Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fuerza Popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.106.89.17 (disc.) a la última edición de Jr JL
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 11: Línea 11:
|colores = [[Naranja (color)|Naranja]]
|colores = [[Naranja (color)|Naranja]]
|ideología = [[Fujimorismo#Ideología|Fujimorismo]]<br />[[Neopopulismo|Populismo]]<ref>{{cita web |url=http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160408/1058518235/Keiko-Fujimori-prefil.html |título=Keiko Fujimori en carrera a la presidencia de Perú bajo la sombra de su padre |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido= |nombre= |fecha=8 de abril de 2016 |sitioweb=Sputnik |idioma= |cita=El 5 de este mes unas 50.000 personas marcharon en Lima contra la candidatura de Keiko, cuyas propuestas de Gobierno se inspiran en un populismo de derecha similar al que puso en práctica su padre.}}</ref><ref>{{cita web |url=http://larepublica.pe/impresa/sociedad/760812-la-gente-ha-optado-por-la-corrupcion-por-eso-ha-preferido-votar-por-keiko-fujimori |título=Carlos Alza: "La gente ha optado por la corrupción, por eso ha preferido votar por Keiko Fujimori" |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido=Salcedo |nombre=José Víctor |fecha= 18 de abril de 2016 |sitioweb=La República |idioma= |cita=La derecha de Keiko es más populista, clientelar y autoritaria en algunos aspectos y menos dialogante; y la de PPK puede tener más capacidad técnica, pero igual privilegia el mercado.}}</ref><ref>{{cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/10/actualidad/1462832476_269719.html |título=Fujimori refuerza su populismo con medidas conservadoras |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido= |nombre= |fecha=8 de abril de 2016 |sitioweb=El País |idioma= |cita=La suma de aliados refuerza el populismo del fujimorismo. la lógica de la campaña de segunda vuelta de Fujimori es de “derecha populista” [...].}}</ref>
|ideología = [[Fujimorismo#Ideología|Fujimorismo]]<br />[[Neopopulismo|Populismo]]<ref>{{cita web |url=http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160408/1058518235/Keiko-Fujimori-prefil.html |título=Keiko Fujimori en carrera a la presidencia de Perú bajo la sombra de su padre |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido= |nombre= |fecha=8 de abril de 2016 |sitioweb=Sputnik |idioma= |cita=El 5 de este mes unas 50.000 personas marcharon en Lima contra la candidatura de Keiko, cuyas propuestas de Gobierno se inspiran en un populismo de derecha similar al que puso en práctica su padre.}}</ref><ref>{{cita web |url=http://larepublica.pe/impresa/sociedad/760812-la-gente-ha-optado-por-la-corrupcion-por-eso-ha-preferido-votar-por-keiko-fujimori |título=Carlos Alza: "La gente ha optado por la corrupción, por eso ha preferido votar por Keiko Fujimori" |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido=Salcedo |nombre=José Víctor |fecha= 18 de abril de 2016 |sitioweb=La República |idioma= |cita=La derecha de Keiko es más populista, clientelar y autoritaria en algunos aspectos y menos dialogante; y la de PPK puede tener más capacidad técnica, pero igual privilegia el mercado.}}</ref><ref>{{cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/10/actualidad/1462832476_269719.html |título=Fujimori refuerza su populismo con medidas conservadoras |fechaacceso=20 de abril de 2016 |apellido= |nombre= |fecha=8 de abril de 2016 |sitioweb=El País |idioma= |cita=La suma de aliados refuerza el populismo del fujimorismo. la lógica de la campaña de segunda vuelta de Fujimori es de “derecha populista” [...].}}</ref>
|posición = [[Derecha]]
|posición = [[Derecha política|Derecha a Extrema Derecha]]<ref>{{cita web |url=http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/keiko-fujimori-cerro-su-campana-mitin-estadio-monumental-n226531 |título=Keiko Fujimori cerró su campaña con mitin en el Estadio Monumental |fechaacceso=13 de abril de 2016 |apellido= |nombre= |fecha=7 de abril de 2016 |sitioweb=América Televisión |idioma= |cita=La campaña presidencial se cerró con los mítines de los tres principales candidatos en la elección del 10 de abril: la derechista Keiko Fujimori, favorita en los sondeos, y sus escoltas: el centroderechista Pedro Pablo Kuczynski y la izquierdista Veronika Mendoza, ambos empatados en los sondeos.}}</ref>
|sede = Av. Arequipa 4034, Miraflores, [[Lima]]
|sede = Av. Arequipa 4034, Miraflores, [[Lima]]
|país = {{PER}}
|país = {{PER}}

Revisión del 18:34 7 may 2017

Fuerza Popular
Presidente Keiko Fujimori
Secretario/a general José Chlimper Ackerman
Portavoz parlamentario Luis Galarreta
Fundación 2010
Ideología Fujimorismo
Populismo[1][2][3]
Posición Derecha
Sede Av. Arequipa 4034, Miraflores, Lima
País Perú Perú
Colores Naranja
Congresistas
72/130
Gobernadores regionales
3/25
Parlamentarios andinos
3/5
Municipalidades Provinciales
4/196
Municipalidades Distritales
77/1869
Sitio web fuerzapopular.com.pe

Fuerza Popular, inicialmente conocido como Fuerza 2011, es un partido político, formado principalmente por fujimoristas. Su líder es Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Se postuló a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú de 2011 obteniendo el segundo lugar,[4]​ llevando como candidatos vicepresidenciales a Rafael Rey y Jaime Yoshiyama.[5]

En julio de 2012 el partido cambió de nombre de Fuerza 2011 a Fuerza Popular, para consolidar el fujimorismo en un partido político único y con visión a largo plazo. Se postuló nuevamente a la Presidencia de la República en las elecciones generales del Perú de 2016 obteniendo nuevamente el segundo lugar con el 49,88% de votos válidos.[6][7]

La DEA y la Dirandro (policía antidrogas peruana) acusan uno de los principales líder del partido y alcalde de Tocache, David Bazán Arévalo, con antecedentes por narcotráfico. Estas pesquisas se suman a la indagación contra la red de lavado de dinero que incluye al congresista fujimorista Joaquín Ramírez.[8]

Historia

Fuerza 2011 se formó en 2010, y fue creado para apoyar la candidatura de Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori (1990 - 2000).Fuerza 2011  nació de la unión de  la Alianza por el Futuro (AF). La AF fue conformada en 2005 a través de la unión de dos partidos Cambio 90 y  Nueva Mayoría, que fueron creados bajo el período del presidente Alberto Fujimori.[9]

Alianza por el Futuro se presentó en las elecciones generales del 2006, Martha Chávez fue elegida para presentarse a las elecciones presidenciales; no obstante, quedó en cuarto lugar con 7.44% de los votos emitidos. Por otro lado, logró tener representación parlamentaria, ya que obtuvo 13 curules. Entre los candidatos electos fueron Cecilia Chacón, Ricardo Pando, Alejandro Aguinaga, Luisa María Cuculiza, Martha Hildebrant, Rolando Souza, Renzo Reggiardo, Santiago Fujimori, Carlos Raffo, Martha Moyano, Oswaldo de la Cruz, Rolando Reátegui,   incluyendo Keiko Fujimori quien obtuvo la mayor votación en comparación con los otros candidatos [10]

El rol que tuvo Keiko Fujimori como congresista fue moderado ya que mantuvo un diálogo con el APRA. Es decir, fue un soporte del gobierno de turno en varios procesos legislativos. En los años posteriores, el  papel de Keiko Fujimori fue discreto ya que contó con períodos de licencia debido a su doble maternidad, viajes al extranjero debido a obligaciones representativas  y  para concluir sus estudios en el extranjero. Durante su presencia en el congreso  fue titular de las siguientes comisiones dentro del congreso: Mujer y Desarrollo Social, Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia financiera, Comercio Exterior y Turismo, Presupuesto y Cuenta General de la República, y Vivienda y Construcción[10]

El 21 de septiembre del  2007 se da la extradición de Alberto Fujimori desde el país vecino de Chile. Después que la fiscal  del Supremo Chileno, Mónica Maldonado, recomendó su extradición del ex presidente del Perú Alberto Fujimori por los casos de violaciones de derechos humanos y delitos de  corrupción durante su gobierno.[11]​.Ese mismo año, en diciembre se da en la sala del tribunal especial de la corte suprema en Lima el fallo en el caso del ex presidente Alberto Fujimori. Se indica  la culpabilidad del delito de usurpación de funciones en el allanamiento de la vivienda de Vladimiro Montesinos cuando sucedió el escándalo  de los vladi videos. Frente a este hecho la corte dictamino 6 años de cárcel.

En julio del 2008, el bloque fujimorista ayudó a la candidatura de Javier Velázquez a la presidencia del congreso. En consecuencia, el grupo opositor indicó que esto fue debido a las flexibilidades que recibió  el ex presidente Alberto Fujimori en la cárcel. Ese mismo año, Keiko Fujimori declaró sus intenciones de unir el fujimorismo en un solo partido [12]​.

En el 2009, se le adicionó 25 años de cárcel por el asesinato de 25 personas en los acontecimientos  masacres de Barrios Altos (1991) y la Cantuta (1992) en lucha frente al terrorismo. Dichos crímenes fueron perpetrados por la unidad paramilitar Grupo Colina. Por ende, la Corte Suprema sentenció que el autor mediato era el  ex presidente de la república Alberto Fujimori. Ese mismo año se le añadió siete años y seis  meses más  por las sentencias condenatorias  durante su gobierno. Ese mismo año, se dio la recolección de firmas para la inscripción del partido liderado por Keiko Fujimori, el partido fue denominado “Fuerza 2011” y su símbolo sería una letra K  dentro de un círculo  naranja en fondo negro.   Así mismo, de acuerdo a la resolución N° 036-2010-ROP/JNE el partido quedaba inscrito con 145,058 necesarias  para la inscripción. Fue inscrito oficialmente el 9 de marzo del 2010 [13]​ De esta manera, se conformó Fuerza 2011, la  cual se presentó a las elecciones presidenciales, regionales y congresales. Keiko Fujimori fue seleccionada como la candidata presidencial. En el 2012, Keiko Fujimori anuncio que el partido sería renombrado con el nombre Fuerza Popular.

Alianzas 

La primera alianza que se dio fue Alianza Cajamarca Siempre Verde – Fuerza 2011 entre para las Elecciones Regionales y Municipales 2010 para la región de Cajamarca. La segunda alianza se llamó Fuerza Popular y se dio para las Elecciones Regionales y Municipales del 2014 para la región de Lambayeque. La tercera alianza se nombró Alianza Hora Cero Fuerza Popular para las Elecciones Regionales y Municipales 2014 para la región de Ancash. La cuarta alianza se denominó Alianza Siempre Adelante –Fuerza 2011 para la región de Lambayeque en el ámbito regional, no se precisa el proceso. La quinta alianza, Alianza Pueblo en Acción- Fuerza 2011 se dio para la región de Cusco, al igual que la anterior se dio a nivel regional, no se precisa el proceso [14]​.

Participación electoral

Elecciones regionales y municipales de 2010

En el proceso de Consejero Regional participó en 79 circunscripciones de las 199 que fueron convocadas. En este proceso solo logró obtener 5 autoridad electas. Los candidatos electos fueron Elemdiana León de la región de Ancash provincia de Ocros, Carlos Oliva de la región de Ica de la provincia de Ica, entre otros candidatos. En el proceso Municipal Distrital participó en 458 circunscripciones de 1639 que se convocaron. Así mismo, obtuvo mayor votación en 52 circunscripciones. De este proceso obtuvo 315 autoridades electas. En el proceso electoral Municipal Provincial participó en 690 circunscripciones de 195 que fueron convocadas. En estas elecciones logró obtener 50 autoridades electas. En cuanto al proceso Regional participó en 10 de las 25 circunscripciones, en este proceso electoral no obtuvo ninguna autoridad electa. Participó en la segunda vuelta de las Elecciones Regionales 2010, donde participó en una circunscripción de las 10 convocadas. No obstante, no logra conseguir ninguna autoridad electa [14]​ 

Elección presidencial de 2011

Primera vuelta

En las elecciones del 2011 en primera vuelta se presentaron 11 partidos.  Los cuales fueron los siguientes; Gana  Perú con Ollanta Humala, Fuerza 2011 con Keiko Fujimori, Alianza por el Gran Cambio con Pedro Pablo Kuczynski, Perú Posible con Alejandro Toledo, Alianza Solidaridad  Nacional con Luis Castañeda Lossio, Fonavistas del Perú  con José Ñique de la Puente, entre otros partidos [14]​.

En el  Plan de Gobierno  de Fuerza 2011. Su plan se basaba en cuatro ideas principales. El primero, para poder reducir la pobreza se debía compartir el crecimiento  y que todos tengan las mismas oportunidades, su meta era eliminar la pobreza extrema y reducir la pobreza extrema. El segundo,   se debía crear un gobierno más eficiente  que responda a las demandas  de los peruanos sin  excepción.  El tercero, derrotar la delincuencia y el terrorismo  para lograr un país más seguro. El cuarto y el último, la promoción de un empleo con más calidad para más peruanos[15]​. En otras palabras, sus ejes principales eran pobreza, seguridad, reforma del estado y empleo.

Por otro lado, durante su campaña indicó que si fuera presidente le daría el indulto a su padre Alberto Fujimori. En el 2011,  la plancha presidencia de “Fuerza 2011” estuvo conformada por: Keiko Fujimori Higuchi como candidata a la presidencia a la república, Rafael Rey Rey como candidato a la vicepresidencia; y  Jaime Yoshiyama Tanaka, candidatos a la segunda vicepresidencia [16]

Los resultados de dichas elecciones de la primera vuelta fueron los siguientes. El partido de Gana Perú con Ollanta Humala tuvo un 31.720%, Fuerza 2011 con  Keiko Fujimori obtuvo un 23.556%, Alianza por el Gran Cambio 18.524%, Perú Posible obtuvo 15.64%, Alianza Solidaridad Nacional con 9.83% [14]​. Es decir, tanto el partido de Ollanta Humala como el de Keiko Fujimori pasaron a segunda vuelta.  

Keiko Fujimori ganó en seis departamentos La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca y Junín. No obstante, si bien no ganó en las otras provincias si contó con un gran respaldo popular, esto se puede observar en departamentos como Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín ya que contó con un más de 30% de  votos válidos. Sin embargo,  no contó con mucho respaldo en los departamentos ubicados en el sur [17]

En cuanto a las elecciones para el parlamento andino Fuerza 2011 contó con un respaldo de 23.21%  y quedó en el segundo lugar. Obteniendo un escaño de cinco escaños.   Su representante fue Rafael Rey Rey [14]

En las elecciones congresales obtuvo 37 de 130 escaños. Los congresistas que contaron con mayor presencia en el electorado. Kenji Fujimori por la región de Lima, María Cuculiza por la misma región, entre otros congresistas .

Segunda vuelta

Las elecciones presidenciales de 2011 en segunda vuelta se desarrollaron en un contexto en donde ambos candidatos eran considerados como males, por ende muchos artículos hacían referencia a esta elección a que se “debería optar por el mal menor”. Ambos candidatos contaron con diversos personajes públicos que le brindaron su apoyo. En el caso de Ollanta Humala contó con la presencia del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa se refirió “al izquierdista Humala como un “gran peligro” para el país porque sus políticas intervencionistas podían dañar el comercio y las inversiones, pero dejó animadversión por el fujimorismo   por el fujimorismo  al advertir con el “escenario catastrófico” que supondría la presidencia de Keiko”[18]​ En otras palabras, Mario Vargas Llosa expresó su apoyo a  Ollanta Humala. También contó con el apoyo de Alejandro Toledo ex candidato por la presidencia por Perú  Posible. Por otro lado, Pedro Pablo Kuczynski ex candidato a la presidencia por el Partido Peruano por el Cambio, Castañeda Lossio por la Alianza Solidaridad Nacional y  Juliana Reymer por el Partido Fuerza Nacional expresaron su apoyo públicamente a la candidatura de Keiko Fujimori [19]​.Como se puede observar ambos candidatos que pasaron a la segunda vuelta contaron con diversos tipos de apoyo.

El 29 de mayo se dio un debate por motivo de la segunda elección. En dicho debate Ollanta Humala intentó  para contraatacar a Keiko la intento vincular con los crimines de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori y las campañas de esterilizaciones forzadas hacia mujeres que afecto en mayor parte a mujeres indígenas de sectores de sierra sur. Por otro lado, Keiko  se refirió al cambio repentino de su plan económico [10]

El 5 de junio se entregaron los resultados de la segunda vuelta. El candidato Ollanta Humala  ganó las elecciones del 2011 con 51.49%, mientras la candidata de Keiko Fujimori obtuvo un 48.551% [14]​.De esta manera, Keiko Fujimori y Fuerza 2011 vio fracasado su intento por alcanzar la presidencia.

Elecciones municipales de 2013

Estas elecciones se dieron a nivel Municipal Distrital participó en una circunscripción de 68 que fueron convocadas. En dicho proceso electoral obtuvo cinco autoridades electas. Las cuales fueron: Marnith Alegría, Erika Ruiz, Anselmo Patiño, Hugo Rucoba y José Peña. Las cinco autoridades electas fueron de la región San Martín, de la provincia El Dorado del distrito Shatoja [14]​ 

Elecciones regionales y municipales de 2014

Para el proceso de Consejero Regional el partido participó en 125 de 199 circunscripciones. De dicho proceso, obtuvo 11 autoridades electas. En la segunda vuelta participó en una de dos circunscripciones convocadas; sin embargo, no logró ninguna autoridad electa. En el proceso Municipal Distrital participó en 716 de 1647 de las circunscripciones convocadas. Este proceso tuvo como resultado 474 autoridades electas por Fuerza Popular. Por otro lado, en el proceso Municipal Provincial participó en 104 de 195 circunscripciones convocadas, este proceso trajo como resultado 68 autoridades electas. En el proceso Regional participó en 16 de 25 circunscripciones convocadas, si bien obtuvo la mayoría en dos circunscripciones no alcanzó ninguna autoridad electa. En la segunda vuelta participó en 3 de 14 circunscripciones convocadas en este proceso logró obtener 6 autoridades electas.[14]

Elecciones municipales complementarias de 2015

A nivel Municipal Distrital participó en 7 de las 29 circunscripciones convocadas. En donde obtuvo como resultado 12 autoridades electas. En el ámbito Municipal Provincial participó en una de dos circunscripciones que fueron convocadas en dicho proceso no logró obtener ninguna autoridad electa.[14]

Elecciones municipales de 2015

En el proceso electoral a nivel Municipal Distrital participó en una de las 9 circunscripciones convocadas. No obstante, en dicho proceso no logró obtener ninguna autoridad electa.[14]

Elección presidencial de 2016 

Primera vuelta

Para las elecciones presidenciales participaron 14 partidos. Entre ellos tenemos Fuerza Popular con Keiko Fujimori, Peruanos por el  Cambio con Pedro Pablo Kuczynski, el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad con Verónica Mendoza, Acción Popular con Alfredo Barnechea,  Alianza Popular (Partido Aprista Peruano y Partido Popular Cristiano), Democracia Directa con Gregorio Santos, entre otros partidos [14]​.

El 10 de enero de 2016, inscribió su candidatura ante el Jurado Nacional de Elecciones  de Lima Centro. Por otro lado, el Plan de gobierno de Fuerza Popular para el período de 2016-2021 contaba con propuestas reformistas. Además, realzaba las reformas positivas que se dio durante el gobierno de su padre el ex presidente Alberto Fujimori. Por otro lado,  su primera propuesta se enfocaba en la protección de los derechos humanos y una reforma en el sistema de justicia. La segunda propuesta ponía enfoque en el acceso de los servicios públicos y seguridad  ciudadana. La tercera propuesta, se enfocaba en el aspecto económico. El cuarto punto se refirió al aspecto de la explotación industrial de los recursos naturales, el turismo. De otro lado, durante la campaña de Keiko Fujimori se puede observar un alejamiento de su padre Alberto Fujimori, así mismo, descarta cualquier indulto hacia su padre.

Las elecciones generales del 2016 tuvieron como resultados los siguientes. Fuerza Popular contó con un 38.86% de votos, Peruanos por el Kambio 21.04%, El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad  contó con un 18.74%, Acción Popular con un 6.97%,  Alianza Popular con  5.83, entre otros partidos que obtuvieron resultados menores al 5%. Solo dos partidos pasaron a la segunda vuelta Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio.

En las elecciones por el parlamento andino de los tres escaños en contienda, los tres fueron ganados por el Fuerza Popular. Los candidatos electos fueron Victor Sousa, Mario Zuñiga y Jorge Luis Romero. Por otro lado, en las elecciones congresales obtuvo 73 escaños de los 130. Entre los candidatos más elegidos estuvieron Kenji Fujimori, Cecilia Chacón, Yeni Vilcatoma, Luz Salgado entre otros candidatos.

Segunda vuelta

El periodo de la primera vuelta a la segunda vuelta  se da un enfrentamiento  de palabras entre ambos candidatos. El debate presidencial de segunda vuelta se vio envuelto de fuerte palabras. Por ejemplo la candidata de Fuerza Popular “Dice que se construirán cinco cárceles arriba a los 4 mil metros sobre el nivel del mar “es difícil creerle cuando puso a Mercedes Araoz en su equipo, y ella se negó a esos aumentos””[20]​ .La candidata de fuerza popular atacó a Mercedes Araoz quien postulaba a la vicepresidencia. Pero ahí no quedó el enfrentamiento sino que la candidata añadió “¿Cómo confiar en su grupo político si cuando fue ministra de economía se negó al aumento de sueldo de policías y Fuerzas Armadas” por lo que el candidato de Peruano por el Kambio no se quedó a tras sino que  le respondió  “A mí me encarcelaron y me fui del país con el gobierno militar. Yo le preguntaría ¿Cómo explicaría usted que un almacén del cual su hermano es socio, se haya encontrado drogas?¿cómo es que firmó un acuerdo con un grupo de Construcción Civil que es conocido por extorsión?” [21]​.Como se puede observar el período de la primera vuelta a la segunda vuelta estuvo lleno de confrontamientos. Por otro lado, en dicho período se habló de una disyuntiva entre los hermanos Fujimori,  Kenji Fujimori y Keiko Fujimori. Un ejemplo de ello, fue que “Kenji Fujimori indicó que planteaba postularse a las siguientes elecciones, pese a que la candidata Keiko Fujimori descartó cualquier riesgo de militarismo o monopolización de poder” [22]​ Como se puede observar el período de segundo vuelta para Fuerza Popular no solo tuvo que enfrentarse a las acusaciones del candidato sino también a los conflictos interno.

El resultado de las elecciones generales del segunda vuelta de 2016 dio como ganador a Pedro Pablo Kuczynski que contó con el respaldo de 50.51%, mientras la candidata de Fuerza Popular obtuvo un 49.88% de los votos válidos.

Participación en las coyunturas

A principios de año y con la nueva Ley de Partidos Políticos se dio unos cambios en la manera de hacer política. Es por ello, que la ONPE siguiendo la nueva ley de partidos contempló una sanción a Fuerza Popular por el coctel. liDe acuerdo al Luis Barboza “de encontrar inconsistencias el caso pasaría a la comisión de infracciones  de la identidad, donde eventualmente podrían imponer una sanción al partido que lidera la candidata presidencial”[23]​ .Por otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones indicó la exclusión de Vladimiro Huaroc, debido a que entregó víveres y agua en la Satipo, lo cual está prohibido en el artículo 42 de la ley de partidos vigente[24]​.

Resultados electorales 

Fecha Resultados (% de votos válidos)
2011 (primera vuelta) 23,56 %
2011 (segunda vuelta) 48,55%
2016 (primera vuelta) 39,86%
2016 (segunda vuelta) 49,88%

Elecciones parlamentarias

Fecha Resultado (% de votos válidos) Escaños
2011 22,96% 37
2016 36,34% 73

Véase también

Referencias

  1. «Keiko Fujimori en carrera a la presidencia de Perú bajo la sombra de su padre». Sputnik. 8 de abril de 2016. Consultado el 20 de abril de 2016. «El 5 de este mes unas 50.000 personas marcharon en Lima contra la candidatura de Keiko, cuyas propuestas de Gobierno se inspiran en un populismo de derecha similar al que puso en práctica su padre.» 
  2. Salcedo, José Víctor (18 de abril de 2016). «Carlos Alza: "La gente ha optado por la corrupción, por eso ha preferido votar por Keiko Fujimori"». La República. Consultado el 20 de abril de 2016. «La derecha de Keiko es más populista, clientelar y autoritaria en algunos aspectos y menos dialogante; y la de PPK puede tener más capacidad técnica, pero igual privilegia el mercado.» 
  3. «Fujimori refuerza su populismo con medidas conservadoras». El País. 8 de abril de 2016. Consultado el 20 de abril de 2016. «La suma de aliados refuerza el populismo del fujimorismo. la lógica de la campaña de segunda vuelta de Fujimori es de “derecha populista” [...].» 
  4. http://74.86.186.13/ConsultaPecaoe/public/verhojadevida.aspx?ID_CANDIDATO=118886&ID_ORG_POLITICA=1366
  5. http://elcomercio.pe/politica/680675/noticia-rafael-rey-acompanaran-keiko-fujimori-su-plancha-presidencial
  6. http://elcomercio.pe/actualidad/1448304/noticia-fujimorismo-solicito-cambio-denominacion-llamarse-fuerza-popular
  7. http://web.archive.org/web/http://peru21.pe/2012/07/30/impresa/ahora-son-fuerza-popular-2035217
  8. «DEA y Dirandro detrás del contacto Tocache-Fuerza Popular». Ojo Público | Las historias que otros no te quieren contar. 20 de mayo de 2016. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  9. Landsford, Tom. CQ Press ., ed. Political Hanbook of the world 2014. United States of America. p. 1132. 
  10. a b c Barcelona Centre For International Affairs. «Keiko Fujimori Higuchi». Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  11. «“Cronología desde la llegada de Fujimori a Chile”». La República. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  12. Barcelona Centre For International Affairs. «Keiko Fujimori Higuchi.». Barcelona Centre For International Affairs. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  13. Gil, Rodrigo (2011). Keiko Fujimori y Fuerza 2011: Análisis de la campaña electoral en el Perú. PUCP. p. 6. 
  14. a b c d e f g h i j k «INFOgob». www.infogob.com.pe. Consultado el 24 de noviembre de 2016. 
  15. Gil, Rodrigo (2011). Keiko Fujimori y Fuerza 2011. PUCP. p. 10. 
  16. Gil, Rodrigo (2011). Keiko Fujimori y Fuerza 2011: Análisis de la campaña electoral en el Perú. p. 8. 
  17. Gil, Rodrigo (2011). Keiko Fujimori y Fuerza 2011: Análisis de la campaña electoral en el Perú. p. 62. 
  18. Barcelona Centre For International Affairs. «.Keiko Fujimori Higuchi.». Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  19. «“PPK confirma: “Voy a votar por Keiko”». El Comercio. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  20. «Debate presidencial: así fue la polémica PPK vs. Keiko Fujimori”». El comercio. 29 de octubre de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  21. «Debate presidencial: así fue la polémica PPK vs. Keiko Fujimori”». El Comercio. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  22. «“¿Afecta a Keiko Fujimori su enfrentamiento con Kenji Fujimori”». El Comercio. Consultado el 29 de octubre de 2016. 
  23. «Keiko Fujimori: ONPE contempla sanción a Fuerza Popular por polémico coctel.». Perú 21. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  24. «JNE confirma exclusión de Vladimiro Huaroc de plancha de Keiko». El Comercio. Consultado el 30 de octubre de 2016. 

Enlaces externos