Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Javier de Borbón-Parma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kasiopa (discusión · contribs.)
Kasiopa (discusión · contribs.)
Línea 152: Línea 152:
* ''El pensamiento político de don Javier de Borbón Parma (1968-1977)'', Ediciones Arcos, Madrid, 2006.
* ''El pensamiento político de don Javier de Borbón Parma (1968-1977)'', Ediciones Arcos, Madrid, 2006.
* ''Aproximación biográfica a un rey carlista: Don Javier de Borbón Parma'', de Josep Carles Clemente, Ediciones Arcos, Madrid, 2008.
* ''Aproximación biográfica a un rey carlista: Don Javier de Borbón Parma'', de Josep Carles Clemente, Ediciones Arcos, Madrid, 2008.
* ''Don Javier de Borbón Parma en el exilio. El carlismo contra el fascismo'', de Joaquín Cubero Sánchez, Ediciones Arcos, Madrid, 2017.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 10:46 25 may 2017

Javier de Borbón-Parma
Conde de Molina, duque de Parma, Guastalla y Plasencia, pretendiente al trono de España

Don Javier en la boda de su hija la infanta Francisca.
Ejercicio
Predecesor Alfonso Carlos de Borbón
Sucesor Carlos Hugo de Borbón-Parma
Información personal
Nombre completo Francisco Javier Carlos María de Borbón-Parma y Braganza
Nacimiento 22 de octubre de 1889
Villa Pianore,
Camaiore, Bandera de Italia Italia
Fallecimiento 7 de octubre de 1977 (87 años)
Coira, Suiza Suiza
Sepultura Abadía de Solesmes, Francia
Familia
Casa real Casa de Borbón-Parma
Dinastía Dinastía Capeta
Padre Roberto I de Parma
Madre María Antonia de Portugal
Consorte María Magdalena de Borbón-Busset
Hijos Véase #Matrimonio e hijos

Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza (Villa Pianore, Lucca, Italia, 25 de mayo de 1889-Coira, Suiza, 7 de mayo de 1977), fue titular dinástico (1936-1952 como regente pretendiente, 1952-1975 como rey pretendiente) de la rama carlista al trono de España, siendo conocido como Javier I por sus seguidores, y duque de Parma y Plasencia (entre 1974-1977) como cabeza de la Casa de Borbón-Parma.

Primeros años

Nació en Villa Pianore, cerca de Viareggio (provincia de Lucca, región de Toscana), en Italia, el 25 de mayo de 1889. Era el segundo hijo del segundo matrimonio de Roberto de Borbón-Parma y Borbón, infante de España y duque de Parma, y María Antonia de Braganza, infanta de España y Portugal, esta última era hermana de la esposa de Alfonso Carlos I. Sus abuelos maternos eran el rey Miguel I de Portugal y la princesa Adelaida de Löwenstein-Wertheim-Rosenberg.

Cinco días después es bautizado por el Arzobispo de Lucca, siéndole impuesto el nombre de Javier en recuerdo del santo patrón de Navarra por deseo de su padre, que había combatido en la Tercera Guerra Carlista. A su bautizo asisten la esposa del entonces pretendiente carlista al trono, Carlos María de Borbón, y su hijo Jaime (que a la muerte de su padre pasará a ser el pretendiente Jaime III). Fue su padrino de bautismo Carlos María de Borbón, representado por su hijo el príncipe Jaime, quien sostuvo a su primo en la pila del bautismo.

Pasa su infancia en las posesiones que la familia tenía en Italia y Austria. A los ocho años ingresa en el internado "Stella Matutina" de Feldkirch junto a su hermano Sixto, tres años mayor que él. Realiza sus estudios universitarios en París, en donde obtiene el título de ingeniero agrónomo y la licenciatura en Ciencias Políticas, terminando sus estudios en 1914.

Participa en la I Guerra Mundial como oficial de Artillería del ejército de Bélgica, y combate en los frentes belga, francés e inglés. Él y su hermano Sixto interceden, a petición del entonces papa Benedicto XV, para intentar lograr una paz separada entre el Imperio austrohúngaro (cuya emperatriz, Zita, era hermana suya) y los aliados, sin éxito.

La sucesión de la dinastía carlista

El 29 de septiembre de 1936, Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (Alfonso Carlos I para sus seguidores) fallece en Viena atropellado por un camión. Muere sin descendencia directa, al igual que su predecesor, Jaime de Borbón y Borbón-Parma (sobrino suyo), y al extinguirse la dinastía original, el carlismo se enfrenta a un difícil problema sucesorio (aún no aclarado hoy en día) para el que se ofrecen tres posibles soluciones.

Algunos dirigentes como el Conde de Rodezno, que se habían caracterizado en los años 1930 por su política de acercamiento a los monárquicos alfonsinos de Renovación Española, aceptarán a Juan de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I. Serán conocidos como los estorilos en referencia a Estoril, localidad portuguesa en la que residía Juan de Borbón.

Un sector importante de antiguos jaimistas hostiles tanto al posibilismo projuanista como al integrismo, agrupados en torno al llamado Núcleo de la Lealtad, proclamaran como rey al archiduque Carlos Pío de Habsburgo-Borbón, hijo de la infanta Blanca de Borbón, y por tanto nieto de Carlos María de Borbón. Van a ser llamados octavistas, ya que denominaron a su pretendiente como Carlos VIII.

Sin embargo la gran mayoría de los carlistas aceptarán en 1936 un Decreto de Alfonso Carlos por el cual Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza era nombrado príncipe regente, hasta ver solucionado el problema dinástico. En 1952, ante la persistencia del problema, decidió aceptar el mandato reiterado del carlismo y asumió los deberes de titular legítimo de la Corona Española. Mantiene la jefatura de la dinastía carlista hasta 1975, cuando abdica en su hijo Carlos Hugo.

Vida política

Participa activamente en los preparativos del golpe de Estado militar que dará comienzo a la Guerra Civil Española, presidiendo una junta suprema militar que proporcionará un gran número de armas a los sublevados. Tras el triunfo, en las elecciones de febrero de 1936, del Frente Popular, establece contacto con los generales José Sanjurjo y Emilio Mola, autorizando a las milicias de requetés carlistas, por medio de una orden firmada el 14 de julio en San Juan de Luz, a incorporarse a la sublevación, a cuyo triunfo en Navarra contribuirán decisivamente. El 5 de agosto, el pretendiente Alfonso Carlos le nombra general de División de los Reales Ejércitos.

El 28 de septiembre de 1936, Alfonso Carlos fallece a consecuencia de las heridas sufridas tras ser atropellado por un camión en Viena. Javier preside su entierro y jura, ante su cadáver, como nuevo pretendiente al trono con el título de regente, al no haber unanimidad dentro de la familia carlista sobre cuál debía ser el sucesor de Alfonso Carlos, fallecido, al igual que su sobrino, Jaime, sin descendencia alguna.

Durante el tiempo que dura la Guerra Civil Española (1936-1939) Javier de Borbón-Parma entra dos veces en España: la primera, en 1937, para visitar a su hermano Cayetano, alistado en las milicias de requetés con el nombre de Gaetán de Lavardín y herido en los combates desarrollados en torno a Bilbao durante la campaña del Norte. La segunda, en noviembre de 1937, para declarar expulsados de la familia carlista a cuantos habían apoyado el Decreto de Unificación de 1937, que fusionaba en un único partido político, FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) a carlistas y falangistas, y para entrevistarse personalmente con Franco para protestar por dicho Decreto. Visita el frente del Norte y Andalucía (Jerez, Sevilla y Granada). Es en la ciudad de la Alhambra donde recibe la orden de abandonar España, decisión por la que nuevamente protestará personalmente ante Franco. Marcha a Portugal, primero, y a Francia después, fijando su residencia en el castillo de Bostz en 1938. Tras el final de la Guerra Civil, se da la paradoja de que el carlismo, facción política integrante de la coalición de fuerzas que gana la guerra, es perseguido y hostigado por el nuevo régimen (expropiación de bienes, locales y periódicos), lo cual propicia una evolución ideológica hacia posiciones socialistas autogestionarias, llegando incluso a participar en coaliciones de grupos de la oposición al régimen franquista.

Portada de El Requete de Cataluña, nº 11 (jul. 1959), donde aparece Javier de Borbón representado como rey con el Toisón de Oro.

Al igual que hiciera en la I Guerra Mundial, se alista en el ejército belga, como coronel de artillería, tras la invasión nazi del país. Tras la conquista alemana de Francia, se traslada a San Juan de Luz, permanece allí diez días y, una vez los alemanes llegan allá, marcha a Pau, desde donde intenta pasar a España, siéndole denegado el paso. Escapa entonces al centro de Francia, a la zona dirigida por el régimen colaboracionista del mariscal Pétain.

En julio de 1941 publica un manifiesto en el que plantea la regencia como fórmula de transición pacífica de la dictadura militar a la monarquía. Entre los objetivos que debía realizar la regencia estarían la preparación y convocatoria de Cortes verdaderamente representativas y la designación del príncipe de mejor derecho que debería ocupar el trono.

Participa en la Resistencia francesa, ocultando a fugitivos franceses en los bosques de su castillo primero y, más tarde, dirigiendo un maquis de unos cien hombres en la región de Allier. Es detenido el 22 de julio de 1944 y llevado a Vichy. Permanece un mes en la cárcel que allí tenía la Gestapo, después de ser condenado a muerte acusado de terrorista, comunista y agente inglés. Intercede por él el mariscal Pétain, tras recibir la visita de la esposa de don Javier, y pasa a la jurisdicción ordinaria militar, siendo trasladado desde Vichy a la cárcel de Clermont-Ferrand, primero, y al campo de exterminio de Natzweiler, en Alsacia, después. Estará allí hasta que el avance de los Aliados provoca la evacuación del campo y el traslado al de Dachau. Allí, tras ser dado por muerto por un médico alemán, le es hecha una trepanación sin anestesia por un médico judío para curarle de una mastoiditis aguda. Nuevamente es evacuado de Dachau ante el avance de los Aliados y trasladado a Prax, en el Tirol. Será finalmente liberado, por tropas estadounidenses procedentes de Italia, el 8 de mayo de 1945.

El 26 de junio de 1950 jura los fueros vascos en el árbol de Guernica. Un año después, en diciembre de 1951, jura los catalanes en Montserrat. En mayo de 1952, tras ser persuadido de la necesidad de ser nombrado rey por el Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista, acepta concluir los dieciséis años de regencia siendo proclamado rey de España en Barcelona. Poco después es expulsado de España. El 17 de enero de 1956 ante una asamblea de dirigentes carlistas volverá a ratificar su aceptación de la herencia legitimista de la dinastía carlista. Días más tarde es nuevamente expulsado del territorio español por orden del gobierno franquista. Sin embargo, su hijo y heredero Carlos Hugo, traído clandestinamente a España por militantes de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas, se presenta como príncipe de Asturias por primera vez en el acto de Montejurra el 5 de mayo de 1957. El 23 de febrero de 1958, ante las maniobras de sectores tradicionalistas favorables a Juan de Borbón y Battenberg, recordó en Perpignan que «Nunca he hecho dejación de mis derechos y deberes que, como representante de la legitimidad monárquica, me corresponden, ni renunciaré jamás a este glorioso legado». Durante los años siguientes otorgó los títulos de duque de San Jaime (1961) y duque de Madrid (1964) a Carlos Hugo, reservándose como título de señalamiento el de conde de Molina.

En enero de 1965, convoca a la Junta Nacional Carlista, así como a los dirigentes regionales y provinciales, a un acto en el castillo austriaco de Puchheim. En su discurso reivindicó la transformación social («Es misión de todo gobernante del presente modelar, con la participación del pueblo, los perfiles de nuestro tiempo histórico, y muy particularmente alcanzar, con su iniciativa política, que el hecho natural de la igualdad entre los hombres y entre los pueblos se traduzca en una transformación social, dentro de un marco jurídico que la garantice») y la participación ciudadana («Es necesario conseguir la participación de todos, incluyendo, por tanto a los no monárquicos, porque la democracia en la Monarquía Tradicional, más aún que en el votar, está en el participar») como objetivos prioritarios de la política carlista. En una nueva Declaración, el 3 de octubre de 1966, plantearía la representación ciudadana por partidos políticos dentro del proyecto carlista de Cortes.

En diciembre de 1966 Don Javier manifestó inquietud por las reacciones en España y en Europa posteriores al Concilio Vaticano II y afirmó que había pasado «un año muy penosos y doloroso, defendiendo la verdad, y haciendo lo posible para calmar a los nuestros y a los enemigos». En opinión de Don Javier, se había malinterpretado el sentido de la palabra agiornamento pronunciada por el papa Juan XXIII, que significaría "aplazamiento" y "no puesta al día". En octubre del siguiente año Don Javier manifestaría que había recibido muchas cartas de distintas provincias españolas procedentes de jefes carlistas, amigos suyos, antiguos requetés y jóvenes descontentos con la actuación de la Secretaría Técnica creada por 1965 que dirigía José María de Zavala bajo el auspicio del príncipe Carlos Hugo, a quien llegaban a acusar de traidor. Don Javier negó mala voluntad por parte de la Secretaría, si bien afirmó que existía «una larga conspiración europea para deshacer el Carlismo con mentiras y calumnias» para beneficiar en España a los «progresistas, rojos y comunistas» y que habían sido falsificados documentos a los que se atribuía su autoría.

En el acto celebrado en Fátima (Portugal) el 8 de diciembre de 1967 don Javier otorgó el título de "duque del Quintillo" a Manuel Fal Conde. Fue el único título nobiliario que concedió como jefe de la dinastía carlista. El 26 de diciembre de 1968, la familia real carlista es expulsada nuevamente de España, so pretexto de que "incumplen las disposiciones que regulan la residencia de extranjeros en España".

En febrero de 1972, tras sufrir un grave accidente de tráfico, concede plenos poderes a su hijo, Carlos Hugo, para dirigir el Partido Carlista, y el 20 de abril de 1975 abdica en él sus derechos dinásticos. Dos años después fallece, en la ciudad suiza de Coira (Chur), en el cantón de Graubünden, a los 87 años de edad.

Trabajos publicados

  • Les accords secrets franco-anglais de décembre 1940. Paris: Plon, 1949.
  • La République de tout le monde 1946.
  • Les chevaliers du Saint-Sépulcre. Paris: A. Fayard, 1957.

Matrimonio e hijos

El 12 de noviembre de 1927 casa con María Magdalena de Borbón-Busset (1897-1984), con quien tendrá seis hijos:

Ancestros


Predecesor:
Alfonso Carlos I
de España

Pretendiente carlista al trono de España
(hasta 1952 como regente)

1936-1975
Sucesor:
Carlos Hugo I

Regencia de Sixto Enrique
Predecesor:
Roberto II de Parma

Duque de Parma, Guastalla y Plasencia

1974-1975
Sucesor:
Carlos IV de Parma

Bibliografía

  • El prisionero de Dachau 156.270, de Ignacio Romero Raizábal, Santander, 1972.
  • Historia del último pretendiente a la corona de España de Javier Lavardín, Ruedo ibérico, 1976.
  • La familia rival de Juan Balansó, Planeta, 1994.
  • El pensamiento cristiano de Don Javier de Borbón Parma, de Javier Onrubia Rebuelta (prólogo de Rodolfo Izal), Fundación Amigos de la Historia del Carlismo, 1997.
  • Don Javier, una vida al servicio de la libertad, de María Teresa de Borbón, Josep Carles Clemente y Joaquín Cubero (prólogo de Carlos Hugo de Borbón), Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1997.
  • El pensamiento político de don Javier de Borbón Parma (1968-1977), Ediciones Arcos, Madrid, 2006.
  • Aproximación biográfica a un rey carlista: Don Javier de Borbón Parma, de Josep Carles Clemente, Ediciones Arcos, Madrid, 2008.
  • Don Javier de Borbón Parma en el exilio. El carlismo contra el fascismo, de Joaquín Cubero Sánchez, Ediciones Arcos, Madrid, 2017.

Referencias

Enlaces externos