Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia constitucional de Ecuador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Fechar plantilla Referencias adicionales
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Constitución de Ecuador - Página 6.jpg|300px|thumb|Primera página del contenido de la [[Constitución de Ecuador de 2008]].]]
[[Archivo:Constitución de Ecuador - Página 6.jpg|300px|thumb|Primera página del contenido de la [[Constitución de Ecuador de 2008]].]]


La '''Constitución de la República del Ecuador''', es la [[Constitución|norma suprema]] de la [[República del Ecuador]]. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el [[gobierno]] con la ciudadanía ecuatoriana .
La '''Constitución de la República del Ecuador''', es la [[Constitución|norma suprema]] de la [[República del Ecuador]]. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el [[gobierno]] con la ciudadanía afroecuatoriana .


La actual Constitución define el [[división de poderes]] del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el [[poder legislativo]] a cargo de la [[Asamblea Nacional del Ecuador|Asamblea Nacional]], el [[poder ejecutivo]] representado por el [[Presidente del Ecuador|Presidente de la República]], y el [[poder judicial]] encabezada por la [[Corte Nacional de Justicia]]; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la [[Elecciones|función electoral]], administrada por el [[Consejo Nacional Electoral (Ecuador)|Consejo Nacional Electoral]] y el [[Tribunal Contencioso Electoral]]; y la función de transparencia y control social, representada por el [[Consejo de Participación Ciudadana y Control Social]].
La actual Constitución define el [[división de poderes]] del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el [[poder legislativo]] a cargo de la [[Asamblea Nacional del Ecuador|Asamblea Nacional]], el [[poder ejecutivo]] representado por el [[Presidente del Ecuador|Presidente de la República]], y el [[poder judicial]] encabezada por la [[Corte Nacional de Justicia]]; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la [[Elecciones|función electoral]], administrada por el [[Consejo Nacional Electoral (Ecuador)|Consejo Nacional Electoral]] y el [[Tribunal Contencioso Electoral]]; y la función de transparencia y control social, representada por el [[Consejo de Participación Ciudadana y Control Social]].

Revisión del 01:14 31 may 2017

Primera página del contenido de la Constitución de Ecuador de 2008.

La Constitución de la República del Ecuador, es la norma suprema de la República del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el gobierno con la ciudadanía afroecuatoriana .

La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de 1830, redactada por la primera asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuador a lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año.

La religión en el constitucionalismo

La religión católica romana ha sido tema fundamental a través de las varias constituciones que han sido promulgadas. Desde los inicios del constitucionalismo ecuatoriano que empezó con la expedida en 1812, cuyos redactores, a pesar de estar influenciados por las doctrinas de la Revolución Francesa, expresaron su catolicismo mediante la invocación de Dios al inicio de la constitución y por el artículo 4, en el que se declara a la religión católica como la única del Estado de Quito.[1][2]​ La misma tendencia se siguió en las constituciones de la Gran Colombia en donde también se enfatizaba a la religión católica, apostólica, romana, como la religión de la República.[3]

Una vez que el Ecuador se declaró como país independiente en 1830, las constituciones aprobadas desde entonces hasta la de 1897, se dedicaba el preámbulo invocando a Dios y un artículo exclusivo para declarar a la religión católica como la única oficial del Estado, la cual debía ser defendida por el gobierno y prohibida cualquier otra religión y dogma contrario a la Iglesia Católica de Roma. Se debe advertir que la Constitución de 1906 no fue la primera en prescindir del nombre de Dios en su preámbulo (aunque en futuras constituciones se la volvió a implantar), pues por ejemplo la Constitución de 1843 y la de 1878 ya la habían eliminado, pero lo novedoso de la constitución liberal es que por primera vez el artículo que declaraba la religión católica como la única válida en el Ecuador era derogada por favorecerse así a la libertad de cultos que sobrevino con la separación de la Iglesia y del Estado.[4][5]

Con la Constitución de 1869, cuyo autor fue Gabriel García Moreno, se exigió que para ser ciudadano se requería ser católico. Para lograr comprender este nuevo requerimiento se lo debe mirar desde la perspectiva del proyecto de consolidación nacional trazado por el garcianismo, el cual requería del influjo de la Iglesia para establecer las bases progresistas que su mentor deseaba para un país caracterizado por una tradición cristiana que se arraigaba desde la época colonial. Además, la población del Ecuador de aquel entonces se declaraba en su mayoría católica por lo que en realidad no se excluía a nadie de la ciudadanía.[6][7][8]

La Constitución de 2008 en su preámbulo invoca el nombre de Dios y reconoce las diversas formas de religiosidad y espiritualidad.[9]

La pena de muerte en el constitucionalismo

La pena de muerte ha sido una ley de largo debate en las constituyentes. Por primera vez en la Constitución de 1851 quedó abolida pero sólo para delitos políticos. Se debió esperar a la Constitución de 1883 para que se elimine la pena capital para crímenes comunes con excepción de los delitos de asesinato y parricidio. La Constitución de 1897 se encargó de abolir definitivamente la pena de muerte para cualquier clase de delito, siendo este precepto ratificado por las siguientes constituciones. Caso especial tenemos con García Moreno que la reimplantó en 1869.[10][11]

El hecho de que la Constitución prohibiese explícitamente la pena de muerte no ha impedido que el gobernante la contravenga. Así tenemos por ejemplo el caso del presidente Eloy Alfaro que infringió su propia Constitución al aplicar el fusilamiento.[12]

Constituyentes del Ecuador

Desde la separación de la Gran Colombia en el año de 1830, la República del Ecuador ha tenido 20 textos constitucionales a lo largo de su historia. Tal cantidad puede interpretarse como un síntoma de inestabilidad debido a una historia demasiado convulsionada para un país relativamente pequeño.

Tras varios años de crisis política, el gobierno de Rafael Correa, electo tras la finalización del gobierno de Alfredo Palacio en 2007, se propuso dar una nueva Carta Magna al país con el objetivo de dar estabilidad y desarrollo social, que tras su aprobación en 2008 constituye el último episodio del constitucionalismo en este país andino.

Año Lugar donde se ha reunido la Constituyente Detalles
1830 Riobamba Se reúne el 14 de agosto, la preside José Fernández Salvador. Tuvo como objetivo la creación de la República del Ecuador, y nombró a Juan José Flores como presidente provisional.

Redacta la primera Constitución y elige al General Juan José Flores, primigenio Presidente Constitucional. Se declara a la religión católica como la única de la República.

1835 Ambato Presidida por José Joaquín de Olmedo, redactó la segunda Constitución, eligiendo al Dr. Vicente Rocafuerte como presidente de la República.
1843 Quito La preside Francisco Marcos, elaborando la tercera Constitución llamada Carta de la Esclavitud y eligió a Juan José Flores como presidente. Disponía que el Congreso se reúna solo cada cuatro años.

La duración del mandato presidencial y de la Cámara de Diputados era de ocho años. Los Senadores eran elegidos para periodo de 12 años.

1845 Cuenca Es presidida por Pablo Merino, redacta la cuarta Constitución que legitimaba la Revolución Marcista que derrocó a Flores e instauró un Triunvirato Provisional, liderado por Vicente Ramón Roca.
1850 - 1851 Quito El presidente Ramón de la Barrera, elaboró la quinta Constitución y eligió a Diego Noboa como Presidente Constitucional. Se eliminó la pena de muerte por delitos políticos.
1852 Guayaquil Es presidida por Pedro Moncayo, redactando la sexta Constitución y se designó como presidente al General José María Urbina.
1861 Quito La presidió el General Juan José Flores. Se redactó la séptima Constitución y se designó como presidente a Gabriel García Moreno. Se estableció el sufragio directo y universal y se amplió el derecho de ciudadanía.
1869 Quito Fue presidida por Rafael Carvajal. Se redactó la octava Constitución, llamada la Carta Negra por la oposición, y permitió la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. Para ser ciudadano se exigía ser católico. La Constitución es aprobada por primera vez en consulta popular.
1879 Ambato Es presidida por el General José María Urbina, redactó la novena Constitución y nombramiento del General Ignacio de Veintemilla como presidente, después del derrocamiento de Antonio Borrero.
1884 Quito El presidente Francisco J. Salazar, redacta la décima Constitución y nombra como presidente a José María Plácido Caamaño, luego de la dictadura de Ignacio Ventimilla. Se eliminó la pena de muerte para delitos comunes.
1896 - 1897 Quito Primera Constitución Liberal, tras la revolución del 5 de junio y eligió presidente al general Eloy Alfaro.

Se eliminó la pena de muerte para delitos de asesinato y parricidio y estableció la libertad de culto

1906 Quito Segunda constitución Liberal y eligió presidente al general Eloy Alfaro.[13]

La Constitución, llamada "atea" por los opositores, separó la iglesia del Estado y eliminó el artículo que declaraba a la religión católica como la oficial del Estado.

1928-1929 Quito Nueva Constitución y elección para la presidencia de Isidro Ayora.

Incluye los logros de la Revolución Juliana de 1925

1937 Quito Convocada por el dictador Federico Páez, fue disuelta cuando este fue derrocado en el golpe de estado dirigido por el general Alberto Enríquez Gallo.
1938 Quito Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente promulgó la nueva Constitución y eligió como presidente a Aurelio Mosquera Narváez. Sin embargo nunca entró en vigencia pues fue derogada por Narváez.
1945 Quito Redacta una Constitución producto de la Revolución de Mayo que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río. Nombra presidente a José María Velasco Ibarra.
1946 Quito Convocada por José María Velasco Ibarra después de dar un golpe de estado, se elabora una nueva Constitución.
1966 Quito Convocada por Clemente Yerovi. Elabora la Carta Magna y elige presidente a Otto Arosemena Gómez.
1978 Quito Convocada por Gobierno Militar. Elabora la Carta Magna y permite la elección como Presidente de Jaime Roldós Aguilera.

Fue aprobada mediante referendo y permitió al Estado ecuatoriano el retorno al ejercicio democrático de poderes.

1997 - 1998 Ambato, Quito, Sangolquí y Riobamba Se instaló como Asamblea Constitucional
2007 - 2008 Montecristi Convocada por Rafael Correa. Se instala la Asamblea Nacional Constituyente respaldada por una consulta popular y aprobada en referéndum en 2008.

Véase también

Referencias

  1. Manual de derecho constitucional. Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). 2009. p. 73 y 74. ISBN 978-9978-86-821-8. 
  2. «Constitución Quiteña de 1812». Montecristi Vive. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  3. Noboa, Aurelio (1898). Recopilación de leyes del Ecuador tomo I. Quito: Imprenta Nacional. p. 62. 
  4. Manual de derecho constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). 2009. p. 82. ISBN 978-9978-86-821-8. 
  5. Noboa, Aurelio (1898). Recopilación de leyes del Ecuador tomo I constituciones. Quito: Imprenta Nacional. p. 167, 411. 
  6. Manual de derecho constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP). 2009. p. 79. ISBN 978-9978-86-821-8. 
  7. Cevallos García, Gabriel (1980). Historia del Ecuador tomo VI. España: SALVAT Editores. p. 106. ISBN 84-345-4066-5. 
  8. Alban B., Ayala Mora, Grijalva J. (1994). Elecciones, ideologías y programas políticicos. Quito: Corporación Editora Nacional. p. 66. 
  9. «Constituciones del Ecuador desde 1830 hasta 2008». Consultado el 6 de enero de 2017. 
  10. Larrea Holguín, Juan. Historia del Ecuador tomo VI. SALVAT Editores S. A. p. 219. 
  11. Noboa, Aurelio (1898). Recopilación de leyes del Ecuador tomo I constituciones. Imprenta Nacional. 
  12. Salvador Lara, Jorge (2010). Breve historia contemporánea del Ecuador. Fondo de Cultura Económica. p. 184. 
  13. http://constituyente.asambleanacional.gob.ec/documentos/biblioteca/1906.pdf Constitución de 1906 (23 de diciembre de 1906)

Enlaces externos