Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Carmen de Bolívar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
'''El Carmen de Bolívar''' es un pueblo del Departamento de [[Bolívar (Colombia)|Bolívar]], [[Colombia]], a 114 km al sudeste de [[Cartagena de Indias]]. Se encuentra en el sistema orográfico de la [[Montes de María|Serranía de San Jacinto]], muy cerca del litoral Caribe colombiano. Es el segundo municipio más importante, tercera población y economía más importante del departamento. Además, de ser la ciudad-capital "por defecto" de la Región de Los Montes de María, en general. La población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social, aunque su progreso es frenado por la falta administrativa municipal y nacional. Es pionera a nivel nacional en exportaciones de tabaco, aguacate y otros productos agrícolas; además, se ha incentivado el cultivo del cacao. En 2015, el último censo, arrojó 159.987 Habitantes, por lo que ocupa él puesto 40 de los 1022 municipios que tiene [[Colombia]]. Él Carmen de Bolívar hace parte de las 10 ciudades mas importantes de la región caribe.
'''El Carmen de Bolívar''' es un pueblo del Departamento de [[Bolívar (Colombia)|Bolívar]], [[Colombia]], a 114 km al sudeste de [[Cartagena de Indias]]. Se encuentra en el sistema orográfico de la [[Montes de María|Serranía de San Jacinto]], muy cerca del litoral Caribe colombiano. Es el segundo municipio más importante, tercera población y economía más importante del departamento. Además, de ser la ciudad-capital "por defecto" de la Región de Los Montes de María, en general. La población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social, aunque su progreso es frenado por la falta administrativa municipal y nacional. Es pionera a nivel nacional en exportaciones de tabaco, aguacate y otros productos agrícolas; además, se ha incentivado el cultivo del cacao. En 2015, el último censo, arrojó 159.987 Habitantes, por lo que ocupa él puesto 40 de los 1022 municipios que tiene [[Colombia]]. Él Carmen de Bolívar hace parte de las 10 ciudades mas importantes de la región caribe.


El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII. Durante la época de la Independencia, La Villa de Nstra. Señora del Carmen se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora dirigido por el Coronel [[Manuel Cortés y Campomanes|Manuel Cortés Campomanes]], lo que le valió ser erigida en villa en 1812. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse el comercio de productor agrícolas como el tabaco y el café (que poco a poco perdió importancia por el anterior producto mencionado) a través del Puerto de Jesús del Río, [[Zambrano (Bolívar)]] con la navegación a vapor por el río Magdalena hacia la villa de Barrancas de San Nicolás (hoy [[Barranquilla]]), lo que le permitió convertirse en unos de los principales centros exportadores del país hasta la primera mitad del siglo XX.
El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII. Durante la época de la Independencia, La Villa de Nstra. Señora del Carmen se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora dirigido por el Coronel [[Manuel Cortés y Campomanes|Manuel Cortés Campomanes]], lo que le valió ser erigida en villa en 1812. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse el comercio de productor agrícolas como el tabaco y el café (que poco a poco perdió importancia por el anterior producto mencionado) a través del Puerto de Jesús del Río, [[Zambrano (Bolívar)]] con la navegación a vapor por el río Magdalena hacia la villa de [[Barranquilla|Barrancas de San Nicolás]], lo que le permitió convertirse en unos de los principales centros exportadores del país hasta la primera mitad del siglo XX.


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Revisión del 21:19 19 feb 2017

El Carmen de Bolívar
Municipio



Bandera

Escudo

Otros nombres: "Villa Meritoria y Capital de las Montañas de María" y "Capital Musical del Caribe Colombiano"
El Carmen de Bolívar ubicada en Bolívar (Colombia)
El Carmen de Bolívar
El Carmen de Bolívar
Localización de El Carmen de Bolívar en Bolívar (Colombia)

El Carmen de Bolívar en Bolívar
Coordenadas 9°42′59″N 75°07′15″O / 9.7163888888889, -75.120833333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bolívar
 • Subregión Montes de María
Alcalde Rafael Gallo Paredes
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de agosto de 1776[1]
 • Erección 1812 - 1850 (como cantón) y 1857 (como municipio)[1]
Superficie  
 • Total 954 km²[1]
Altitud  
 • Media 155 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 159 987 hab.[2]
 • Densidad 83,31 hab./km²
 • Urbana 143 039 hab.
Gentilicio Carmero, -a[1]
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 605
Sitio web oficial

El Carmen de Bolívar es un pueblo del Departamento de Bolívar, Colombia, a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias. Se encuentra en el sistema orográfico de la Serranía de San Jacinto, muy cerca del litoral Caribe colombiano. Es el segundo municipio más importante, tercera población y economía más importante del departamento. Además, de ser la ciudad-capital "por defecto" de la Región de Los Montes de María, en general. La población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social, aunque su progreso es frenado por la falta administrativa municipal y nacional. Es pionera a nivel nacional en exportaciones de tabaco, aguacate y otros productos agrícolas; además, se ha incentivado el cultivo del cacao. En 2015, el último censo, arrojó 159.987 Habitantes, por lo que ocupa él puesto 40 de los 1022 municipios que tiene Colombia. Él Carmen de Bolívar hace parte de las 10 ciudades mas importantes de la región caribe.

El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII. Durante la época de la Independencia, La Villa de Nstra. Señora del Carmen se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora dirigido por el Coronel Manuel Cortés Campomanes, lo que le valió ser erigida en villa en 1812. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse el comercio de productor agrícolas como el tabaco y el café (que poco a poco perdió importancia por el anterior producto mencionado) a través del Puerto de Jesús del Río, Zambrano (Bolívar) con la navegación a vapor por el río Magdalena hacia la villa de Barrancas de San Nicolás, lo que le permitió convertirse en unos de los principales centros exportadores del país hasta la primera mitad del siglo XX.

Toponimia

La palabra "Carmen" proviene de la lengua Hebrea que Significa "Jardín". El nombre del actual municipio es controvertido ya que no se evidencia el porque el origen del nombre de la poblacion, se pensaba por la fecha de fundación de la ciudad el 16 de julio, día de la patrona de Nstra. Señora del Montecarmelo, Pero no daba respuesta clara, hasta que fue descartado al encontrarse en los archivos originales de las poblaciones fundadas en la antigua provincia de Cartagena de Indias. Aunque hay que recalcar el nombre de su primer asentamiento "María la Alta" dio el nombre moderno a las Serranías en la que se ubica la población.

El Nombre Fue evolucionando a mediado del tiempo, con su primera refundación como Villa de Nuestra Señora del Carmen, luego al elevarse como municipio por la heroica lucha en la Independencia de Colombia como Villa Meritoria del Carmen" o Simplemente "Carmen". Mas Tarde después del Centenario del fallecimiento del Prócer y Libertador de la Gran Colombia Simón Bolívar, El Municipio Cambio su Nombre a "Carmen de Bolívar" y hasta llegar a la denominación actual anteponiéndole -EL- Carmen de Bolívar- que apareció por primera vez en el periódico regional Voces de la Montaña hasta nuestro tiempos actuales.

Símbolos

  • Bandera: Está formada por tres rectángulos concéntricos: rojo el exterior, amarillo el central y verde el interno, en cuyo centro se ubica una estrella blanca de ocho puntas (que se puede apreciar en parte de la fachada del Santuario de Nuestra Señora del Carmen). Además la Bandera llamada "la Cuadrilonga" es también símbolo de Cartagena de Indias, Barranquilla, Malambo y Tenerife (Magdalena).
  • Escudo: El Escudo de Armas es concedido por el Estado Soberano de Cartagena de Indias a la que otorgó el título de Villa y Capital de la Montaña de los Montes de María, con motivo de la celebre "Batalla de Mancomoján". En premio de la participación de los patriotas "carmeros" (gentilicio de los oriundos de El Carmen de Bolívar) en la defensa de la independencia Cartagena contra la realista Santa Marta el 12 de noviembre de 1812.
  • Himno: La música y la letra del Himno del El Carmen de Bolívar fueron creados por autoría del escritor y poetista Genaro Martínez y adoptadas oficialmente como himno de la ciudad por el Concejo Municipal. Aunque muchos piensan que el himno municipal como símbolo solemne de la identificación del pueblo, es la canción del compositor Lucho Bermúdez, quien es hijo del municipio y decidió titular la canción con el mismo nombre de la ciudad.

Vías de comunicación

  • Terrestres: Carretera Troncal de Occidente que une al Municipio con la Costa Atlántica y el interior del País.

Carretera Transversal de Los Contenedores comunica con la ciudad de Valledupar y la Troncal de Oriente hacia los Santanderes y el interior del país.

Transversal de los Montes de María: Comunica la Troncal de occidente desde la altura de La Ciudad del El Carmen de Bolívar hasta la Vía de Toluviejo-San Onofre-María Labaja y por su pasos por los corregimientos y veredas como Caracoli Grande y Macayepos (El Carmen de Bolívar).

  • Fluviales: El Municipio de El Carmen de Bolívar tiene acceso al Río Magdalena a través de la carretera que del Carmen conduce al Municipio de Zambrano.
  • Aéreos: Antiguamente existía el Aeródromo del El Carmen (Hoy de Propiedad de la AeroCivil), que esta en desuso y por lo tanto este transporte se puede acceder a través del Aeropuerto de Corozal y los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla.

Geografía

Tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2005 de 67.952 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, especialmente de tabaco y el aguacate. El municipio limita al norte con San Jacinto, al sur con Ovejas, Sucre, por el este con Zambrano y Córdoba, y por el oeste con los municipios sucreños de San Onofre, Chalán y Colosó.

La cabecera municipal se eleva a 197 msnm, en un Valle al margen izquierda del Arroyo Alférez. El terreno es predominantemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y 989 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto. Destacan los cerros Cansona (600 msnm), La Pita (470 msm), Mabungo, Venado, Camarones, Pelado, Alto del Trueno, El salto, Peralonso, entre otros. Toda la región se ha especializado en la siembra de frutales y hortalizas, especialmente el aguacate.

Corregimientos

  • Caracolí Grande: Subdivido en las veredas y caseríos de La Cansona, Ojo Seco, El Ojito, Camaroncito, El Coco, La Zarza, Hondible, El Algodón y Lázaro.
  • Macayepos: Subdivido en las veredas y caseríos de Limón, Joján, Jojancito, La sierra, El Cielo, El Orejero, Venado, Berruga, Centro Alegre, Berruguita y El Aguacate.
  • San Isidro: Forma parte los caseríos y veredas de Guamanga, Mamón de María, Romualdo, Pasa Corriendo, Camarón, Caña Salada, Arroyo lejo, Las Lajas y Las Lajitas.
  • Bajo Grande: Forma parte los caseríos y veredas de Santa Lucía, Raizal, La Pita, Poza Oscura, La Florida y Caracolicito.
  • El Hobo: Forma parte los caseríos y veredas de Guaimito, Mazingá, Turquía, Sabaneta y La Puente.
  • Villa del Rosario-El Salado: Forma parte los caseríos y veredas de Jacinto, Tacaloa, el bálsamo, El Varguero, Arenas del Sur, Mata Caballo, El Reforma, El Umbral y La Estrella.
  • San Carlos: Forma parte los caseríos y veredas de El Bajito, Buenavista, Tierra Grata, La Victoria, El Alférez, Guamito y El Sapo
  • Jesús del Monte: Forma parte los caseríos y veredas de Hato Nuevo, Mandatú, El Bongal, Apure, Piedras Blancas, Las vacas, Motaperro, Calsoncito, El Bledo, Piedra Azul, La Cesta, El Ceibal, La Negra, San Martín, El Encanto, Rebulicio y Los Andes.
  • Santo Domingo de Mesa: Forma parte los caseríos y veredas de Mesa, Mesitas, Saltos de Mesitas, Camaroncito.

Economía: Producciones y exportaciones

El Carmen de Bolívar es un municipio mayormente Agrícola y una parte ganadera; esta fomentan el crecimiento económico en la población. los principales productos y exportaciones son el aguacate, el tabaco, el cacao, el ajonjolí, la yuca, el ñame, plátano, maíz y otros frutales.

Además, de lo agrícola y ganadero, esta el sector Pecuario: ganado vacuno, caballar, asnal, bovino, etc. y Minerales: carbón, caliza y gas natural sin explotación alguna

Principal población productora de tabaco en Colombia

Después de la independencia, las regiones productoras en el siglo XIX se ampliaron a otros distritos. En especial, con la eliminación del monopolio sobre el tabaco, se debate la importancia de la producción de Ambalema (valle del Magdalena) y Carmen de Bolívar (Bolívar). El Carmen de Bolívar fue la principal región productora para exportación desde mediados de 1865 hasta su decadencia a comienzos de la década de 1880, hasta hace un tiempo fue llamada "La ciudad generadora de dólares de Colombia", ya que la mayor parte del tabaco que se producía en la región, era enviado a países extranjeros.

A pesar de esto, el país no encontró una ruta hacia un desarrollo exportador estable, entre otras razones por la falta de uniformidad del producto, su calidad o los altos costos del transporte. Historiadores y economistas discuten como causas de la decadencia de la producción y de la crisis de las exportaciones, la mala calidad del tabaco producido y exportado, así como el aumento de la competencia proveniente de la isla de Java (Indonesia). Otros defienden la idea de la incapacidad empresarial para construir una industria moderna y eficiente. Por último, hay quienes dan una mayor ponderación a la forma como operó la separación entre la producción y la comercialización, pues las variaciones de los precios internacionales fueron absorbidas por los segundos, mientras los primeros tendieron al monopolio.

Historia

A la llegada de los españoles al territorio, la región de El Carmen de Bolívar y en general todos los montes de María, estaban habitados por la nación malibúes, que al parecer tenían un activo comercio con los zenúes que habitaban mucho más al sur. Las estribaciones de los montes de María, donde hoy se asienta el corregimiento de Macayepos, estaban habitados por los indios one o macayas, emparentados con los zenúes.

El primer español en recorrer la región fue Pedro de Heredia en 1534. Un año después su hermano Alonso de Heredia, fundaría la Villa de María La Alta, presumiblemente donde hoy se asienta el municipio de Carmen de Bolívar. La fundación no tuvo éxito y ya para el año 1610, esta villa se había extinguido, sobreviviendo solo el nombre de "María", como se conocería la serranía adyacente. El territorio fue abandonado, a lo cual contribuía el estar en una región boscosa y montañosa. De vez en cuando los españoles e indígenas se internaban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, de un árbol muy común en la región, estas incursiones generalmente partían de las encomiendas de One Yuman y One Macaya (La actual Macayepos). La situación de abandono fue aprovechada por personas libres, que se asentaron de manera dispersa en la región para escapar del sistema fiscal colonial. Finalmente el 6 de agosto de 1776, cumpliendo la orden del gobernador de la Provincia de Cartagena, Don Antonio de la Torre y Miranda fundó la población de Nuestra Señora del Carmen, reuniendo las personas dispersas de las montañas y señalando solares y construyendo una capilla. Este es el verdadero origen de la población actual.

Durante la guerra de Independencia, la ciudad destacó por su adherencia a la causa emancipadora, y en sus inmediaciones se libró la Batalla de Mancomoján el 12 de noviembre de 1812, en la cual las tropas patriotas de Cortés Campomanes derrotó a los realistas de Santa Marta durante la Batalla de Mancomoján (1812). En el año de 1813, en compensación de sus servicios a la causa patriota durante las guerras de Independencia, el Gobernador de Cartagena le confirió escudo de armas y el título de "Villa Meritoria". En esa batalla se decidió la suerte de la llamada “rebelión de las sotanas”, dirigida por los curas de algunos pueblos de las sabanas, contra las autoridades republicanas. El congreso de Cúcuta la reconoció como cantón, condición que mantuvo hasta 1842 cuando se rebajó al estatus de parroquia del cantón de Corozal, como consecuencia de su participación en la Guerra de los Supremos (1839-1842) al lado de los federalistas. El 7 de junio de 1833, es elevado a la categoría de parroquia, administrada por el Cantón de Corozal (Sucre). En mayo de 1850 el presidente José Hilario López elevó la ciudad en villa cabecera de Cantón y liberó del estanco el cultivo del Tabaco, lo que benefició a los carmeros que desde entonces resaltaron en la producción nacional de Tabaco, el principal producto de exportación de Colombia hasta la década de 1870. La bonanza tabacalera atrajo hasta la ciudad una oleada de inmigrantes, principalmente curazaleños sefarditas y alemanes, interesados en explotar y comercializar con el Tabaco, y fueron convirtiendo al pueblo en un pujante emporio económico, donde se producía la mayor cantidad de Tabaco de exportación de Colombia, solo superado por Ambalema, Tolima. En 1857, al crearse el Estado Soberano de Bolívar, de la Confederación Granadina, es elevado a la categoría de Distrito municipal, agregándosele a su jurisdicción la población de Jesús del Monte. En 1859, el Estado de Bolívar divide su territorio en Provincias, creando la de El Carmen, con jurisdicción sobre muchos distritos cercanos (la mayor parte de los municipios de constituye los montes de María). Esa división en provincia subsistió hasta 1923 cuando el Departamento de Bolívar, abandona la división de provincias y adopta las Municipalidades, como las entidades fundamentales de su territorio.

Durante la Guerra de los Mil días, fue bastión gobiernista, pero en sus inmediaciones se llevó a cabo el combate del cerro de la Cansona (a 20 km al oeste del casco urbano), contra las tropas liberales rebeldes de Rafael Uribe Uribe. Esa batalla tuvo lugar en los primeros días de diciembre de 1900. En la década de 1930 el nombre se extiende al de 'El Carmen de Bolívar', al cumplirse el primer centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar. Ya para ese año había decaído la producción de tabaco por efectos de la primera guerra mundial, que había frenado las exportaciones hacia Alemania, principal comprador del tabaco carmero. El municipio fue diverisficando su economía en la agricultura y la ganadería.

Durante el año 2000, la población fue tristemente célebre, por las masacres perpetuadas por el Bloque Héroes de los Montes de María, de las Autodefensas Unidas de Colombia, en las zonas rurales; siendo las más conocidas la Masacre de Macayepo y la Masacre de El Salado, producto de una lucha encarnizada del territorio con las FARC, y por el control de los cultivos de drogas. En 2004, en el marco de las negociaciones de paz de Santa Fe de Ralito, el Bloque Héroes de los Montes de María se desmovilizó. En octubre de 2007 fue dado de baja en las montañas de Carmen de Bolívar Martín Caballero, comandante de los frentes 34 y 35 de las FARC, culpable de numerosos atentados y secuestros en la región, como la del político Fernando Araújo Perdomo; desde entonces las operaciones del ejército de Colombia han podido desmantelar los reductos de las FARC en los montes de María, llevando tranquilidad y confianza a la región.

En el marco de la pacificación de esta región asolada por casi dos décadas de violencia, el colectivo de comunicaciones de este municipio ganó el Premio nacional de Paz 2003 por haberse resistido a la violencia y a la intimidación de grupos insurgentes con 18 emisoras escolares y un canal de televisión. Asimismo, numerosas víctimas del conflicto armado colombiano en este municipio han sido elogiadas por los medios de comunicación por resistirse valerosamente al accionar del terrorismo y los grupos ilegales. En 2012, el gobierno colombiano celebra el natalicio del compositor Lucho Bermúdez. En 2015, se Crea el Corredor -Transversal de los Montes de Maria-, el cual conecta el Casco Urbano con las poblaciones que se encuentra en las estribaciones de la Alta montaña Montemariana hasta conectar con la Troncal del Caribe e inclusive con la Ruta del Sol III con el Poblado de Rincón del Mar, como Puerto Marítimo alternativo a la Ciudad. Por otra parte, es elegido a Finales de Octubre del 2015 para Gobernador del Departamento de Bolivar al Sr. Dumek Turbay, oriundo de esta Ciudad. En junio del 2016, llega por Primera vez al Cerro Cansona (2do Elevación mas alta de las serranías de San Jacinto) el evento de la Vuelta a Colombia.

Archivo:FestiMaria - 4ta Edicion.jpg
Afiche Publicitario del FestiMaria 4ta Edicion. Homenaje al Maestro Lucho Bermudez

Festivales

FestiMaria - Festival Multicultural de Los Montes de María

Este festival del folclor y de la música para la paz se abre como un espacio cultural para inmortalizar la obra y resaltar el legado del maestro Lucho Bermúdez, quien inmortalizó ritmos del Caribe colombiano como el Porro y el Fandango. La Ciudad del viste de fiesta, en memoria de uno de los compositores más prolíficos de la música colombiana, en un evento organizado por la Gobernación de Bolívar, a través del Instituto de Cultura y Turismo (Icultur). Además de los grandes conciertos, presenta nuevos escenarios alternos, como una muestra de cocina tradicional y las artesanías originales de la Región. También se hace una ciclo ruta que atraviesa los paisajes de los Montes de María. Se Realiza los días 24 y 25 de Enero en los diferentes sectores del El Carmen de Bolívar.

Fiesta Patronales

Se celebran las fiestas de la Virgen del Carmen con una celebración religiosa y una gran procesión organizada por la iglesia católica, la fiesta en si se inicia al refundar la población y darle como patrona a la Virgen del Montecarmelo, por motivos de un incendio de la iglesia y quemarse la imágenes, la población recogió el dinero y mandaron a hacer la imagen en los talleres de la viuda de raisha en Barcelona (España). La jornada religiosa comienza a las 5:00 de la mañana con una alborada musical realizada por una banda de música de viento, a la media maña.

Aunque la religiosidad es el factor más importante en estas celebraciones que reúne a propios y extraños, las acciones culturales que se han agrupado alrededor de estas fiestas que han permitido la trasformación de lo cultural las hacen únicas, la procesión no se realiza como las tradicionales en cualquier pueblo al lado de su santo, aquí es una romería que baila y canta con su patrona la cual no es ajena a la danza, pues es llevada en hombros al ritmo de un porro sabanero. Cada año llegan hasta el santuario de Nuestra señora del Carmen donde se encuentra la imagen principal propios y estraños, para darle gracias a la Virgen por los milagros recibidos. A partir de las cuatro de la tarde a la procesión que cada año se realiza por las principales calles del sector arriba con la hermosa imagen de la virgen.

A partir de las 12 de la noche se concluye el primer día de celebración con un fandango que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

En las noches de novena, después de terminar de toca la banda de viento que se coloca en el atrio del santuario de nuestra señora del Carmen. La gente se reúne en el centro del pueblo para "jugar" o simplemente ver las tradicionales Bolas de Candela.

A partir de las 10 de la noche se hace quema de castillos, vacas locas en las respectivas fechas.

Conmemoración de la Batalla de Mancomojan y Fiestas de las Calles.

El 12 de noviembre se conmemora la célebre Batalla de Mancomojan, tanto en El Carmen de Bolívar como el Municipio de Ovejas (Sucre). Además, posteriormente a ese dia se Adorna las Calles de los diferentes Barrios de la Ciudad con eventos que la comunidad realiza.

Gastronomía: La Chepacorina

la chepacorina es lo mejor del carmen de bolívar junto con el aguacate.

La chepacorina es el producto típico de El Carmen de Bolívar, una galleta dulce de queso que se ha convertido en una industria generadora de empleo y orgullo de los carmeros. Su nombre, nace de la autora de semejante manjar, el cual era JOSEFA CORINA RIOS TORRES, pero a las Josefa se les dice Chepa; en El Carmen todos les decian CHEPA CORINA. Se mandaba a comprar Galleta o Panocha diciendo "veé donde Chepa Corina y traéme dos galletas y una panocha". Así que se unió el nombre hipocorístico con el segundo nombre creando un sola palabra: CHEPACORINA.

Aunque este manjar sólo es conocido en la región de la costa norte del país, no hay duda que después del maestro Lucho Bermúdez que hizo inmortal con su porro al Carmen De Bolívar, la Chepacorina es la insignía de este pueblo, no sólo por su sabor y tradición, sino además por ser uno de los motores de la economía debido a la cantidad de micro empresas que se han creado y los empleos directos e indirectos que origina.

Por las calles del pueblo es común ver letreros en las fachadas de las casas y establecimientos públicos anunciando 'la Chepacorina, la original', y en el sector conocido como Gambotico, en la troncal de la costa decenas de vendedores gritan a todo pulmón ofreciendo esta delicia a precio rebajado, lo que para los expertos significa que es una imitación de la tradicional.

Este negocio de esta deliciosa Galleta inició en el año 1947. A la orilla de la carretera que conduce hacia Cartagena, en el kilómetro 1,47 está el local, donde muchos vehículos con turistas y conocedores se detienen para comer y llevar esta golosina. " es una galleta a base de queso, harina, azúcar, leche y otros elementos que son secretos y esa es la diferencia con otras que tratan de imitarla pero que no tienen la misma calidad, ni los ingredientes completos.

Agrega que la marca ya está registrada y se empacan dos galletas por paquete, aunque actualmente el producto lo compran al por mayor para llevarla a Venezuela y otras regiones del país. "Este Producto salen diariamente carros para Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y se llevan 5, 6, 10 mil chepacorinas", acota Alvaro Árrieta.

"Es tanta la fama que tiene la Chepacorina que la llaman 'la abrepuertas' porque en las ciudades las diligencias que demoran 2 o 3 días se la hacen enseguida porque eso tiene un olor tan penetrante que todos quieren abrir el paquete y preguntan que trae ahí ?", dice con emoción el compadre de Blacho Galleta.

Educación Superior e Universitaria

Estadios Deportivos

Estadio de Fútbol Profesional con capacidad que puede albergar 7.000 espectadores, fue reinaugurada en el año 2012. Ha sido sede alterna de los equipos Unión Magdalena, Real Cartagena F.C, Uniautónoma Fútbol Club. Se Encuentra a un Costado de la Troncal de Occidente.

Personajes importantes

  • Lucho Bermúdez: compositor carmero, autor de afamados temas del folclor colombiano, sobresalió por sus composiciones como 'Colombia Tierra querida', 'Carmen de Bolívar', 'Salsipuedes', 'Tolú', 'San Fernando', 'Bureche', entre otros que hoy son reliquias e himnos de la cultura colombiana.
  • Juan Federico Hollman:Representante a la cámara, gestor del Hospital Monte Carmelo hoy Nuestras señora del Carmen, la escuela de arte y oficio hoy instituto técnico industrial, el instituto politécnico femenino hoy Instituto de promoción social y el hogar infantil Sebastián Mesa Merlano.
  • Padre Juan “Giovanni” Cristini Cristini: Párroco de Origen Italiano nacionalizado en Colombia, ofreció sus servicios a toda la comunidad carmera y constructor de avances a la población en los corregimientos y veredas del Municipio. Ciudadano de Honor tanto que la Municipalidad entrega una medalla conmemorativa a aquellas personas que han hecho grandes representaciones a la ciudad.
  • Yalena Jácome: Presentadora de noticias de uno de los canales más importantes de Colombia.
  • Julio Cárdenas: Decimero y ganador tres veces de esta categoría de Rey de la décimas en el Festival de la Leyenda Vallenata y en el Festival Bolivarense del Acordeón.
  • Emigdio Patricio Solano Espinosa: Militar, gobernante, político. Gobernador Civil y Militar de la Provincia del Carmen (1885), Prefecto de la Provincia del Carmen (1902). Gobernador de Magdalena (1904).
  • Sebastián Meza Merlano: Abogado, poeta y periodista y para algunos, la persona que influyó en la narrativa de García Márquez.
  • Leopoldo Lascarro Batista. Conocido como el profesor Lascarro, Autodidacta, jefe del presupuesto nacional, contralor nacional de la república, organizador de los presupuestos de Perú, Chile, Venezuela entre otros.
  • Sabas y Pedro Lascarro RedondoComerciantes de la región, promotores del desarrollo del municipio, instauraron en compañía de sus tíos la primera trilladora de maíz, Una tostadora de café, Una fábrica de jabón, ganaderos y propietarios de factorías de tabaco con exportaciones a Alemania y Francia.

Referencias

  1. a b c d «Información general de El Carmen de Bolívar». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2015-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 

Enlaces externos