Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sumpango»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
| nombre original = Sumpango
| nombre original = Sumpango
| país = Guatemala
| país = Guatemala
| unidad = [[Municipios de Guatemala|Municipio]] de [[Guatemala]]
| unidad = [[Municipios de Guatemala|Municipio]] de [[Guatemala]] aldeas y caserios de sumpango
| tipo_superior_1 = Departamento
| tipo_superior_1 = Departamento
| superior_1 = [[Sacatepéquez]]
| superior_1 = [[Sacatepéquez]]
| tipo_superior_2 = Región
| tipo_superior_2 = Región central
| superior_2 = Región V o Central
| superior_2 = Región V o Central
| bandera = no
| bandera = no

Revisión del 18:00 2 abr 2017

Sumpango
Municipio de Guatemala aldeas y caserios de sumpango

Barriletes Gigantes de Sumpango

Escudo

Sumpango ubicada en Guatemala
Sumpango
Sumpango
Localización de Sumpango en Guatemala
Sumpango ubicada en Sacatepéquez
Sumpango
Sumpango
Localización de Sumpango en Sacatepéquez
Coordenadas 14°38′52″N 90°44′05″O / 14.647752, -90.734775
Entidad Municipio de Guatemala aldeas y caserios de sumpango
 • País Guatemala
 • Departamento Sacatepéquez
 • Región central Región V o Central
Alcalde Efraín Paredes 2012-2016
Superficie  
 • Total 55 km²
Altitud  
 • Media 1900 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 38 770 hab.[1]
 • Densidad 837,85 hab./km²
Huso horario UTC-6
Código postal 03005
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 28 de agosto, feria de Sumpango. 1 de noviembre, Festival de Sumpango.
Patrono(a) San Agustín, en la religión católica.
Sitio web oficial

Sumpango es un municipio del departamento de Sacatepéquez en Guatemala. Sumpango cuenta con un área de 55 kilómetros cuadrados, y más de 45 mil personas habitan en sus 9 aldeas. La ciudad principal de este municipio lleva el mismo nombre. La feria titular se realiza el 28 de agosto en honor a San Agustín Obispo.

Toponimia

Nombre castellano

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas mexicanos.[2]

Así pues, Sumpango proviene del vocablo náhuatl: «tzompantli», que significa estantería para calaveras humanas dedicadas a los dioses.[cita requerida]

Nombre k'ach'ikel

Por su parte, el origen k'akch'ikel es «Tzun Pen» significa «lugar abajo del estómago», o «estómago de cuero», debido al cinturón ancho de cuero que se utilizaban antiguamente los pobladores.[cita requerida]

Gobierno municipal

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal, de conformidad con el artículo 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece que «el gobierno municipal será ejercido por un consejo municipal».[3]​ A su vez, el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece en su artículo 9 que «el consejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales… y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que al «gobierno del municipio [le] corresponde con exclusividad al consejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[4]

El consejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir «por un consejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos».[3]​ Al respecto, el código municipal en el artículo 9 establece «que se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia».[4]

Historia

Época colonial

Escudo de la Orden de Predicadores.

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».[5]​ Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos.[5]​ Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.[6]​.

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.[7][8]​ Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.[6]

Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con la esperanza de que estas pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le pagaría el diezmo; en realidad, lo que ocurrió fue que las doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias.[6]​ La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.[9]

En 1638, los dominicos separaron a sus grandes doctrinas —que les representaban considerables ingresos económicos— en grupos centrados en sus seis conventos:[10][11]​ Los conventos estaban en: la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Amatitlán, Verapaz, Sonsonate, San Salvador y Sacapulas.[10]​ Específicamente el convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la doctrina abarcaba los poblados de Chimaltenango, Jocotenango, Sumpango, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, Rabinal, San Martín Jilotepeque, Escuintla, Milpas Altas, Milpas Bajas, San Lucas Sacatepéquez, y el Barrio de Santo Domingo en la ciudad.[10]

Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.

En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. [12][13]

En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.[14][15]​ Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa de la Capitanía General de Guatemala cambió a quince provincias:[16]

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiende a disminuir el poder de la Iglesia Católica,[17]​ el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. Esta política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración [18][19]

El historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describió que en 1690 había seis poblados en el valle de Sacatepéquez: San Juan, San Pedro, San Lucas y Santiago Sacatepéquez, así como Quiaguistán y Sumpango, los cuales en ese entonces producían manzanas, duraznos, mebrillos, peras y chamborote que eran enviados a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.[20]

Festival de Barriletes Gigantes

El festival de Sumpango, también conocido como el festival de barriletes gigantes y lugar de las calaveras por su historia, es un evento cultural que se celebra el 1 de noviembre en el pueblo de Sumpango. Al día de Todos los Santos, la población de Sumpango se reúne en el campo de fútbol ubicado al lado del cementerio para participar en un concurso de barriletes gigantes. Cada barrilete es elaborado desde meses atrás y participa en un concurso de creatividad y de vuelo. El evento existe desde hace varios siglos y fue reconocido como patrimonio cultural de Guatemala por el Ministerio de Cultura y Deportes el 30 de octubre de 1998.[21]​ También recibió la Orden del Patrimonio Cultural por parte del entonces presidente Óscar Berger Perdomo a mediados de la década de 2000.

Clima

Sumpango tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Csb).

  Parámetros climáticos promedio de Sumpango 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.1 22.2 23.7 24.3 23.8 22.1 22.2 22.7 21.9 21.3 21.4 21.2 22.3
Temp. media (°C) 15.2 15.9 17.1 18.2 18.4 17.8 17.5 17.7 17.3 16.7 16.2 15.4 17
Temp. mín. media (°C) 9.3 9.7 10.6 12.2 13.0 13.5 12.9 12.7 12.8 12.2 11.0 9.7 11.6
Precipitación total (mm) 6 5 4 38 122 276 221 205 260 138 36 7 1318
Fuente: Climate-Data.org[22]

Ubicación geográfica

Norte: Departamento de Guatemala
Oeste: Departamento de Chimaltenango Este: Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas, municipios del departamento de Sacatepéquez[23]
Sur: Pastores y Jocotenango, municipios del departamento de Sacatepéquez[23]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002)». Consultado el 5 de octubre de 2009. 
  2. Zetino Boteo, 2008.
  3. a b Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 
  4. a b Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 
  5. a b van Oss, 1986, p. 17-19
  6. a b c van Oss, 1986, p. 53
  7. van Oss, 1986, p. 25
  8. van Oss, Adriaan C. (1986). Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821 (en inglés). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 
  9. van Oss, 1986, p. 54.
  10. a b c Belaubre, 2001, p. 39.
  11. Belaubre, Christopohe (2001). «Poder y redes sociales en Centroamérica: el caso de la Orden de los Dominicos (1757-1829)». Mesoamérica 41. Archivado desde el original el 21 de enero de 2015. 
  12. Juarros, 1818, p. 338.
  13. Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Ignacio Beteta. «Note del libro: El Br. Juarros era presbítero secular y examinador sinodal del arzobispado de Guatemala». 
  14. Melchor Toledo, 2011, p. 110.
  15. Estrada Herrera, Fabiola. Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. pp. 3-4. 
  16. Melchor Toledo, 2011, p. 111
  17. Melchor Toledo, 2011, p. 111.
  18. Melchor Toledo, 2011, p. 112.
  19. Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El arte religioso de la Antigua Guatemala, 1773-1821; crónica de la emigración de sus imágenes». tesis doctoral en Historia del Arte (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México). Consultado el 10 de noviembre de 2014. 
  20. Fuentes y Guzmán, 1883, p. 67.
  21. Plan de reconstrucción departamental de Sacatepéquez, p.45.
  22. «Climate: Sumpango». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2015. 
  23. a b SEGEPLAN (s.f.). «Municipios de Sacatepéquez, Guatemala». Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Archivado desde el original el 29 de junio de 2015. Consultado el 29 de junio de 2015. 

Bibliografía

Enlaces externos