millapoa, el Fuerte Nuestra de Señora de Halle(Monterrey), el Fuerte de San Gerónimo y el Santa Cruz de Ónez.

Personajes ilustres


Personajes históricos a nivel comunal

  • Cacique Dumolevi (gobernador de Nacimiento en el tiempo que estalló la guerra de los patriotas y realistas "independencia" luchó junto a O'higgins en la guerra )
  • Eusebio Ruiz Guzmán(soldado de reconocido valor, luchó por la Independencia de Nacimiento, de Chile y Perú; Organizador y Comandante del batallón de caballería "Dragones de la Frontera" en 1850, falleció en la Batalla de Loncomilla, Guerra Civil de 1851).
  • Buenaventura Ruiz Guzmán (hermano de Eusebio, abrazó la causa independentista igual que su hermano, casado con Manuela Saavedra, cuñado del comandante Cornelio Saavedra Rodríguez).
  • José María Ruiz (otro valiente del clan Ruiz; luchador incansable por la independencia).
  • Bartolomé Sepúlveda Núñez: Integró la Expedición Restauradora del Perú al mando del general Manuel Bulnes Prieto, Gobernador de Nacimiento, comandante del Escuadrón cívico Nacimiento.
  • Manuel Terán Ruíz: Integró las Guardias Cívicas de Nacimiento con el grado de teniente. Fue asesinado por los revolucionarios junto a un grupo de milicianos, durante la Guerra Civil de 1859. Tenía 23 años.
  • Manuel Terán Villagrán, capitán del Regimiento Cazadores, integró la expedición Restauradora del Perú 1837-1839, al mando del general Manuel Bulnes Prieto, fue elegido presidente de la Asamblea comunal en 1843, falleció en 1865 en Nacimiento, dejando descendencia.
  • Juan Ramón Terán Ruíz (héroe de la Guerra del Pacífico, capitán del Regimiento de Caballería "Carabineros de Yungay", participó en diferentes batallas y falleció en la Batalla de San Juan y Chorrillos 13 de enero de 1880.
  • José Domingo Terán, profesor, (héroe de la Guerra del Pacífico, mayor del Regimiento Santiago 5° de Línea, participó en diferentes batallas y falleció en Talca enfermo de tifus, el 23 de julio de 1883, (enfermedad contraída en la Campaña de la Sierra).
  • Bernardo Leighton Guzmán (fue un abogado y político democratacristiano chileno, parlamentario, además de ministro de Estado de tres presidentes de Chile)
  • Carlos Federico de la Barra Ruíz: Abogado, Apoyó al Gobierno de don José Manuel Balmaceda en 1891 (Guerra Civil), Gobernador de Nacimiento desde 1891 hasta 1913. En su recuerdo, sus hijas crean la primera biblioteca en Nacimiento en 1914.
  • Armando Terán Lavín: Integró el Regimiento 2º de Línea durante la Guerra del Pacífico, Participó en la refundación de Villarrica en 1883 al mando de don Gregorio Urrutia apoyó al gobierno de don José Manuel Balmaceda durante la Guerra Civil de 1891. Vivía en Santiago hacia 1926.
  • Leonidas Ehijos Gallegos: Nacido en Monterrey, ingresó como voluntario al Regimiento 4º de Línea y combatió en la Guerra del Pacífico. Está sepultado en el Mausoleo de los Veteranos del ¨79, Cementerio General de Santiago.
  • José del Carmen Terán: Combatió en la Guerra del Pacífico, falleciendo en la Campaña de la Sierra, Perú.

Ciudad hermana

Véase también

Referencias

  1. Navarrete Stagg, Ramón (1999). Historia de Nacimiento. Impresos Universitaria S.A. 
  2. [1] Información del Ministerio de Planificación de Chile, referente al Índice de Desarrollo Humano en las comunas del país.
  3. a b Historia de Nacimiento
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas superficie
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Demografia
  6. «I. Municipalidad de Nacimiento - Concejo Municipal». Consultado el 26 de junio de 2016. 
  7. a b «Buses Bio Bio - Rutas». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  8. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas linea
  9. «Buses jota-be, Transportando a la Octava Región del Biobío». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  10. «Historia de Nacimiento - Nuestro Bio Bío.cl Tierra de Encuentros». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  11. [2] Información en la Página Web de la Municipalidad de Nacimiento.

Enlaces externos