Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Temascalapa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.213.134.179 (disc.) a la última edición de 187.188.85.225
Línea 217: Línea 217:


===Ferrocarril===
===Ferrocarril===
El municipio además de lo anterior, también cuenta con algunas vías férreas por donde pasan diariamente trenes cargueros de uso industrial. Si bien hoy este medio de transporte está descontinuado para su uso de pasajeros, no puede omitirse que anteriormente la comunidad de Presa del Rey contaba con una estación de tren para este uso público. Hoy en día lo que queda de esta vieja estación de tren es una arquitectura rústica.
El municipio además de lo anterior, también cuenta con algunas vías férreas por donde pasan diariamente trenes cargueros de uso industrial. Si bien hoy este medio de transporte está descontinuado para su uso de pasajeros, no puede omitirse que anteriormente la comunidad de Presa del Rey albergaba la única estación de tren del municipio denominada ''Empalme el Rey". Hoy en día lo que queda de esta vieja estación de tren es una arquitectura rústica.


== Gobierno ==
== Gobierno ==

Revisión del 19:04 30 may 2017

Estado de México



Ubicación del municipio en el estado de México
Coordenadas 19°48′N 98°54′O / 19.8, -98.9
Cabecera municipal Temascalapa
Entidad Estado de México
 • País México
 • Estado Municipios del Estado de México
Presidente Municipal Hector Quezada Quezada (2015-2018)[1]
Superficie  
 • Total 168.26 km²
Altitud  
 • Máxima 2 700 m s. n. m.
 • Mínima 2 200 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 35 987 hab.[2]
 • Densidad 229,54 hab./km²
Gentilicio Temascalapeño o Temascalapense
Código INEGI 15084[3][4]
Código INEGI 15084

Temascalapa es uno de los 125 municipios que integran el Estado de México. Este se encuentra ubicado al noreste de Toluca la capital mexiquense y de la Ciudad de México capital del país. Colinda al norte con los municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec, al oeste con Tizayuca, estos tres pertenecientes al Estado de Hidalgo. Al suroeste con Tecámac, al sur con Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, y al este con el municipio de Axapusco, estos últimos cuatro con pertenencia al Estado de México. Actualmente es uno de los 60 municipios y ciudades que componen la Zona Metropolitana del Valle de México.

Integración Territorial (Localidades)

Ubicación y Territorialidad de Temascalapa
Ubicación y Territorialidad de Temascalapa

El municipio está integrado por 12 poblados:

  • Ixtlahuaca de Cuauhtémoc
  • San Bartolo Actopan
  • San Juan Teacalco
  • San Luis Tecuahutitlán
  • Santa Ana Tlachihualpa
  • San Miguel Atlamajac
  • San Cristóbal Colhuacán
  • Santa María Maquixco (El Alto)
  • San Mateo Teopancala
  • Las Pintas
  • Presa del Rey
  • Temascalapa (Cabecera Municipal)

Además de algunas rancherías, en este caso la mejor conocida con el nombre de:

  • El Chopo

Asimismo colonias como:

  • Álvaro Obregón
  • Belén
  • Xalalpa

De la misma forma el conjunto urbano habitacional:

  • Ex - Hacienda de Paula

Teniendo como superficie, un total de 177.31 kilómetros cuadrados.

Toponimia

El nombre del municipio tiene sus orígenes y fundamentos en la lengua náhuatl, comúnmente el pueblo es conocido como Temascalapa, sin embargo lo que se sabe en la actualidad, es que este nombre es resultado de una alteración lingüística victimada por los años. Por lo tanto, el nombre originario o correctamente llevado de la oralidad nahuatl a la escritura castellana es: "Temazcalapan", palabra que hace exclusiva referencia a los tradicionales temazcales, y aunque aún no hay un registro arqueológico como tal que patente la abundancia de este rico patrimonio prehispánico en el municipio, según la tradición oral aprueba que los temazcales abundan en el municipio desde antes del siglo XX, y si el Codice Matricula de Tributos no nos engaña, los temazcales pudieron existir en territorio temascalapense desde antes de la invasión española. Se obtiene el significado de la palabra Temazcalapan si dividimos este nombre en tres morfemas (temascal - a - pan): el primer morfema (temazcal) hace referencia a la palabra en náhuatl “temazcalli” que refiere al milenario “temazcal”, el segundo morfema "(a)” refiere a la palabra nahuatl "atl" que significa “agua” y el tercer morfema “pan” que refiere a una “locativa o lugar”, se obtiene como resultado dos significados similares: el primero y oficial “En los baños de vapor” que ha sido objeto de tan variadas críticas por su deficiencia de traducción. Por otro lado el segundo significado, “En el agua de los temazcales" no ha alcanzado una ejemplar difusión como el primero, sin embargo también se sospecha su ineficiencia traductiva. El significado propuesto por la gente intelectual nahuahablante el correcto significado de Temazcalapan es "En el Río del Temazcal".

Otro dato importante en la toponimia del municipio, es que en la época colonial se le agregó el nombre del santo patrono al nombre nahuatl originario. El pueblo era meramente conocido como San Francisco Temazcalapan, en honor al santo patrono de esta comunidad, y que si bien no perduro en el tiempo, en la época novohispana tuvo un significativo auge.

Antecedentes Históricos

Época Prehispánica

En realidad Temascalapa o mejor dicho Temazcalapan, ya existía desde antes de que aconteciera la invasión española. Como claro antecedente de este hecho se encuentra el códice Matricula de Tributos o mejor conocido como códice Mendocino, es este revelador documento el que atestigua la presencia de Temascalapa desde tiempos inmemorables. Al margen de este papel amate, se encuentra un símbolo de la antigua escritura nahua, el cual está pictóricamente representando un temazcal. Algunos otros glifos pictóricos pertenecientes a localidades de este municipio también aparecen en este códice precolombino, tal es el caso de Tlachiahualpa, Teacalco y Maquixco. Un dato mas curioso aun, es la presunción del paso de Hernan Cortes por estos rumbos antes de que ocurriera la famosa batalla de Otumba. Otro indicio clave que también podemos considerar para aprobar la existencia de Temascalapa en el antiguo Valle del Anáhuac, es el rico patrimonio arqueológico que ha sido encontrado dentro de la comunidad, desde idolitos, cerámicas e inclusive algunos petrograbados. De lo único que aún no se encuentra rastro alguno, es de arqueología monumental que tenga que ver directamente con esta época.

No hay que olvidar que Temazcalapan ocupaba territorialmente la última parte norte de la gran Cuenca de México, la cual albergaba los extintos lagos de Texcoco, Chalco, Xochimilco y Zumpango, además tampoco podemos descartar que pudo estar influenciada directamente por la cultura que albergó Teotihuacán rumbo al clásico mesoamericano, esto debido a la cercanía con dicha ciudad. Para concluir con este pequeño breviario histórico, Temazcalapan era un poblado tributario que pagaba impuesto a la triple alianza compuesta por Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan, el mismo caso puede decirse para Tlachiahualco (Tlachiahualpa), Tecalco (Teacalco) y Maquixco.

Un hecho imprescindible y criticable, es que Temascalapa ha sido incluso olvidado por las investigaciones arqueológicas e históricas, esto debido quizás a que no cuenta con una arqueología monumental como otros municipios cercanos, posiblemente esto ha derivado a que exista saqueo y maltrato del pequeño patrimonio arqueológico temascalapense.

Época Colonial

Izquierda

En este periodo que comprende desde la derrota de la gran Tenochtitlan por el imperio español y que termina tras la rebelión independentistas de 1810. Podemos argumentar que en Temascalapa la evangelización de los indios por parte de la orden misionera franciscana se hizo ver a partir de la segunda mitad del siglo XVl, esto según la datación de la arquitectura eclesiástica que actualmente existe en el municipio. De echo existen algunos petrograbados todavía con técnica prehispánica en la Iglesia de San Juan Teacalco. Cabe recordar que Temascalapa en los años de la colonia era conocido como San Francisco Temazcalapa. Y que además otros pueblos con topónimos prehispánicos, se le antepuso el nombre del patrono que le correspondió, ejemplo de ello es el caso de Santa Maria Maquixco, Santa Ana Tlachiahualpa y San Juan Teacalco. No está por demás agregar que en esta época el territorio que actualmente compone temascalapa, fue un lugar elegido por la burguesía extranjera para implementar sus haciendas. Algunas haciendas que actualmente se conservan en el municipio son la Ex Hacienda de Paula y la Ex Hacienda de San Ignacio, patrimonio cultural tangible del municipio.

Cultura

Temazcal

Temazcal en Temascalapa Estado de México

Proviene del vocablo nahuatl Temazcalli que dividido en dos morfemas [tema (vapor) y calli (resguardo)] significa lugar o habitación donde se resguarda el vapor. El Temazcal básicamente es una habitación de tezontle, piedra volcánica, adobe o carrizo con especial arquitectura en forma de iglu o domo, en donde internamente son acomodadas piedras incandescentes; ciertas rocas son roseadas por un té preparado de yerbas medicinales, lo cual provoca un vapor bochornoso que es inhalado por los participantes que previamente entraron. Etnologicamente, este acontecimiento se le conoce como una practica ritual nahua precolombina, que logró sobrevivir tras el atropello de la invasión española a América. A decir verdad, como pueblo, dicho patrimonio cultural le ha pertenecido a Temascalapa desde hace más de medio siglo, previo que el códice prehispánico matricula de tributos nos revela el glifo toponímico de tal municipalidad, símbolo pictográfico que figura la arquitectura de un temazcal prehispánico y que evidencia nuestra presencia en el Valle de México desde tiempos incompresibles.

En la mayoría de las veces, esta tradición ritual ha sido desprestigiada por la medicina ortodoxa y en otros casos mal confundida con cualquier típico baño de vapor como la sauna, más sin embargo la gente que se identifica con él, sabe claramente que esto no es así, dado que el temazcal al ser una práctica precolombina conlleva toda una liminalidad terapéutica de sanación física y anímica.

Esta practica municipal, si bien ha venido a menos, existen algunos temazcales privados que brindan servicio principalmente los fines de semana y días feriados. Actualmente se reconoce el Temazcal como el máximo patrimonio cultural del municipio.

Fiestas Franciscanas del 4 de Octubre

San Francisco de Asís Santo Patrono
San Francisco de Asís Santo Patrono

Debido a que la mayoría de la población en el municipio profesa la religión católica, el día 4 de Octubre se realiza la fiesta más importante de todas sus festividades, el culto al Santo Patrono de San Francisco de Asís se hace ver desde las calles y avenidas principales a través de sus procesiones.

Carnaval de Ixtlahuaca de Cuahutemoc

El carnaval es un ritual que tiene que ver directamente con la religión católica, es necesario saber que esta directamente relacionado con la entrada de la cuaresma. En esta localidad de Temascalapa se lleva a cabo de una manera muy singular a diferencia de otros lados. En él participa gente de todas las edades, sin importar clases sociales ni lugar de procedencia. Este espacio ritual se caracteriza por un rompimiento de la estructura social, donde los participantes salen a las calles comportándose de una manera opuesta o extraña, justificando su rebeldía con la fiel excusa que esta próxima la cuaresma. Recordemos que la cuaresma en el ámbito católico es un lapso de tiempo donde no se permite los fetiches ni lujos, es un momento de vigilia, ascetismo y ayuno, esto según el catolicismo ortodoxo.

Gastronomía

En realidad la gastronomía temascalapense puede variar por temporada, esto siempre depende según la estación del año y el relieve del clima. Se come la flor de maguey, regionalmente mejor conocida como "quiote", las acostumbran con huevo o guisadas al gusto, al igual que las flores de calabaza. Otro elemento típico de su gastronomía son los "chapulines" al comal, además de los "chinicuiles" o gusanos rojos de maguey que pueden ser guarnición de algún platillo fuerte o ser componente de una picosa salsa. A decir verdad, los chinicuiles, los chapulines y los caracoles son proteinas identitarias del municipio, cuya demanda es muy solicitada por los visitantes.

El platillo de mayor demanda dentro de la comunidad es la tradicional barbacoa de borrego, chivo, res, pollo e inclusive cerdo y conejo. La barbacoa junto con su consome tradicional, se prepara en horno de pozo o comúnmente denominado de suelo, dicho horno debe estar calentado por leña y algunos tezontles que conservan el calor, además de estar rodeado y cubierto por pencas de maguey, este último es lo que le da sabor a la carne que se pretende cocinar. El singular platillo se come a manera de taco con tortillas de maíz hechas a mano, este festivo y ritual platillo no debe faltar en las fiestas que engalanan a esta comunidad.

Barbacoa de Cordero

El "Ximbo" es un cubo hecho con penca de maguey relleno de barbacoa de carne y verdura regional. Actualmente se convirtió en un platillo peculiar no solo de Temascalapa sino de la región, es muy parecido al típico mixiote, sin embargo la presentación y porción es lo que cambia. Este platillo puede ser preparado con carne de conejo, pollo o costilla y cuerito cerdo, de guarnición lleva cebolla, papa, nopales y xoconoscle picados.

El mixiote es la piel del maguey que se utiliza para envolver especias, xoconostle, verduras, nopales picados acompañado de cualquier tipo de carne, se acostumbra típicamente como compañía de la barbacoa.

En las bebidas, el pulque natural y aguamiel es por excelencia la bebida predilecta del municipio. Se toma por tradición en jarro de barro o inclusive exoticamente en xoma (una penca de maguey cuchareada). El pulque además de natural, se puede consumir mezclado con algunas frutas, esta forma peculiar de darle sabor al pulque se le conoce como "curado", y es muy fácil de encontrar en territorio temascalapense.

Otra bebida muy acostumbrada en Temascalapa es el agua de Tuna con semilla de Chia. Esta semilla se caracteriza por expulsar una capa de gel natural cuando se fusiona con el agua. Se dice que es muy buena para problemas digestivos, renales y de metabolismo.

El postre puede ser algunas cuantas tunas verdes o rojas, espolvoreadas con sal, limón y chilito piquin.

En si los ingredientes que utiliza la cocina temascalapense son muy variados, y aunque aquí revelamos los platillos más sobresalientes del municipio, no podemos dejar fuera algunos otros ingredientes, como los quelites, el huitlacoche, las verdolagas, etc.

Turismo

Fiestas Franciscanas

Sin lugar a dudas, la fiesta patronal en honor a San Fransisco de Asís, es la festividad más sobresaliente de la comunidad. Llega gente de los municipios más cercanos, pero de igual manera acuden multitudes muy casualmente de la Ciudad de México. En estas fechas la artesanía, las muestras gastronómicas, los juegos pirotécnicos y mecánicos, grupos de danza, música y baile, convierten la noche del 4 de Octubre en una magnífica verbena popular.

Cerro Gordo o el Tecmitepetl

Arcos en Parque Estatal Cerro Gordo

Se coincidera que este cerro es la elevación más alta no solo del municipio, sino también del Valle de Teotihuacán, y aunque es compartido con otros dos municipios más, Temascalapa alberga una tercera porción de la totalidad. En la localidad de San Cristóbal Coluhacan se encuentra la entrada al Parque Estatal Cerro Gordo. Este parque ecoturistico es muy visitado por gente que le atrae el montañismo, la caminata, el ciclismo extremo y el paseo en 4x4. El día de la semana con más afluencia de visitantes es principalmente los días domingos.[5]

Presa Tezontepequito

Este embalse de agua pluvial es un lugar acostumbrado por los residentes y visitantes. El lugar esta hecho para disfrutar un momento de descanso fuera de la cotidianidad; la gente alrededor de la presa puede degustar de un día de campo placentero a lado de toda la familia. Se caracteriza por tener una compuerta de más de 20 metros, además de estar rodeada por un suave pasto y algunos arboles de pirúl que dan una extensa sombra. La compuerta fue construida e inaugurada con ayuda del gobierno federal en el mandato del Presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Panoramica de presa y el cerro de Paula al fondo


Tianguis Tradicional de Fin de Semana

Si bien el tianguis es una practica economica popular, gente visitante de distintos lugares inclusive del Distrito Federal, vienen a disfrutar de la muestra gastronomica que brinda el municipio. En el Tianguis de la Plaza de la Constitución podemos encontrar una extensa variedad de platillos, desde barbacoa, quesos, mixiotes hasta los típicos antojitos mexicanos. En algunos otros tianguis del municipio se vende pulque natural y curado, además de otras bebidas refrescantes.

Recreación Social

Área Verde Urbana Nayarit

El municipio aunque contados espacios de recreación social, se pueden mencionar algunos dentro de la cabecera municipal, la Plaza de la Constitución, el Quiosco, Casa de Cultura Temazcalli, la Unidad Deportiva de Temascalapa, Área Verde Urbana Nayarit y el recién inaugurado Centro Deportivo el Algibe, según la tradición oral, este último lugar antes de haber sido cancha de fútbol y basquetbol, era un enorme jaguey donde los rebaños podían beber agua, pero a orilla de este coexistía una pileta natural de agua que era utilizada para consumo humano, este compartimento de agua era mejor conocido como el algibe.

En las demás localidades también se cuenta con algunos parques, centros deportivos y plazas cívicas.

Religión

Si bien es cierto, la mayor parte de la población en Temascalapa es devota de la religión católica, no podemos descartar que en este municipio también coexisten otras congregaciones religiosas, como son: Iglesias Pentecostales, Congregaciones Cristianas y Metodistas, Templos de Testigos de Jehova, además de algunas iglesias que se autodenominan evangélicas.

Medio Ambiente

Clima

Los estudios geográficos han constatado que el pueblo goza de un clima templado sub-húmedo o mejor dicho templado semi-seco, aquí las heladas son una constante anual y permite solo una cosecha al año. La atmósfera ambiental en este territorio puede alcanza temperaturas que van de los 10 a los 25 °C, la presencia de este ámbito climático depende mucho de la latitud en que se sitúa, es decir estamos hablando que Temascalapa se encuentra entre los 2240 y 2650 metros sobre el nivel del mar, esta altura superficial varia de acuerdo a que en Temascalapa existen planicies y algunas elevaciones altas, como el Cerro Gordo y Cerro de Paula.

Fauna

La fauna del municipio esta básicamente compuesta por algunos animales silvestres como: tlacuache, zorrillo, liebre o mejor conocida como conejo de campo ardilla, tuza, armadillo y el coyote. Estos dos últimos mamíferos en peligro de extinción por toda la región. En cuestión de aves, podemos hacer mención del zopilote, águila real, pato silvestre, golondrina, lechuza, paloma, colibrí, cenzontle, sigueña de campo (también conocida como cigüeña de campo). Entre los reptiles, podemos mencionar la rana, sapo, serpiente de cascabel, víbora cencuate, camaleón, lagartija. Cabe mencionar al ajolote, que si bien, en la actualidad es muy raro encontrarlo en los jagueyes o presas del municipio. Es una especie muy rara y que está en peligro de extinción en todo México. Hay algunos animales de los cuales se han encontrado restos óseos en el municipio y que se sospecha predominaron en algún pasado, estos son el venado y el gato montes, o en nahuatl conocido como ozelote.

Flora

La flora en el municipio está predeterminada por las condiciones climáticas de las cual goza esta región. El clima semi húmedo permite que en Temascalapa se de vegetación de tipo cactáceas, matorrales y algunas flores y plantas medicinales. En los árboles, se menciona la palmera, el trueno, el fresno y la mezquita son comunes en el pueblo, sin embargo, el árbol más predominante y que dota de identidad al municipio es el piru o pirul, este árbol se caracteriza por el desparrame de sus ramas muy frondosas y tener un especial olor. De hecho las ramas y hojas de este árbol son comúnmente utilizadas dentro del Temazcal. En cuanto a las cactáceas podemos decir que el órgano, el cardon, el abrojo, la biznaga, el maguey, y el nopal de tuna y verdura, son los más sobresalientes de la región. Muchas plantas medicinales se dan de igual manera en estos campos, ejemplo de ello son: el ajenjo, la higuerilla, la savila, la hierbabuena, la ruda, el peshto, el cedron, la escobilla, el marrubio, la mejorana, el romero, el sopacle, la manzanilla, y el matorral muy conocido como huizache. Las flores silvestres representativas de este municipio son las flores de San Juan, y los girasoles de campo.

Agricultura y Cultivo

Clima y Campo Temascalapa
Clima y Campo Temascalapa

El trabajo de la tierra en Temascalapa produce en mayor cantidad maíz blanco, algunos campesinos logran intercalar en sus maizales cosecha de cebada, frijol y calabaza. El campo temascalapense también produce cebada, avena y en menor medida habas. Y aunque la planta que da la semilla de chia no ha sido tomada en cuenta por los campesinos, también se da en estos territorios. Además de lo anterior, Temascalapa es también un excelente productor de nopal, tuna verde, roja y xoconoscle, al igual que sus vecinos del Valle de Teotihuacán. La máxima producción de tuna se da principalmente en los meses de agosto y septiembre.

En este municipio el arado junto con la yunta ha caído en desuso, y aunque algunos campesinos siguen labrando el campo de esta manera tradicional, el tractor y otras tecnologías agrícolas han desplazado estas maneras identitarias producción agrícola.

Minería

Los principales minerales que se extraen del municipio son la piedra de tezontle y el tepetate.

Hidrografía

Debido a que el municipio carece de ríos y arroyos, el abasto de agua potable se da principalmente a través de pozos de agua, algunas personas utilizan el agua pluvial que se acumula en jagueyes (bordos de tierra que acumulan agua pluvial) y presas, sin embargo esta agua no es para consumo humano, sino más bien para consumo ganadero.

Población

Población Total del Municipio

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total del municipio de Temascalapa es de 35 987 personas, de las que 17 916 son hombres y 18 071 son mujeres.[2]

Demografía de las Principales Localidades

Empedrado hacia la Iglesia del Cerrito en San Luis Tecuahutitlan
Empedrado hacia la Iglesia del Cerrito en San Luis Tecuahutitlan

El municipio de Temascalapa tiene una totalidad de 29 localidades, las principales y su población en 2010 son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 35 987
Temascalapa 6 314
Santa Ana Tlachiahualpa 5 781
San Luis Tecuahutitlán 5 694
San Bartolomé Actopan 3 889
Ixtlahuaca de Cuauhtémoc 3 468
San Juan Teacalco 2 970
San Miguel Atlamajac 2 088
Las Pintas 1 020
San Mateo Teopancala 973
Santa María Maquixco (El Alto) 956

Transporte

Autobuses Temascalapa

Transporte Público

El municipio cuenta con diversos medios de transporte para moverse dentro y fuera del municipio, taxis, vagonetas colectivas y servicio de larga distancia a través de autobús.

Los autobuses con base en la Ciudad de México con destino a Temascalapa, podemos encontrarlos en la terminal del Metro Martín Carrera (Línea 4 y 6) que metan como objetivo dos rutas principales. La primera cubre el itinerario Metro Martín Carrera - Tecamac - Tizayuca - Temascalapa - Santo Domingo Aztacameca. La segunda ruta asegura el viaje Metro Martín Carrera - Tecamac - Tizayuca - Temascalapa - San Bartolome Actopan.[6]

Las vagonetas colectivas cuentan con una amplia variedad de rutas que se expanden por todo el municipio, sin embargo algunas otras rutas logran conectarse con algunos municipios cercanos, como Tecamac, San Martín de las Piramides, Otumba, Axapusco, Tizayuca, entre otros.

Tren al margen de Temascalapa e Ixtlahuaca de Cuahtemoc

Como dato sobresaliente acerca del tema, en la comunidad de Ixtlahuaca de Cuahutemoc se cuenta con el económico y ecológico servicio de bici-taxis, es de las pocas comunidades del área metropolitana de la Ciudad de México que todavía conservan este peculiar medio de transporte.

Ferrocarril

El municipio además de lo anterior, también cuenta con algunas vías férreas por donde pasan diariamente trenes cargueros de uso industrial. Si bien hoy este medio de transporte está descontinuado para su uso de pasajeros, no puede omitirse que anteriormente la comunidad de Presa del Rey albergaba la única estación de tren del municipio denominada Empalme el Rey". Hoy en día lo que queda de esta vieja estación de tren es una arquitectura rústica.

Gobierno

Palacio Municipal de Temascalapa

El gobierno oficial del municipio esta acaparado por un ayuntamiento, el cual está presidido por un Presidente Municipal, un Síndico y un cabildo integrado por 10 regidores, 6 electos por mayoría y 4 por el principio de representación proporcional. El ayuntamiento permanece en su cargo por un periodo de tres años no reelegibles para el periodo subsiguiente, pero si de manera no consecutiva, el periodo gubernamental inicia el día 1 de enero del año inmediato a la elección.[7]

Mural Tierra y Libertad en la Casa Ejidal de Temascalapa

Representación legislativa

Para la división territorial de distritos electorales a los que pertenece el municipio y donde son electos sus respectivos diputados locales y federales se encuentra dividido de la siguiente manera:

Local:

  • XXXIX Distrito Electoral Local del Estado de México con cabecera en Otumba.[8]

Federal:

Recientes Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. http://www.temascalapa.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=1
  2. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Cerro Gordo». 
  6. http://odt-temas.blogspot.mx/2009/06/grupo-ado-ha-puesto-su-disposicion.html
  7. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  8. Instituto Electoral del Estado de México. «Distrito 39 Otumba». Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  9. Instituto Federal Electoral. «Condensado del Estado de México». Consultado el 6 de diciembre de 2013. 

Fuentes