Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liborina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.140.163.165 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 82: Línea 82:


=== Veredas ===
=== Veredas ===
Liborina tiene 36 veredas, entre ellas: Curití, El Guamal, El Morro, Barrio Nuevo, Rodas, Malvasá, La Palma, San Pablo, Los Peñoles, Los Sauces, Las Abejas , El Porvenir, La Ceja, La Llanada, El Volador, La Abisinia y Los Granadillos.
Liborina tiene 36 veredas, entre ellas: Curití, El Guamal, El Morro, Barrio Nuevo, Rodas, Malvasá, La Palma, San Pablo, Los Peñoles, Los Sauces, Las Abejas , El Porvenir, La Ceja, La Llanada, El Volador, Yarumito, La Abisinia y Los Granadillos.


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 02:21 14 feb 2017

Liborina
Municipio


Bandera

Liborina ubicada en Colombia
Liborina
Liborina
Localización de Liborina en Colombia

Ubicación de Liborina en Antioquia
Coordenadas 6°40′41″N 75°48′44″O / 6.6780555555556, -75.812222222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Antioquia Antioquia
 • Subregión Occidente
Alcalde Oscar Henao Pulgarin (2015-2019)</small
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de marzo de 1832[1]
 • Erección 11 de febrero de 1833[1]
Superficie  
 • Total 217 km²[1]
Altitud  
 • Media 700 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 9535 hab.[2]
 • Urbana 1761 hab.
Gentilicio Liborino, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Liborina es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia y San José de la Montaña; por el este con los municipios de San José de la Montaña y Belmira, por el sur con el municipio de Santa Fe de Antioquia y Olaya, y por el oeste con el municipio de Buriticá. Su cabecera dista 92 kilómetros vía Sopetrán y 83 kilómetros vía Santa Fe de Antioquia (sólo vehículos pequeños y motocicletas), de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Tiene una extensión de 217 kilómetros cuadrados. Se comunica por carretera con los municipios de Sabanalarga, San José de la Montaña, Belmira, Olaya y Buriticá.

Historia

Las tierras que hoy componen este municipio estuvieron habitadas al momento de la conquista por comunidades Nutabes y Tahamíes, que se defendieron furiosamente de los invasores españoles.

Tras la llegada de los ibéricos y la derrota de los indígenas no sucedió allí nada de mayor importancia histórica. Se sabe que por 1541, Jorge Robledo pasó con sus demás conquistadores por la comarca pero siguieron de paso.

Las tierras de Liborina fueron capituladas a don Francisco López de Rue en el año de 1582, posteriormente éste las vendió a Francisco Arce y este último las vendió a un capitán español de nombre Juan García de Ordaz y Mancilla,[3]​ dueño también de los territorios de Sacaojal (Olaya), quien en el año 1628 recibió otra adjudicación de tierras dadas por el gobernador Juan Clemente de Chávez. Algunos de los parajes de esta circunscripción todavía llevan el nombre de Juan García.

Liborina se fundó el 7 de marzo de 1832, el 25 de septiembre del mismo año se realizaron los trámites para la creación de la parroquia y su escisión de Sacaojal. Fue erigido municipio en el año de 1833, cuando el entonces gobernador de Antioquia Juan de Dios Aranzazu, ordenó la creación del municipio en los terrenos del actual Liborina, para honrar la memoria del ex presidente de Colombia Liborio Mejía, héroe de la independencia de estas tierras.

Don Vicente Londoño, uno de los fundadores del municipio, fue el primer alcalde y el primer comisario, con sus propios recursos económicos contribuyó a la construcción de casas y la feria de mercado. El primer cura fue el presbítero Manuel Tirado Villa.

La principal fuente hídrica es la quebrada Juan García que recorre el municipio en dirección NE-SO; en tiempos antiguos se denominó Nutabe o Tajami. Existen dos versiones sobre la procedencia de su actual nombre: la primera y más probable es en honor al capitán español mencionado anteriormente y la segunda se debe a un criminal llamado Juan García que en el último intento de evadir a las autoridades tras una persecución, se arrojó al torrente del río Cauca en la desembocadura de la quebrada logrando escapar. Conforman la cuenca hidrográfica de la Juan García, entre otras, las quebradas de La Pava, El Volador, La Peñola, La Porquera y la Juan Barriga.

Es la tierra del fríjol liborino, que le ha dado renombre al municipio y que tiene incluso, cada noviembre, fiestas en su honor. Entre las montañas, es un destino de tierra caliente, que se matiza gratamente por la frescura de sus quebradas y la sombra de sus árboles.

Gracias a la apertura del túnel de Occidente, y a la pavimentación de la vía, Santafé-Liborina, el municipio se ha ido adecuando para recibir a los turistas, que cansados de la multitud y el ruido de bares y tabernas, buscan un turismo mas tranquilo y apacible.

Liborina será uno de los municipios en cuya jurisdicción se desarrollará el proyecto hidroeléctrico Hidroituango,[4]​ previsto para el año 2018. El embalse anegará parte de sus tierras en el margen derecho del río Cauca.

Adicionalmente, en este municipio se tiene previsto desarrollar proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH). Inicialmente se construirá la PCH Liborina 1[5]​ para la generación de energía eléctrica, con una capacidad instalada de 4.9 MW, la cual captará las aguas de la quebrada Juan García mediante una presa pequeña, una conducción y una casa de máquinas, las obras estarán localizadas en el corregimiento de San Diego.

Generalidades

  • Fundación, 7 de marzo de 1832
  • Erección en municipio, 1833
  • Fundadores: Vicente Londoño, Jorge Martínez y Rafael Pajón[6]
  • Apelativo: "Pueblo de Plazas".
  • Médica Rural: Maira Muñoz Ceron. Egresada de la Universidad de Antioquia

Corregimientos

Liborina está dividido administrativamente en 4 corregimientos:

  • La Honda:

Es un pueblo entre montañas ubicado en un punto intermedio de la vía que de Liborina conduce al municipio de Sabanalarga. La quebrada la Honda, sirve de límite entre los dos municipios y el río Cauca bordea el extremo occidental del corregimiento. Algunas de sus veredas son: La Sucia, La Pedrona, Naranjal, San Miguel, Rodas, Labraderos, El Porvenir, Cristóbal y Montenegro.

  • El Carmen de la Venta:

Creado el 24 de febrero de 1814, es un pueblo rodeado de altas montañas, bañado por las quebradas de Malvasá y El Socorro, las cuales se juntan para conformar la quebrada de la Porquera o La Venta que desemboca en la Juan García. En su extremo oriental, limita con el municipio de Belmira. El clima es templado, de aproximadamente 22 gradhola gueyos. Su economía se basa principalmente en los cultivos de café, caña de azúcar, frutas y hortalizas; en los últimos años se ha visto un incremento significativo de la ganadería y el turismo. Posee un templo parroquial en su parque con una fachada en punta diseñada por el señor Rodolfo Martínez. La parroquia el Carmen de la Venta pertenece a la diócesis de Santa Fe de Antioquia desde el año 2004. Algunas de sus veredas son: El Morro, Malvasá, El Socorro, Ventiadero, La Mediagua, San Sereno y Peregrino.

Veredas

Liborina tiene 36 veredas, entre ellas: Curití, El Guamal, El Morro, Barrio Nuevo, Rodas, Malvasá, La Palma, San Pablo, Los Peñoles, Los Sauces, Las Abejas , El Porvenir, La Ceja, La Llanada, El Volador, Yarumito, La Abisinia y Los Granadillos.

Demografía

Población Total: 9 535 hab. (2015)[2]

  • Población Urbana: 1 761
  • Población Rural: 7 774

Alfabetismo: 85,6% (2005)[7]

  • Zona urbana: 90,6%
  • Zona rural: 84,4%

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[7]​ del municipio es:

Economía

Fiestas

Sitios de interés

Patrimonio natural:

Personajes ilustres

  • Rodrigo Monsalve Isaza. (Escultor y pintor)
  • Jorge David Monsalve Velásquez ( Marfil. Compositor)
  • Ernesto Lopera (Pintor)
  • José Fernando García. (Pintor)
  • John Jairo Gutiérrez G. (Pintor)
  • Gilberto Martínez. (Escultor)
  • Henry Roldán (Pintor)
  • Margarita Mesa (Poeta)
  • Gilma Ríos. (Poeta)
  • Consuelo Velásquez (Pintora)
  • "'Maira Alejandra muñoz"' (Médica Rural)

Referencias

  1. a b c «Información general de Liborina». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. a b «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Municipios de Antioquia. Red de Extensión Académica (Reuna) de la Universidad Nacional de Colombia [1]
  4. Area de Influencia Proyecto Hidroituango [2]
  5. Liborina le informa [3]
  6. Manuel Uribe Ángel. Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia [4]
  7. a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios

Enlaces externos