Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hernando Casanova»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: 3]​]..<ref → 3]​].<ref ∵Correcciones menores: Corregido el 2 puntos antes de la etiqueta ref
Línea 79: Línea 79:
Durante la grabación de [[Perro amor (telenovela colombiana)|Perro Amor]] de [[1998]] Casanova sufrió un pre-infarto y fue hospitalizado en [[Girardot]] una semana. Por consiguiente, la producción se paró. Casanova pasó factura por sus años de excesos durante los años ochenta. Progresivamente y debido a este suceso, cambió sus hábitos alimenticios, volvió a hacer deporte, dejó de fumar y consumir alcohol. De igual forma, le detectaron un soplo cardiaco; Finalmente la telenovela completo su emisión el 30 de junio de [[1999]].
Durante la grabación de [[Perro amor (telenovela colombiana)|Perro Amor]] de [[1998]] Casanova sufrió un pre-infarto y fue hospitalizado en [[Girardot]] una semana. Por consiguiente, la producción se paró. Casanova pasó factura por sus años de excesos durante los años ochenta. Progresivamente y debido a este suceso, cambió sus hábitos alimenticios, volvió a hacer deporte, dejó de fumar y consumir alcohol. De igual forma, le detectaron un soplo cardiaco; Finalmente la telenovela completo su emisión el 30 de junio de [[1999]].


Entrado en los años 2000, Casanova participó en la telenovela de Caracol Televisión [[Se armó la gorda]]. Una novela que recurría a elementos innovadores como su estilo a manera de [[Historieta|cómic]]. La novela no tuvo aceptación en el público, no duró mucho al aire. Casanova interpretó a Justo Franco un operador de radio.
Entrado en los años 2000, Casanova participó en la telenovela de Caracol Televisión [[Se armó la gorda]], última producida por [[Cenpro TV]] antes de su desaparición. Una novela que recurría a elementos innovadores como su estilo a manera de [[Historieta|cómic]]. La novela no tuvo aceptación en el público, no duró mucho al aire. Casanova interpretó a Justo Franco un operador de radio.


En 2001, Casanova participó en [[Amor a mil]] con [[Manolo Cardona]], [[Patricia Vásquez|Patricia Vázquez]], [[Julián Román]] y se re-encontró en escena con [[Julio César Luna]] y [[Gloria Gómez]], reviviendo con Gloria sus épocas en Don Chinche ya que, Vicente Secretario (Casanova), su personaje sostenía una relación sentimental con el personaje de Gómez. Al igual que sucedía con Rosalbita y Eutimio, en Don Chinche.
En 2001, Casanova participó en [[Amor a mil]] con [[Manolo Cardona]], [[Patricia Vásquez|Patricia Vázquez]], [[Julián Román]] y se re-encontró en escena con [[Julio César Luna]] y [[Gloria Gómez]], reviviendo con Gloria sus épocas en Don Chinche ya que, Vicente Secretario (Casanova), su personaje sostenía una relación sentimental con el personaje de Gómez. Al igual que sucedía con Rosalbita y Eutimio, en Don Chinche.

Revisión del 14:53 8 may 2017

Hernando Casanova
Información personal
Nombre de nacimiento Hernando Casanova Escobar
Nacimiento 21 de abril de 1945
Bandera de Colombia Neiva, Colombia
Fallecimiento 24 de octubre de 2002 (57 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano
Características físicas
Altura 1,70 m
Familia
Cónyuge Elsa Ruíz (1969 – 1984)
Gilma Sampayo (1992 – 2002)
Hijos Adriana Casanova
Rocío Casanova
Maria Margarita Casanova
Juan Sebastián Casanova
Nicolás Casanova
Información profesional
Ocupación Actor, Director, Comediante, Libretista, Cantante, Compositor
Años activo 1965-2002
Sitio web
Premios artísticos
Otros premios Premios APE
1977 Embujo Verde
Ondra a Actor revelación - Premios Ondra
1973 Yo y Tú (Nominado)
Firma Archivo:Firma de Hernando Casanova "EL CULEBRO".png

Hernando Casanova Escobar (Neiva, 21 de abril de 1945[1]​- Bogotá, 24 de octubre de 2002) conocido como El Culebro Casanova, fue un actor, director, cantante, presentador y letrista de Televisión. De igual forma trabajó en cine, teatro y radio. Ingresó como cantante del Club del Clan en 1966. Se convirtió en actor a finales de la década de los 60s, debutó en la serie Cartas a Beatriz y en cine a comienzos de los años 70s. Participó en Don Chinche, condecorado como el mejor programa del siglo XX en Colombia.[2]​Dirigió, escribió y actuó en “Los Meros Recochan Boy’s”, una sección del exitoso programa El Show de Jimmy. Tuvo tanto éxito que Do Re Creativa Tv, la programadora de Jimmy Salcedo, hizo un spin off de la sección llamada Musiloquisimo.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos por sus logros artísticos, de los cuales se destaca su nominación como "actor revelación" en los premios Ondra de España en 1973.[3]​ Ganador en los premio APE —al mejor actor por su trabajo en Embrujo Verde en 1977.

Llegó a la fama por sus intervenciones en series como Yo y tú y Don Chinche, se destacó por sus papeles en otras series como Caso Juzgado 1972, Farzán 1983, El pasado no perdona 1991 y El Show de Jimmy 1979-1989. Trabajó en películas como Canaguaro (1981), La agonía del difunto (1982), Mariposas S.A (1987), entre muchos otros largometrajes y presentó el concurso de TV "El Tiempo es oro, su pueblo gana", (Una adaptación nacional del concurso alemán "Tele Match") para Cempro TV en 1986. En los años 90 dejo de lado sus caracterizaciones de humor para roles más serios en telenovelas como "El Pasado no Perdona", "Perro Amor" y "Se armó la gorda". A partir de la década de los 2000, sus intervenciones en el medio comenzaron a ser más esporádicas. Su última aparición en Televisión y Cine fue en Historias de hombres, sólo para mujeres (2002) y Apocalipsur (2005) respectivamente.

Es considerado uno de los precursores de la comedia en Colombia.[4][5]​ Su versatilidad como actor lo llevó a convertirse en uno de los máximos iconos no sólo de la comedia, si no de la interpretación.[6][7][8]​ Su personaje Eutimio Pastrana Polania alimentado con la idiosincrasia de su pueblo Huilense se convirtió en una de las figuras más representativas e influyentes de la historia de la Televisión colombiana.[9][10]​ Inspiró a nuevas generaciones de artistas como Andrés López, Martín de Francisco y Santiago Moure entre otros.[11]​ Considerado por el premiado cineasta Chileno Dunav Kuzmanich como "el mejor actor Colombiano de todos los tiempos", -junto a Frank Ramirez-.[12][13]

En 2015 sus hijos empezaron la producción de un largometraje documental sobre su vida titulado El Culebro: La historia de mi papá. [14]

Biografía

Infancia y primeros años

Casanova nació en Neiva, el 21 de abril de 1945. Hijo menor de Blanca Casanova y Guillermo Escobar. Escobar era un arriero y posteriormente respetado terrateniente y comerciante de Florencia, Caquetá. Debido a sus negocios, frecuentaba el departamento del Huila y particularmente Neiva. Así Escobar conoció a Blanca Casanova. Después del nacimiento de su primera hija Sofia, Guillermo y Blanca se trasladaron a La Montañita, Caquetá. Escobar maltrató a Blanca durante esa época y por este motivo, a finales de 1944 Blanca escapó. Por ese entonces, Blanca desconocía el avanzado estado de embarazo en el que se encontraba. Posteriormente regresó a Neiva y pocos meses después nació Hernando.

Blanca informó sobre el nacimiento de Hernando a Guillermo Escobar, que rechazó su paternidad. En consecuencia, Hernando fue registrado con el apellido Casanova.[15]

Desde muy pequeño, Casanova mostró fascinación por el entretenimiento. En varias ocasiones se escapaba del colegio Santa Librada de Neiva para ir al Circo o al programa Ondas del Huila de RCN dónde cantaba en las noches junto a su tía Nora Covaleda. Hernando Vivía cerca al Río Magdalena por lo que lo frecuentaba bastante. La precaria situación económica de la familia empezó a ser evidente para Hernando que al cumplir trece años de edad empezó a colarse en las flotas que se dirigían a Florencia para buscar a su padre y pedirle ayuda. Guillermo nunca le abrió la puerta.

En 1961 ingresó al Ejercito Nacional de Colombia a la Infantería de marina. En el ejército poco labor hizo como militar, aunque realizó con los soldados varias obras, trios musicales y hasta pasarelas. Sin embargo, a los dos meses y prestando servicio en Buenaventura desertó y se escapó a Neiva. Al poco tiempo se entregó al ejercito ya que el DAS lo buscaba. Al volver, fue trasladado a un curso de suboficiales en Bogotá. Duro dos años allí y durante ese tiempo, logró ser campeón de lucha olímpica y boxeo peso pluma en la unidad de ingenieros militares. Volvió a Neiva y posteriormente se fue a Yarumal a trabajar como profesor de educación física de estudiantes de quinto de primaria.

Carrera

Aunque los inicios como artista de Casanova se remontan a sus once años, cuando cantaba en el programa Ondas del Huila y al programa el Mundo Infantil dónde dramatizaba cuentos, Hernando trabajó a finales de los años 60s con Carlos Emilio Campos y su compañía de teatro. Casanova interpretó múltiples papeles en escena a lo largo y ancho del país.

Al país estaba llegando desde Argentina, El Club del Clan. Que era un programa de radio (que luego pasó a la televisión) y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción. El programa se dedicaba a promocionar figuras juveniles de la canción. Hernando viajó a Bogotá en 1965 con el fin de entrar al programa. Después de intentar en reiterativas oportunidades Hernando logró entrar junto con las nuevas promesas nacionales de la canción como Claudia de Colombia, Billy Pontoni y Óscar Golden. En contraste, Hernando trabajó en la Plaza España recogiendo bultos de papa, para costearse los trajes de sus presentaciones en el programa. El sueño de ser cantante se acabó pronto porque según Hernando, "la pinta y la voz de tarro no me dejaron".[16]​ Gracias al Compositor Jorge Villamil qué le entregó la administración de un Café de su propiedad a Blanca Casanova, la familia logró trasladarse a Bogotá. Vivieron en el barrio Santa Lucía al sur de Bogotá.

Posteriormente, Hernando pasaba el día viendo trabajar a los actores y directores de la época en Inravision y después de que los libretos estuvieran en la basura, Hernando los recogía y caminaba aprendiéndoselos desde allí hasta su casa. Tiempo después, Hernando trabajó con el director Luis Eduardo Gutiérrez que le empezó a dar pequeños papeles, su debut fue en Cartas a Beatriz en 1967. "Me tocaba un larguísimo parlamento: Sola mente debía decir: "Aquí traigo esta carta". Y aunque era "larguisisisísimo" lo que debía decir, tuve un temor tremendo pero, al fin y al cabo, salí adelante".[17]​ Hernando se destacó en producciones como Caso Juzgado y Una Vida para amarte de 1972, entre otras. Hasta que llegó a Yo y Tú seriado ganador del Premio Nemqueteba como mejor programa familiar, mejor humorístico.[18]​ El debut de Casanova fue algo más bien malo, los nervios se apoderaron de él y según contaba, interpretaba a un barman y el vaso que sostenía sonaba como campana. Sin embargo, la libretista y directora de la serie Alicia del Carpio le dio otro papel dónde interpretó a un cobrador de electrodomésticos y en una ocasión el actor Angel Alberto Moreno se confundió al intentar llamarlo “el de las culebras” y lo llamó “El Culebro”.[19]​ El apodo quedó inmortalizado para la historia. Casanova fue nominado como "actor revelación" en los premios Ondra de España en 1973.[20]​ Alicia del Carpio contrató además a Casanova para trabajar dentro de los labores administrativos de la serie.

En 1971 debutó en el Cine Colombiano en la Película Taciturno del director Jorge Gaitán Gómez. Es uno de los primeros Wéstern Colombianos. Sí bien contó con aclamados actores como Carlos Muñoz o Consuelo Luzardo, la película es catalogada como un fracaso narrativo, técnico y taquillero.[21]

Encontrada su verdadera vocación, Hernando empezó a trabajar en varios seriados paralelos a Yo y Tú. Entre los que se destaca su participación en el programa Sábados felices en el año de 1973. Durante la grabación del seriado La Mala Hora en 1975, Casanova sufrió un accidente automovilístico del cual se salvó de milagro y en el cual perdió la vida el actor Guillermo Gálvez. Entrado en una fuerte depresión, además de serias lesiones, fracturas y una cicatriz que casi le corta en la mitad el rostro. Casanova quedó internado en la clínica San Pedro Claver de Girardot. Fernando González Pacheco lideró con sus colegas constantes visitas para sacar a Casanova de la crisis. Pacheco junto a Del Carpio fueron los fiadores del auto que había sufrido el siniestro. Del Carpio había echado a Casanova del seriado en octubre de 1975, pero lo conservó en los labores administrativos para garantizar los pagos. Finalmente, después de casi un mes de inactividad Casanova salió definitivamente de Yo y Tú.

Después del accidente, Casanova volvió con más fuerza a la pantalla chica, trabajó a lo largo de 1976 en producciones como Las señoritas Gutierrez, La Trampa, Aroma de Secreto, Memorias Fantásticas y Una pareja con suerte. Hernando montó y participó en varias obras en Café Concierto, se destaca La Tía Concha dónde participó Silvio Ángel, Cecilia Velasco, Fernando Corredor, Humberto Arango y Pacheco, entre otros. Este espectáculo se llevó a cabo en el grill Petunia de Bogotá, y más tarde se presentó en Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.[22]

En 1977 obtuvo el premio de la APE como mejor actor por su trabajo realizado en Embrujo Verde.[23]​ Trabajó también en el seriado Puerta Al Suspenso dónde compartió set con Pepe Sánchez.

En 1978 Casanova participó en la película El Candidato dirigida por Mario Mitrotti. Se destacó en la pantalla chica en El Caballero de Razuán, Los Pérez Somos Así y en la adaptación de la novela Cachaco, Palomo y Gato del autor Cordobés David Sánchez Juliao.

En 1980 Casanova participó nuevamente en cine, en la película Cien años de infidelidad dirigida por Eduardo Saenz. Adicionalmente, con RTI Televisión participó en la pantalla chica en Humor Imposible

En 1981 trabajó con el cineasta chileno Dunav Kuzmanich en el largometraje Canaguaro, que obtuvo una mención especial del jurado en el 3er Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba. Al año siguiente trabajó en La agonía del difunto, ganadora de dos premios en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en su edición 22.[24][25]

En 1983 trabajó en la condecorada mejor serie del siglo XX en Colombia, Don Chinche.[26][27]​ Dirigida por Pepe Sánchez, Don Chinche abarcaba la realidad de muchos inmigrantes que venían del campo, y de las clases más populares que habitaban en la ciudad de Bogotá, desprovistos de recursos, que se gananaban la vida desempeñando honradamente cualquier oficio. Justificando así los fenómenos de violencia causados por la guerra contra el narcotráfico durante la época.[28]​ Casanova interpretó a Eutimio Pastrana Polania, que representó su consolidación como artista, su personaje era un hombre virgen, buen hijo y eterno enamorado de Rosalbita (Gloria Gómez).[29]​ Estuvo presente en todas las temporadas y participó en Chincherias, un programa de radio de RCN con Héctor Ulloa interpretando sus respectivos personajes de la serie.[30]​ Incluso se grabó un álbum llamado Romántico También dónde se aprovechó ciertas inclinaciones de algunos de los actores.[31][32]Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados Tuvo un spin off llamado Las Aventuras de Eutimio emitido en 1993.

En 1984 volvió a la gran pantalla con Ajuste de Cuentas[33]​ y un año más tarde, protagonizó El Día de las mercedes ambos largometrajes de Kuzmanich.[34]

Paralelamente a Don Chinche, Casanova empezó a trabajar en notables producciones: Con Jimmy Salcedo en El Show de Jimmy, programa ganador de dos Premios India Catalina en 1988 y 1990. El programa alternaba presentaciones de cantantes nacionales y extranjeros con sketches humorísticos. Casanova dirigió, escribió y actuó en la sección Los Meros Recochan Boy’s, un grupo musical que se dedicaba a hacer parodias y sketches. La idea nació durante la filmación de la película de 1978 El Patas. Dirigida por Pepe Sánchez y co escrita por Sánchez y Dunav Kuzmanich. Cerca al set, Casanova vio dos borrachos cantando e inventando canciones que escribían en una hoja de papel. El nombre por otro lado, lo puso Jimmy Salcedo y Casanova debido a los artistas de la época, tales como los Golden Boys o The Beach Boys. Tuvo tanto éxito que Do Re Creativa, la programadora de Salcedo, hizo un spin off de la sección llamada Musiloquisimo, en donde se desempeñó como Actor, Director, Libretista y compositor. Con RCN lanzó al aire Farzán la parodia de Tarzán. La producción contaba con la colaboración de Kuzmanich. Durante la grabación de un episodio, Casanova por poco se ahoga en el Río Magdalena. Desde 1985 a 1987 fue el presentador de El tiempo es oro, Su pueblo Gana.

Con la muerte de Jimmy Salcedo el 27 de octubre de 1992 y el eminente final de Do Re Creativa Tv, el trabajo de Casanova empezó a decaer. Sí bien tiempo después intentó re inventar el Show de Jimmy en un formato de treinta minutos, ninguna programadora atendió su solicitud. Aunque hubo acercamientos con Jorge Barón, jamás se concretó nada. Después de dos años de ausencia en la Televisión, Casanova volvió en 1991 en la Telenovela El Pasado no perdona dónde interpretó a Wilson Rodríguez, un hombre machista, vago y mantenido. De igual forma ese mismo año, volvió a una continuación de Don Chinche llamada Doctor Don Chinche muy al estilo de la serie americana Los Beverly Ricos. Ante los bajos índices de audiencia, se trajo de vuelta a Casanova en el papel de Eutimio, pero la serie no levantó cabeza y terminó en 1991.[35]

En 1997 fue actor invitado en Fuego Verde (serie de televisión), de RTI Producciones, dirigida por Carlos Duplat. Una serie giraba entorno a la vida e historias de los señores esmeralderos y campesinos del altiplano cundiboyacense, región en donde se encuentran yacimientos de esmeraldas, así como también la vida cotidiana y el ambiente de la zona esmeraldifera, con todos sus riesgos, intrigas y conflictos.[36]

Como tal, la obra no tuvo una buena recepción entre los habitantes del altiplano del occidente de Boyacá donde se realizaron las grabaciones,[37]​ sin embargo la misma reportó buena sintonía en su momento de transmisión.

Casanova interpretaba un papel puramente dramático. Aunque estuvo en algunos capítulos, su participación en la serie fue fundamental para la trama. Su personaje era Tito, un disconforme empleado que forma una alianza con el protagonista de la serie interpretado por Manuel Cabral, y que lidera una conspiración con otros inconformes empleados para acabar con la vida de su patrón, cambiando así el balance entre las relaciones de los patrones restantes de la región.

Durante la grabación de Perro Amor de 1998 Casanova sufrió un pre-infarto y fue hospitalizado en Girardot una semana. Por consiguiente, la producción se paró. Casanova pasó factura por sus años de excesos durante los años ochenta. Progresivamente y debido a este suceso, cambió sus hábitos alimenticios, volvió a hacer deporte, dejó de fumar y consumir alcohol. De igual forma, le detectaron un soplo cardiaco; Finalmente la telenovela completo su emisión el 30 de junio de 1999.

Entrado en los años 2000, Casanova participó en la telenovela de Caracol Televisión Se armó la gorda, última producida por Cenpro TV antes de su desaparición. Una novela que recurría a elementos innovadores como su estilo a manera de cómic. La novela no tuvo aceptación en el público, no duró mucho al aire. Casanova interpretó a Justo Franco un operador de radio.

En 2001, Casanova participó en Amor a mil con Manolo Cardona, Patricia Vázquez, Julián Román y se re-encontró en escena con Julio César Luna y Gloria Gómez, reviviendo con Gloria sus épocas en Don Chinche ya que, Vicente Secretario (Casanova), su personaje sostenía una relación sentimental con el personaje de Gómez. Al igual que sucedía con Rosalbita y Eutimio, en Don Chinche.

En 2002, fue invitado especial en la parodia del reality del canal RCN Protagonistas de Novela, titulado Protagonistas de fuera de lugar. Ese mismo año, grabó un cameo para la película de culto Colombiana, Apocalipsur.[38]

Oficialmente su último trabajo fue en el programa Historias de hombres solo para mujeres de Caracol Televisión. Casanova interpreta a un hombre acostumbrado a vivir en medio de las mentiras, hasta que un día recibe un poco de su propia medicina por parte de su pequeña hija, quien le hace creer que ya tiene una vida sexual activa. El episodio fue retransmitido después de su muerte, el 21 de Noviembre de 2002.[39]

En 2015 sus hijos Adriana, Rocío, Margarita, Juan Sebastián y Nicolás arrojaron las cenizas de Hernando Casanova al río Magdalena cumpliendo así su último deseo, después de trece años de su fallecimiento.[40]​ Un documental sobre su vida dirigido por su hijo menor Nicolás, se empezó a producir a principios de dicho año. El documental titulado El Culebro: La historia de mi papá, la película explora y reconstruye la vida del artista en las múltiples facetas de su vida artística en perspectiva a su vida como figura paterna de Nicolás y sus cuatro hermanos.[41]

Muerte

En 2002, fue intervenido quirúrgicamente en la clínica Cardio Infantil de Bogotá. La cirugía constaba del cambio de una de las válvulas de su corazón con una biológica. El pronostico no era favorable. Después de la intervención Casanova no reaccionó y se optó por incorporar un Marcapasos. El 23 de octubre Casanova se desmayó mientras hacía deporte. El cuerpo estaba rechazando la válvula. En urgencias después de estar estabilizado pidió su salida la cual aprobó el médico de cabecera y la cual contrarío la jefa de urgencias. Casanova sería revisado al día siguiente por su cardiólogo.

El 24 de octubre, Casanova sufrió una convulsión en su casa en las horas de la mañana, fue trasladado a la clínica Cardio Infantil y falleció debido a un infarto fulminante y sistémico.

Vida Personal

En 1969 Hernando contrajo matrimonio con Elsa Ruíz. Elsa trabajaba en ese entonces en el estudio dónde grababan el Club del Clan. Después de dos años de noviazgo y su eventual matrimonio tuvieron a su primera hija Adriana, dos años después nació su segunda hija Rocío y finalmente en 1976 nació María Margarita. El matrimonio se acabó en 1984. Casanova volvió a casarse en 1992 en Ureña, Venezuela con la periodista Gilma Sampayo, en Agosto de ese mismo año nació su primer hijo varón Juan Sebastián y en noviembre del año siguiente Nicolás.

Filmografía

En cine

Año Título Director Personaje Notas
2017 El Culebro: La historia de mi papá Nicolás Casanova Él mismo Material de Archivo
2014 Duni Javier Mejía Él mismo Material de Archivo
2007 Apocalipsur Javier Mejía El Papíto Actuación Especial; La película se estrenó cinco años después de la muerte de Casanova.
1986 Mariposas S.A. Dunav Kuzmanich Serrano -
1985 El Día de las Mercedes Dunav Kuzmanich Santiago Rodríguez Las Mercedes
1984 Ajuste de cuentas Dunav Kuzmanich Eliazar
1982 La agonía del difunto Dunav Kuzmanich - Película ganadora de Mejor Fotografía, en el Festival de Cine de Cartagena en su edición XXII, premio FOCINE a mejor montaje y fotografía; Mención de honor en el Festival de Cine de Salónica en Grecia en su edición XI
1981 Canaguaro Dunav Kuzmanich Profesor Mención especial del jurado en el 3er Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
1980 Cien años de infidelidad Eduardo Sáenz -
1979 Tigre Rodolfo de Anda -
1978 El candidato Mario Mitrotti -
El Patas Pepe Sánchez -
1971 Taciturno Jorge Gaitán Gómez -

En televisión

Año Programa de televisión Personaje Notas
2016 Simplemente Pacheco Él mismo Material de Archivo
2015 Colombia en el espejo: 60 años de la Televisión Él mismo Material de Archivo
2002 Protagonistas de fuera de Lugar Él mismo Actuación Especial
Historias de hombres, sólo para mujeres Varios personajes Actuación Especial - 3 episodios
2001 - 2002 Amor a mil Vicente Secretario
2000 Se armó la gorda Justo Franco
1999 Francotiradores Él mismo Invitado
1998 Perro Amor Yardines Murillo
1997 Fuego Verde Tito Actuación Especial
19931995 Las Aventuras de Eutimio Eutimio Pastrana Polanía Spin off de Don Chinche.
1991 El pasado no perdona Wilson Rodríguez
1989 Bendita Mentira
19861988 Musiloquisimo Varios papeles Actor, guionista, letrista y director.
19851987 El Tiempo es oro, su pueblo gana Él mismo Presentador del programa.
1983 Farzán Farzán Varios papeles
1982-1989 Don Chinche Eutimio Pastrana Polanía En toda la serie
1971-1993 El show de Jimmy Varios papeles Actor, guionista y director de "Los Recochan Boys"
1982 El Esmeraldero -
1981 La tía Julia y el escribidor -
1980 Humor Imposible -
Las dos huerfanitas (telenovela) -
1979 Mujercitas -
1978 Manuelita Sáenz Alcides de Mendoza
Los Pérez Somos así - -
El caballero de Rauzán - -
Cachaco, Palomo y Gato Gato -
1977 Embrujo verde Salomón Ganó el premio a mejor actor en los APE
Puerta Al Suspenso - -
1976 Las señoritas Gutierrez -
La Trampa - -
Aroma de Secreto Turco -
Memorias Fantásticas - -
Una pareja con suerte - -
1975 Las Mala Hora -
La Suicida
1973 Sábados felices Varios personajes
La Herencia - -
La Rosquilla - -
1972 Una vida para amarte -
Caso Juzgado - -
1973 - 1975 Yo y tú Hernando María de las casas
1969 Cartas a Beatriz -
1966 El Club del Clan Él mismo

En Radio

Año Programa de Radio Personaje Notas
2001 - 2002 Al aire él mismo El 4 de Agosto de 2001 se emitió por primera vez este programa radial de variedades. El programa estuvo a cargo de la periodista Azucena Liévano junto a Gilma Sampayo. Casanova hizo una sección llamada "Casos y cosas de Casanova".[42]
1983 Chincherias Eutimio Pastrana Polanía El 21 de febrero de 1983, de lunes a viernes, entre las 2:30 y las 5:30 de la tarde, RCN empezó a transmitir Chincherías, un programa de radio con don Chinche y Eutimio.

Premios

Ondra

Año Categoría Película o Seriado Resultado
1973 actor revelación Yo y tú Nominado

APE

Año Categoría Película o Seriado Resultado
1977 Mejor actor Embrujo Verde Ganador

Bibliografía

  • Arango, Federico; Samper, Nicolás; Martínez, Luz Yazmin (2015). Bestiario de la televisión Colombiana. Penguin Random House. ISBN 9789588892047. 
  • Aguilera, Javier (2014). Nocturno en mi bemol mayor: crónicas del amanecer musical colombiano. Cuéllar Editores. ISBN 9789585786271. 
  • Sarmiento Ranauro, Fernando (2014). Historia de la televisión Colombiana. Impresos Fernando Fabián Sarmiento Ranauro. ISBN 9789584647528. 
  • Cine de Colombia. General Books. 2011. ISBN 9781232505402. 
  • Televisión de Colombia. General Books. 2011. ISBN 9781231450925. 
  • de Robayo, María Victoria; Acosta Luna, Olga Isabel; Delgado, Ángela Santamaría (2010). Las historias de un grito: 200 años de ser colombianos ; exposición conmemorativa del bicentenario 2010. Museo Nacional de Colombia. 
  • Arias, Eduardo; Lucía Lozano, Olga; Achury, Nicolás (2006). Colombiano es... Planeta. ISBN 9789584214775. 
  • Amador, María Luisa; Ayala Blanco, Jorge (2006). Cartelera cinematográfica, 1980-1989. UNAM. ISBN 9789703236053. 
  • Trilleras Roa, Álvaro (2005). Del linotipo al satélite: los medios de comunicación y el periodismo en el Huila. Litosol. ISBN 9789583373015. 
  • Torres Moya, Rito Alberto; Jorge, Nieto; Moreno Gómez, Jorge Alberto (2005). Largometrajes colombianos en cine y video: 1915-2004. Fundación Patrimonio Fílmico. 
  • Silva Vargas, Vicente (2002). Las huellas de Villamil. Santillana. ISBN 9789589719206. 
  • Orlando Pardo, Carlos (2002). Músicos del Tolima siglo XX. Pijao Editores. ISBN 9789589712207. 
  • Bolivar Ramírez, Carlos (2001). La balada: mensaje universal. Lito Cóndor. ISBN 9789583326844. 
  • Munera, Luis Fernando (1992). La radio y la televisión en Colombia. Apra Ediciones. 
  • Teresa Ronderos, María (1991). Punch: una experiencia en televisión. Plaza & Janés. ISBN 9789581402205. 
  • Silva-Silva, Darío (1991). El hombre que escapó del infierno. Buena semilla. 

Trivia

  • Hernando Casanova iba a ser parte del reparto de la novela La jaula, Andrés Salgado el libretista de la telenovela le escribió un personaje a Casanova, pero este falleció el 24 de octubre de 2002 en Bogotá.
  • Hernando Casanova ganó en 1977 el premio APE como mejor actor en Embrujo Verde. Curiosamente Casanova nunca ganó un premio como comediante.
  • Hernando "El Culebro" Casanova fue compañero de Rodrigo Lara Bonilla durante sus épocas de estudio en la primaria en Neiva.
  • El grupo de Punk Colombiano Odio a Botero menciona a Casanova en su canción Fuck The Tomba, cuyo coro dice: "Al Culebro Casanova, lo mató la CIA; al Culebro Casanova, lo mató el FBI; al Culebro Casanova, lo mató la KGB...".[43][44]
  • En la década de los 60s, Casanova escribió un cuento infantil pero nunca llegó a publicarlo.

Referencias

  1. «Entrevista de Juan Harvey Caicedo a Hernando Casanova». YOUTUBE. 23 de julio de 2012. Consultado el 9 de noviembre de 2015. 
  2. «El inolvidable “Don Chinche” será premiado por el Ficci». EL UNIVERSAL. 23 de febrero de 2012. Consultado el 26 de abril de 2015. 
  3. «Hoy entregan premios "Ondra" de Televisión». EL TIEMPO. 7 de diciembre de 1973. Consultado el 5 de noviembre de 2015. 
  4. «Julián Arango, infiltrado». 1 de septiembre de 2011. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  5. «El Culebro». El Tiempo. 1 de noviembre de 2002. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  6. Salinas Paisalinas, Gustavo (20 de octubre de 2007). «El humorista Colombiano ideal». Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  7. «Muere Fernando González Pacheco». El Tiempo. 12 de febrero de 2014. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  8. «La locura y el método del Culebro». El Tiempo. 12 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  9. «Películas colombianas inolvidables». El Tiempo. 12 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  10. «Adios a el "Culebro" del humor». El Tiempo. 25 de octubre de 2002. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  11. «Adios a el "Culebro" del humor». El Diario. 9 de febrero de 2016. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  12. «Dunav Kuzmanich». Proimágenes. 2015. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  13. Osorio, Oswaldo. «Dunav Kuzmanich: el compromiso, la valentía y el puro cine». Consultado el 10 de septiembre de 2016. 
  14. «Habrá documental sobre la vida del "Culebro" Casanova». 
  15. «Registro Civil de Hernando Casanova». 
  16. «Hernando Casanova se fue muy pronto». Revista TV y Novelas. 28 de octubre de 2002. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  17. «En 25 papeles, 24 ha sido el malo». Revista Cromos. 18 de febrero de 1976. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  18. «Yo y Tú». Señal Memoria. 11 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  19. «Culebro Casanova». Bogotalogo. 2015. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  20. «Hoy entregan premios "Ondra" de Televisión». EL TIEMPO. 7 de diciembre de 1973. Consultado el 5 de noviembre de 2015. 
  21. «El Western en Colombia, parte I». Filmigrana. 2 de febrero de 2012. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  22. «Saturnina perdió la inmortalidad». Bogotalogo. 3 de agosto de 1992. Consultado el 11 de noviembre de 2015. 
  23. «APE entregó sus premios de 1977». EL TIEMPO. 3 de diciembre de 1977. Consultado el 26 de abril de 2015. 
  24. «Canaguaro». Proimágenes. 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  25. «La Agonía del difunto». Proimágenes. 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  26. «2012: Tres décadas de éxito: Renace el costumbrismo». Col Arte. 2012. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  27. «Héctor Ulloa: 'Don Chinche’ sólo me ha dejado reconocimiento con mucho afecto”». Col Arte. 20 de febrero de 2012. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  28. «Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción». EL TIEMPO. 23 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  29. Quintero, Soledad Hernando Casanova se fue muy pronto, Revista TV y Novelas, No.347 (2002)
  30. «A partir del 21 de Febrero en RCN el "Chinche" Ulloa junto a su "socio" el "Culebro" Casanova en su nuevo programa. Chincherias». El Tiempo. 18 de febrero de 1983. Consultado el 9 de marzo de 2015. 
  31. «Héctor Ulloa (Don Chinche)». Cuando calienta el sol. 15 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de marzo de 2015. 
  32. «Don Chinche». SEÑAL MEMORIA. 23 de noviembre de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  33. «Ajuste de Cunetas». Proimágenes. 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  34. «El Día de las mercedes». Proimágenes. 2015. Consultado el 12 de noviembre de 2015. 
  35. «El Culebro vuelve a la Televisiónl». Hernando Casanova Blog. 1991. Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  36. El Tiempo. «Fuego Verde dará de que hablar». Consultado el 15 de abril de 2015. 
  37. El Tiempo. «No a Fuego Verde». Consultado el 15 de abril de 2015. 
  38. «6 películas colombianas de culto». 27 de febrero de 2017. Consultado el 6 de marzo de 2017. 
  39. «LA ÚLTIMA DEL CULEBRO». EL TIEMPO. 21 de noviembre de 2002. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  40. «Cumplen último deseo de Hernando ‘El Culebro’ Casanova». LA NACIÓN. 27 de agosto de 2015. Consultado el 14 de septiembre de 2015. 
  41. «Hernando, 'El Culebro' Casanova, tendrá su propio documental». BLU RADIO. 12 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de septiembre de 2015. 
  42. «Azucena al aire». El Tiempo. 30 de julio de 2001. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  43. «ODIO A BOTERO, SALCHIPAPAS Y ROCK AND ROLL». EL TIEMPO. 18 de junio de 2004. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  44. «DIOS SALVE EL ROCK!». EL TIEMPO. 29 de octubre de 2004. Consultado el 6 de febrero de 2016. 

Enlaces externos