Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Crisis institucional de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Actualización con la información real de la situación en la patria de Bolívar y Chávez.
Etiquetas: posibles pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{evento actual}}
{{evento actual}}
{{Ficha de golpe de Estado
{{Ficha de golpe de Estado
| nombre = Autogolpe de Estado de Venezuela de 2017
| nombre = Autogolpe de Estado Inventado por la Derecha Apátrida de Venezuela de 2017
| imagen =
| imagen =
| tamaño =
| tamaño =
Línea 8: Línea 8:
| lugar = {{VEN}}
| lugar = {{VEN}}
| impulsores =
| impulsores =
* [[ESCUÁLIDOS HISTERICOS VENEZOLANOS]]
* [[Nicolás Maduro]]
* [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Tribunal Supremo de Justicia]]
| motivos =
| motivos =
| ideologías = Socialismo
| ideologías = Socialismo Bolivariano, Revolucionario y Profundamente CHAVISTA.
|| gobierno1 = [[democracia presidencial|Democracia]] según la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución]]. Maduro fue electo en [[2013]].
|| gobierno1 = [[democracia presidencial|Democracia]] según la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución]]. Maduro fue electo en [[2013]].
}}
}}
Esto es pura paja de aquí para abajo:

El '''Autogolpe de Estado de Venezuela de 2017''' fue realizado por el [[presidente de Venezuela|presidente del país]], [[Nicolás Maduro]], y por el [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Tribunal Supremo de Justicia]] (TSJ), máximo ente judicial en Venezuela. El [[29 de marzo]] de [[2017]], Maduro disolvió la [[Asamblea Nacional de Venezuela|Asamblea Nacional]], que ejercía el poder legislativo, y que estaba dominada con mayoría absoluta por la coalición opositora de [[centro-derecha]], [[Mesa de la Unidad Democrática]] (MUD), a la que el Gobierno y el Tribunal Supremo venían acusando de desacato, debido a la juramentación de 3 diputados opositores cuya elección fue suspendida por presunto fraude en las [[elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015|elecciones parlamentarias de 2015]], por el mencionado ente judicial. Todos los diputados de la Asamblea quedaron suspendidos de sus funciones, las cuales serán cumplidas por el Tribunal Supremo.
El '''Autogolpe de Estado de Venezuela de 2017''' fue realizado por el [[presidente de Venezuela|presidente del país]], [[Nicolás Maduro]], y por el [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Tribunal Supremo de Justicia]] (TSJ), máximo ente judicial en Venezuela. El [[29 de marzo]] de [[2017]], Maduro disolvió la [[Asamblea Nacional de Venezuela|Asamblea Nacional]], que ejercía el poder legislativo, y que estaba dominada con mayoría absoluta por la coalición opositora de [[centro-derecha]], [[Mesa de la Unidad Democrática]] (MUD), a la que el Gobierno y el Tribunal Supremo venían acusando de desacato, debido a la juramentación de 3 diputados opositores cuya elección fue suspendida por presunto fraude en las [[elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015|elecciones parlamentarias de 2015]], por el mencionado ente judicial. Todos los diputados de la Asamblea quedaron suspendidos de sus funciones, las cuales serán cumplidas por el Tribunal Supremo.



Revisión del 03:04 31 mar 2017

Autogolpe de Estado Inventado por la Derecha Apátrida de Venezuela de 2017

Contexto del acontecimiento
Fecha 29 de marzo de 2017
Sitio VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Impulsores
Influencias ideológicas de los impulsores Socialismo Bolivariano, Revolucionario y Profundamente CHAVISTA.
Gobierno previo
Forma de gobierno Democracia según la Constitución. Maduro fue electo en 2013.

Esto es pura paja de aquí para abajo: El Autogolpe de Estado de Venezuela de 2017 fue realizado por el presidente del país, Nicolás Maduro, y por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), máximo ente judicial en Venezuela. El 29 de marzo de 2017, Maduro disolvió la Asamblea Nacional, que ejercía el poder legislativo, y que estaba dominada con mayoría absoluta por la coalición opositora de centro-derecha, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), a la que el Gobierno y el Tribunal Supremo venían acusando de desacato, debido a la juramentación de 3 diputados opositores cuya elección fue suspendida por presunto fraude en las elecciones parlamentarias de 2015, por el mencionado ente judicial. Todos los diputados de la Asamblea quedaron suspendidos de sus funciones, las cuales serán cumplidas por el Tribunal Supremo.

El 28 de marzo, un día antes del golpe, el TSJ ya había asestado un golpe a la Asamblea, al retirar la inmunidad de los diputados, lo que abrió la posibilidad de enjuiciarlos incluso ante tribunales militares.[1]

La decisión tomada por el Tribunal de Venezuela se dio el 29 de marzo a través de un recurso de interpretación interpuesto por la Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. (CVP), al artículo 33 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, referente a la constitución de empresas mixtas.

El Tribunal Supremo advirtió que garantizaría que las competencias parlamenterias sean ejercidas por este mismo ente judicial o por el órgano que ella disponga, mientras persista la "situación de desacato" y de "invalidez" de las actuaciones de la Asamblea Nacional.[2]

La situación de desacato se mantiene en el ente legislativo venezolano hasta la actualidad con la nueva directiva nombrada en desacato y que se niega a aceptar las sentencias emitidas al respecto por el órgano judicial desde principios de 2016.

Reacciones

Internacionales

  • Bandera de Argentina Argentina: el presidente argentino Mauricio Macri, llamó a "recomponer el orden democrático" e insistió en la necesidad de que se cumpla con un calendario electoral y se liberen a los "presos políticos". Al día siguiente del golpe recibió a Lilian Tintori, esposa del líder opositor preso, Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular, quien es considerado un preso político por una importante parte de la comunidad internacional.[3][4]
  • Bandera de Chile Chile: la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó que "es muy preocupante" la crisis que se vive en Venezuela. E indicó, a través de Twitter, que se deben de "defender la convivencia democrática en nuestras sociedades". El gobierno de Bachelet llamó a consulta a embajador en Caracas. Más temprano, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo que lo que se busca es el "entendimiento" entre los propios venezolanos para que "resuelvan sus asuntos". Pero que "claramente" la decisión del Tribunal Supremo "va en la decisión opuesta".
  • Bandera de Costa Rica Costa Rica: el canciller de Costa Rica, Manuel Gonzales, señaló a través de un comunicado, que su país "considera inadmisible" que el Tribunal Supremo, controlado por el chavismo, suspendiera los poderes constitucionales del Congreso Venezolano. "Costa Rica considera que estas decisiones son inadmisibles y decepcionantes, por ser contrarias a la esencia de la democracia y, aceleran el deterioro de la gobernabilidad democrática en ese país", se indica en el escrito.[5]
  • Bandera de Colombia Colombia: María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores, señaló que su país rechaza "esta no división de los poderes" en Venezuela. "Es clarísimo que necesitamos unos poderes públicos fuertes, independientes, para poder fortalecer la democracia". "El Gobierno de Colombia reitera su convicción de que la separación de poderes y el apego irrestricto a las normas constitucionales son fundamentos imprescindibles para la plena vigencia de la demorecia representiva", se indicó en un pronunciamiento.
  • Bandera de Brasil Brasil: Brasil expresó su desacuerdo con la sentencia que suspende "arbitrariamente" la inmunidad de los parlamentarios venezolanos y dijo que mantendrá su política de examinar la "preocupante situación" conjuntamente con todos los países de la región "interesados". "El pleno respeto al principio de la independencia de poderes es un elemento esencial para la democracia. Las decisiones del TSJ violan ese principio y alimentan la radicalización política", reza un comunicado del Gobierno de Michel Temer.
  • Bandera de México México: el canciller mexicano, Luis Videgaray, aseguró que a su país le preocupa "de manera grave el deterioro del orden democrático en un país hermano" y subrayó que deben ser los venezolanos, en ejercicio pleno de su soberanía, "los que resuelvan los problemas". un comunicado, la Cancillería Mexicana señaló que la decisión del Tribunal Supremo venezolano "atenta contra los principios y valores esenciales de la democracia representativa y la separación de poderes".
  • Bandera de Panamá Panamá: la Cancilería, a través de un comunicado se pronunció diciendo: "Panamá hace un llamado al respeto del orden constitucional, el respeto a la separación de poderes y los principios de la democracia, y que se den las garantías para la celebración de elecciones democráticas".[6]
  • Bandera de Perú Perú: El Gobierno peruano anunció al día siguiente el retiro definitivo de su embajador en Venezuela e indicó que ya inició consultas con países de la OEA para que en el marco de la Carta Democrática Interamericana se adopten con la mayor urgencia las medidas que correspondan "ante la evidente ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela". El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que es "inaceptable lo que ocurre en Venezuela".[7][8]

Referencias