Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tercera Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rosymonterrey (discusión · contribs.)
arreglo
Otra
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:
{{otros usos|Tercera Guerra Mundial (Doctor Who)}}
{{otros usos|Tercera Guerra Mundial (Doctor Who)}}


La '''Tercera Guerra Mundial''' es el nombre dado a una hipotética [[guerra mundial]] tras la conclusión de la [[Segunda Guerra Mundial]] en 1945.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/01/07/54ad464dca4741c0298b457c.html |título= La yihad y la Tercera Guerra Mundial|fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Elorza |nombre= Antonio |fecha= 7 de enero de 2015 |obra= [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref><ref>{{cita web |url= http://elpais.com/elpais/2014/08/25/opinion/1408966217_268844.html |título= La tercera guerra mundial |fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Napoleoni |nombre= Loretta |fecha= 27 de agosto de 2014 |obra= [[El País]]}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.larazon.es/hacia-una-tercera-guerra-mundial-JD7151209#.Ttt14WRT6RiwonJ |título= ¿Hacia una Tercera Guerra Mundial? |fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Vidal |nombre= César |obra= La Razón}}</ref> De acuerdo a los estatutos de la [[Organización de las Naciones Unidas]], para que un [[Guerra|conflicto]] sea considerado como guerra mundial deben participar países de los cinco continentes.<ref name="EstatutosONU">{{cita web|url =http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html|título =Carta de las Naciones Unidas|fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2015|autor =[[ONU]]|fecha =|editorial =un.org}}</ref>
La '''Tercera Guerra Mundial''' es el nombre dado a una hipotética [[guerra mundial]] tras la conclusión de la [[Segunda Guerra Mundial]] en 1945.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/01/07/54ad464dca4741c0298b457c.html |título= La yihad y la Tercera Guerra Mundial|fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Elorza |nombre= Antonio |fecha= 7 de enero de 2015 |obra= [[El Mundo (España)|El Mundo]]}}</ref><ref>{{cita web |url= http://elpais.com/elpais/2014/08/25/opinion/1408966217_268844.html |título= La tercera guerra mundial |fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Napoleoni |nombre= Loretta |fecha= 27 de agosto de 2014 |obra= [[El País]]}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.larazon.es/hacia-una-tercera-guerra-mundial-JD7151209#.Ttt14WRT6RiwonJ |título= ¿Hacia una Tercera Guerra Mundial? |fechaacceso=15 de marzo de 2015 |apellido= Vidal |nombre= César |obra= La Razón}}</ref> De acuerdo a los estatutos de la [[Organización de las Naciones Unidas]], son mamadaspara que un [[Guerra|conflicto]] sea considerado como guerra mundial deben participar países de los cinco continentes.<ref name="EstatutosONU">{{cita web|url =http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html|título =Carta de las Naciones Unidas|fechaacceso = 20 de noviembre|añoacceso = 2015|autor =[[ONU]]|fecha =|editorial =un.org}}</ref>


Ciertos conflictos armados han sido catalogados por autores y la prensa como «escenarios precursores» de la hipotética guerra mundial. Algunos de estos son la [[Guerra Fría]],<ref name="savin86"/> la [[Guerra de Corea]],<ref name="Downs"/> y la [[crisis de los misiles en Cuba]].<ref name="ferguson11"/> Desde entonces el concepto de una nueva guerra mundial se ha venido difundiendo en la cultura popular por medio de libros, canciones, películas y series de televisión.
Ciertos conflictos armados han sido catalogados por autores y la prensa como «escenarios precursores» de la hipotética guerra mundial. Algunos de estos son la [[Guerra Fría]],<ref name="savin86"/> la [[Guerra de Corea]],<ref name="Downs"/> y la [[crisis de los misiles en Cuba]].<ref name="ferguson11"/> Desde entonces el concepto de una nueva guerra mundial se ha venido difundiendo en la cultura popular por medio de libros, canciones, películas y series de televisión.

Revisión del 22:34 24 abr 2017

La Tercera Guerra Mundial es el nombre dado a una hipotética guerra mundial tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945.[1][2][3]​ De acuerdo a los estatutos de la Organización de las Naciones Unidas, son mamadaspara que un conflicto sea considerado como guerra mundial deben participar países de los cinco continentes.[4]

Ciertos conflictos armados han sido catalogados por autores y la prensa como «escenarios precursores» de la hipotética guerra mundial. Algunos de estos son la Guerra Fría,[5]​ la Guerra de Corea,[6]​ y la crisis de los misiles en Cuba.[7]​ Desde entonces el concepto de una nueva guerra mundial se ha venido difundiendo en la cultura popular por medio de libros, canciones, películas y series de televisión.

Contexto

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina Internacional de Documentación Médico-Militar solicitaron la destrucción y prohibición de las armas de destrucción masiva, tres años después de que el Congreso Internacional de Microbiología de 1947 declarara su rechazo a las armas biológicas.[8]​ Pese a los esfuerzos de estas instituciones, sumado a los de la Organización de las Naciones Unidas, ciertos países han mantenido hostilidades entre sí, lo cual ha derivado en el surgimiento de conflictos armados[9]​ que han llevado a algunos autores y a la prensa a suponer el desencadenamiento de una hipotética «Tercera Guerra Mundial».

Una nube-hongo,de una imagen arquetípica de la 3ª G.M. Esta foto es del bombardeo a Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial.

A continuación se describen algunos de los conflictos armados más notables desde los años 1950, que han sido referidos como escenarios o precursores de una nueva guerra mundial:

  • Guerra Fría (1945-1989): enfrentamiento político, económico, social y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética al término de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo al autor e historiador británico Brian Crozier: «por más de veinticinco años los países de la alianza occidental se han estado preparando contra la horrorosa posibilidad de una guerra nuclear con la Unión Soviética. Esta guerra, a la que los estrategas han llamado...la Tercera Guerra Mundial, nunca llegó, y quizá no lo haga. Mientras tanto, la verdadera Tercera Guerra Mundial, está siendo peleada debajo de nuestras narices, y pocos se han dado cuenta de lo que ocurría [...] es una guerra como ninguna otra, sin hostilidades armadas entre superpotencias o alianzas rivales, donde el combate ocurre principalmente en áreas periféricas, como Corea o Vietnam; una guerra unilateral de expansión y agresión de la Unión Soviética». Pese a lo anterior, en esa época había discrepancias en cuanto a si la Guerra Fría podía ser catalogada como una guerra mundial, pues obedecía a asuntos de «geopolítica y de balance del poder» en vez de ideologías.[5]
  • Guerra de Corea (1950-1953): conflicto entre dos facciones en su afán por apoderarse de la Península de Corea. Una facción comunista apoyada por China y la Unión Soviética, y la otra por la ONU y Estados Unidos. Se creyó que el conflicto escalaría a una gran guerra entre los tres países mencionados. En 1951 Bill Downs, corresponsal de guerra de CBS, reportó que «sí, [la Guerra de] Corea es el comienzo de la III Guerra Mundial. Los brillantes aterrizajes en Incheon y los esfuerzos cooperativos de las fuerzas armadas estadounidenses con los aliados de las Naciones Unidas nos han dado una victoria en Corea. Pero es solo la primera batalla en una gran lucha internacional que ahora está involucrando al Lejano Oriente y al mundo entero».[10]​ Downs insistió en sus alusiones a una guerra mundial en ABC Evening News, mientras daba a conocer el incidente del USS Pueblo en 1968.[6]
  • Guerra del Sinaí (1956): también conocida como la crisis de Suez, fue un conflicto militar entre la alianza conformada por Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto ante la nacionalización del canal de Suez. De acuerdo al reporte de la embajada estadounidense: «era evidente que el gobierno británico habría tenido que lidiar con el terrible dilema de (A) retirarse de Egipto sin haber conseguido nada... y sin garantizar la libre operación del Canal o siquiera de mantener una posición para clarificarlo, o (B) renovar hostilidades en Egipto e invadir el Canal completo... y evitar el colapso económico de Europa en los siguientes meses. El riesgo en la mente del Gabinete Británico de aceptar la primera alternativa es que la pérdida de prestigio y la humillación habrían sido tan grandes que el gobierno debía renunciar, mientras que la segunda opción habría de conllevar el peligro de involucrar a los rusos y desatar una Tercera Guerra Mundial».[11]
  • Crisis de los misiles en Cuba (1962): una confrontación de trece días ocasionada por el hallazgo de misiles nucleares soviéticos en Cuba. Este hecho es considerado como el que más cercano ha estado de un enfrentamiento nuclear, que a su vez habría derivado en la Tercera Guerra Mundial. La crisis alcanzó su punto máximo el 27 de octubre, cuando un U-2 fue derribado en Cuba y el gobierno estadounidense comenzó los preparativos para un bombardeo sobre la isla. Ese mismo día, no obstante, el presidente John F. Kennedy rechazó una invasión en Cuba y abandonó los preparativos de bombardeo.[12]​ Para el historiador británico Niall Ferguson, «[esta crisis] mostró lo cerca que estaba la posibilidad de que llegara una Tercera Guerra Mundial para Estados Unidos y la Unión Soviética, a pesar del vasto incremento de su capacidad destructiva».[7]

Difusión en la cultura popular

La Tercera Guerra Mundial es un concepto que ha sido difundido en la cultura popular desde los años 1940, principalmente a través de libros, películas y programas televisivos que comúnmente la relacionan con una guerra nuclear.[15]​ En 1951 la revista Collier's, publicada en EE.UU., publicó un ejemplar completo que detallaba la cronología ficticia de la nueva guerra mundial, bajo el título «Preview of the War We Do Not Want» —«Vistazo de la guerra que no queremos»—. De acuerdo a la publicación, la guerra habría de comenzar cuando el Ejército Rojo invadía Yugoslavia, un hecho al cual Estados Unidos reacciona con una campaña de bombardeos sobre distintos puntos de la Unión Soviética durante tres meses. Al final, los soviéticos atacan Nueva York, Washington D. C., Filadelfia y Detroit.[16]

La ciencia ficción de los años 1950 se caracterizó por que hablaba de la invasión de la Tierra por alienígenas, y el temor de la población a las armas atómicas representado por monstruos irradiados que atacan y destruyen ciudades enteras.[17]​ Algunas obras de este género son The Day the Earth Stood Still (1951), en donde un platillo volador aterriza en Washington para pedirle a la humanidad que viva en paz o de lo contrario habría de ser destruida; La guerra de los mundos (1953) en donde se aprecia una escena en donde todos los países del mundo se unen para hacer frente a los invasores marcianos;[17]The World, the Flesh and the Devil (1959), en donde un hombre, una mujer y un fanático (el demonio) recorren Nueva York después de su devastación por una guerra nuclear; La hora final (1959), basada en la novela del mismo nombre por Nevil Shute, cuya trama aborda las vivencias de un grupo de ciudadanos de Australia mientras afrontan los efectos radiactivos de una guerra nuclear suscitada en el hemisferio norte; y las novelas Niourk (1957) de Stefan Wul y Alas, Babylon (1959) que describen a Nueva York tras la Tercera Guerra Mundial, y los efectos de una guerra nuclear en un pequeño pueblo de Florida, respectivamente.[18]

Bob Dylan compuso el tema «Talkin’ World War III Blues», incluido en el álbum The Freewheelin' Bob Dylan (1963), sobre un personaje que le explica a un doctor sobre un sueño que tuvo en donde visualizó la Tercera Guerra Mundial, evocando «la paranoía de la Guerra Fría en la que el mundo llega a su fin, y lleva a creer erróneamente al protagonista que él podrá sobrevivir de alguna manera [al conflicto bélico]».[19]​ De igual forma, las películas Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, Punto límite y Siete días de mayo, todas ellas estrenadas en 1964, exponen la amenaza de una guerra nuclear.[20]

Impacto

El temor de la sociedad estadounidense al estallido de una Tercera Guerra Mundial surgió por el desarrollo de armas nucleares en la Unión Soviética, la Guerra Civil China en 1949 y el comienzo de la Guerra de Corea en 1950. Por esta razón el poeta W. H. Auden catalogó esta época como la «era de la ansiedad».[17]​ En 1954 el entonces director de la Administración Federal de Defensa Civil sugirió una nueva estrategia de defensa nacional en base a las «vulnerabilidades emocionales existentes en la infraestructura de protección civil» al considerar que la sociedad estadounidense era «propensa a la histeria». Entre 1955 y 1959 la Administración llevó a cabo simulaciones anuales de bombardeo en 60 ciudades de Estados Unidos con el propósito de «mejorar el entrenamiento de protección civil al mismo tiempo que se evalúan los planes operativos locales para [medir] la preparación, supervivencia y recuperación frente a un ataque». El historiador Guy Oakes describió estos ejercicios militares como «ensayos anuales para la Tercera Guerra Mundial».[21]

De acuerdo a Elisabeth Lasch-Quinn y Elizabeth Fox-Genovese, en su libro Reconstructing History: The Emergence of a New Historical Society:[22]

El siglo XX cambió la tradicional aceptación occidental de que las guerras sirven para preservar a la familia, el hogar y la cultura. La idea clásica de que una paz prolongada a cualquier costo creaba decadencia, afeminación y una ciudadanía más comercial que espiritual no podía sobrevivir a la terrible realidad de los campos de muerte de Somme y Verdún. Sin embargo, entre la antigüedad clásica y la presente era se encuentran las trincheras de la Primera Guerra Mundial, el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial, los campos de exterminio, y la amenaza apocalíptica de la Tercera Guerra Mundial.

En una comparativa entre las políticas internacionales de la era moderna y la de los años 1930, el historiador Harold James consideró que varios conflictos armados contemporáneos han sido a causa de la globalización. En su opinión: «los partidos que están en el centro político están a favor de la apertura, el comercio y la migración [como ocurría en la década de 1930, antes del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial] pero son exprimidos tanto por la derecha como por la izquierda», por lo que «[una guerra mundial] es absolutamente una seria amenaza».[23]

Otros autores y/o académicos que han hecho alusión a la guerra mundial son Monty G. Marshall,[24]​ el economista Elido Fazi[25]​ y Rafael Navarro-Valls.[26]

Véase también

Referencias

  1. Elorza, Antonio (7 de enero de 2015). «La yihad y la Tercera Guerra Mundial». El Mundo. Consultado el 15 de marzo de 2015. 
  2. Napoleoni, Loretta (27 de agosto de 2014). «La tercera guerra mundial». El País. Consultado el 15 de marzo de 2015. 
  3. Vidal, César. «¿Hacia una Tercera Guerra Mundial?». La Razón. Consultado el 15 de marzo de 2015. 
  4. ONU. «Carta de las Naciones Unidas». un.org. Consultado el 20 de noviembre de 2015. 
  5. a b A. G. Savin, 1986, pp. 18-19
  6. a b Downs, Bill (25 de enero de 1968). «The USS Pueblo incident». ABC Evening News with Bob Young (en inglés). ABC Evening News. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  7. a b Ferguson, 2011
  8. Real Academia Nacional de Medicina, 1956, p. 12
  9. Organización de las Naciones Unidas, 2009, p. 232
  10. Downs, Bill (Marzo de 1951). «World War III in Asia?». See Magazine. 
  11. «The 1956 Suez Crisis». Press.umich.edu (en inglés). Press.umich.edu. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  12. Rabechault, Mathieu (9 de octubre de 2012). «La crisis de los misiles en Cuba: cuando el mundo contuvo el aliento». El Nuevo Herald. Elnuevoherald.com. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  13. «They called the War on Terror a new world war – and then forgot all about it». The Independent (en inglés). Independent.co.uk. Consultado el 19 de abril de 2017. 
  14. McMahon y Zeiler, 2012, p. 522
  15. Biggs, Lindy and Hansen, James (editors), 2004, Readings in Technology and Civilisation, ISBN 0-7593-3869-8.
  16. Oakes, Guy (1994). The Imaginary War: Civil Defense and American Cold War Culture. Oxford University Press US. pp. 56-57. ISBN 0-19-509027-6. 
  17. a b c Worland, Rick, 2006, The Horror Film: An Introduction, Blackwell Publishing, ISBN 1-4051-3902-1.
  18. Horn, Pierre L., 1991, Handbook of French Popular Culture, Greenwood, ISBN 0-313-26121-0, page 236.
  19. Varesi, 2002, p. 28
  20. Martin, Andrew, and Petro, Patrice, 2006, Rethinking Global Security: Media, Popular Culture, and the "War on Terror" Rutgers University Press, ISBN 0-8135-3830-0.
  21. Pfohl, 2006, p. 399
  22. Fox-Genovese y Lasch-Quinn, 1999, p. 191
  23. «World War Three is now a 'serious threat', prominent historian warns». Telegraph.co.uk (en inglés). 17 de febrero de 2017. Consultado el 22 de abril de 2017. 
  24. Marshall, Monty G. Marshall, 1999, Third world war: system, process, and conflict dynamics, Rowman & Littlefield Publishers, ISBN 9780847693474.
  25. Fazi, Elido, Third World War?: A Geopolitical Reading of the Financial Crisis, Fazi Editore, ISBN 9788864116372.
  26. Navarro-Valls, Rafael, 2004, Del Poder Y De La Gloria/ The Power and the Glory, Encuentro, ISBN 9788474907285.

Bibliografía

  • Real Academia Nacional de Medicina (1956), Solemne Sesión Inaugural Curso 1956. La Guerra Biológica. Sus posibilidades, desarrollo y defensa, Real Academia Nacional de Medicina .
  • Organización de las Naciones Unidas (2009), Anuario de las Naciones Unidas sobre Desarme 2006, United Nations Publications, ISBN 9789213421895 .
  • Ferguson, Niall (2011), La guerra del mundo: Los conflictos del siglo XX y el declive de Occidente (1904-1953), Penguin Random House Grupo Editorial España, ISBN 9788499921075 .
  • A. G. Sabin, Philip (1986), The Third World War Scare in Britain: A Critical Analysis (en inglés), Springer, ISBN 9781349085217 .
  • McMahon, Robert J.; Zeiler, Thomas W. (2012), Guide to U.S. Foreign Policy: A Diplomatic History (en inglés), CQ Press, ISBN 9781452235363 .
  • Varesi, Anthony (2002), The Bob Dylan Albums: A Critical Study (en inglés), Guernica Editions, ISBN 9781550711394 .
  • Pfohl, Stephen J. (2006), Culture, Power And History: Studies in Critical Sociology (en inglés), BRILL, ISBN 9789004146594 .
  • Lasch-Quinn, Elisabeth; Fox-Genovese, Elizabeth (1999), Reconstructing History: The Emergence of a New Historical Society (en inglés), Psychology Press, ISBN 9780415922791 .