Diferencia entre revisiones de «Incesto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 37: Línea 37:


=== Efecto Westermarck ===
=== Efecto Westermarck ===
Ya antes de Freud [[Westermarck]] en sus estudios obsrva que la inmensa mayoría de los niños y niñas tienen repugnancia luego a mantener relaciones sexuales entre ellos ya que saben que el incesto puede provocar teratologías en la descendencia. <ref>[http://www.wisegeek.com/what-is-the-westermarck-effect.htm What is the Westermarck Effect?]</ref>
Ya antes de Sigmund Freud, [[Edvard Westermarck]] en sus estudios observa que la inmensa mayoría de los niños y niñas tienen repugnancia luego a mantener relaciones sexuales entre ellos ya que saben que el incesto puede provocar teratologías en la descendencia. <ref>[http://www.wisegeek.com/what-is-the-westermarck-effect.htm What is the Westermarck Effect?]</ref>


=== Explicación social ===
=== Explicación social ===

Revisión del 01:18 13 ene 2017

El incesto (del latín incestus,[1]​ es decir, '"incasto", "no casto") es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos en consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo). Se califica indiscutiblemente de incesto en todas las culturas a las relaciones sexuales entre madres e hijas o hijos o entre padres e hijas o hijos o entre hermanos o hermanas, abuelos y nietas o nietos, abuelas y nietos o nietas y así todos los ancestros consanguíneos con sus descendientes (no importa el sexo del familiar al fin siempre será incesto). También, aunque en muchas culturas se consideran incestuosas las relaciones sexuales entre tíos o tías y sobrinos o sobrinas, mas relativamente poco justificado biológicamente, también se llega a considerar, en algunas culturas, incestuosas las relaciones sexuales entre primos y primas consanguineos. Por razones culturales, entre los seres humanos también se califican mucho más laxamente como incesto incluso las relaciones sexuales entre parientes políticos muy próximos (suegros y nueras o yernos, suegras y nueras o yernos y, en menor medida, cuñados y cuñadas).

A lo largo de la historia y en distintos ámbitos socioculturales, ha primado la prohibición del incesto y la búsqueda de nuevos vínculos de parentesco fuera del grupo social de origen (familia de orientación), si bien el grado de relación en el que quedan prohibidas varía según cada contexto. Esta regla se denomina exogamia, por contraposición a la endogamia.

La antropología del parentesco ha estudiado la organización dual de la sociedad en distintas culturas primitivas para llegar a la conclusión de que los individuos han buscado tradicionalmente el acceso sexual a las mujeres fuera del grupo familiar. El concepto de organización dual de la sociedad hace referencia al agrupamiento de los seres humanos en al menos dos segmentos tribales rivales. Estos tendrían carácter clánico y sus linajes, en caso de poder establecer el nexo genealógico con un antepasado concreto, buscarían establecer una nueva relación social de amistad y de cooperación mutua mediante lo que se denomina «matrimonio» —relación de afinidad o de alianza anteriormente aludida—.[2]

No obstante, se encuentran algunas excepciones históricas a la prohibición universal del incesto. Tenemos los casos de las monarquías del Antiguo Egipto (véase, por ejemplo, la biografía de Cleopatra, quien gobernó en matrimonio primero con uno de sus hermanos y luego con otro; la de los monarcas del Tawantinsuyo y las de los antiguos monarcas hawaianos). En todos los casos primaba una «razón de Estado» que se podía resumir en el intento de mantener concentrado el poder en una familia (dinastía); por esto, tales incestos solían ser a veces nominales y legalizados; tales incestos concluían frecuentemente con guerras dinásticas fratricidas.[3]

Sin embargo, existen muy pocas culturas y sociedades en las que las relaciones pseudoincestuosas son una práctica social común y aceptada. No se tratan de verdaderos incestos sino de poliandrias, en las cuales una mujer puede tener a varios esposos y tales esposos han sido o son varones hermanos entre ellos (de hecho eso ocurre muy frecuentemente en todas las culturas, ya que una mujer puede haberse casado y tenido concúbito con un esposo o novio y luego con el hermano del mismo). Este es el caso del Tíbet, en donde varios hermanos pueden compartir a la misma esposa. En ese sentido, es posible hablar de aquel individuo relacionado con otro a través de la relación de filiación (patrifiliación, en el caso de la relación de un individuo varón o hembra con su padre biológico, y matrifiliación, en el caso de la relación entre un individuo varón o hembra con su madre biológica).[cita requerida]


Explicaciones sobre el incesto

Incesto surgido en familias matricéntricas por cuestiones de economía práctica

Aparte de las razones biológicas (centradas en los peligros de una genética endogámica), célebres antropólogos, como Claude Lévi-Strauss, han observado que la interdicción o prohibición del incesto favorece el discurrir de la cultura merced a la exogamia:

  • El incesto muestra que el parentesco en todas las sociedades era matrilineal.
  • Las sociedades más antiguas de todas las regiones promovieron el incesto por cuestiones de economía práctica: por la ventaja que suponía conseguir ayuda familiar e incorporar varones del exterior a la familia matricéntrica.

Fue precisamente la familia matricéntrica la que descubrió la gran ventaja que suponía incorporar varones del exterior, porque implicaba conseguir ayuda familiar, por lo que se convirtieron en exógamas.

Así que la exogamia –por la que los pretendientes eran externos a la familia de la novia– surgió exclusivamente por cuestiones de economía práctica de las sociedades matricéntricas, y la manera de llevarla a cabo era el incesto: imponiendo la regla de prohibir relaciones sexuales entre parientes consanguíneos.

Explicación biológico-genética

Uno de los principales motivos agregados modernamente por la ciencia, reforzando la consideración de que el incesto continúe prohibido en muchas legislaciones, es que los seres humanos que nacen de relaciones incestuosas corren con cada nueva generación endógama un riesgo más alto de desarrollar problemas físicos hereditarios de haberlos y como producto de la transmisión de cuadros genéticos paralelos. El reducido cuadro genético heredado plantea que, como resultado del incesto, tras varias generaciones se reduce la variabilidad genética más flexible e ideal, que permite la diversidad de rasgos, y hace que se eleve el número de registros a elegir por azar con cada recombinación cigótica ante cambios externos sobre la especie para su supervivencia, por la incidencia entre individuos con relación de parentesco consanguíneo entre sí, tanto por vía lineal como por vía colateral. Por tanto, esta teoría biológica-genética apoya la idea de que las sociedades más primitivas se desarrollaron de manera exógama y no endogámica, como se ha creído erróneamente en el pasado.

Explicación por el CMH

Los recientes estudios de genética y psicología evolutiva con toda certidumbre (véase complejo mayor de histocompatibilidad y selección sexual) indican que, entre los seres sexuados, los individuos machos y hembras de una misma especie suelen optar no solo por los más aparentemente aptos (por ejemplo, machos fornidos y -en aves- de plumajes llamativos y con excelentes expresiones de cortejo, o individuos fértiles de uno y otro sexo aparentemente más saludables), sino que un factor determinante para formar parejas (esto incluye al ser humano) para reproducirse es la exogamia por la inconsciente atracción sexual (en gran parte mediada por las feromonas) que provocan las diferencias del complejo mayor de histocompatibilidad y selección sexual, ya que tales diferencias suelen inhibir repeticiones de genes alterados y al mismo tiempo favorecer la inmunidad de la prole.

Explicación psicoanalítica

Sigmund Freud abordó el estudio del incesto a través de la teoría psicoanalítica. Partía de la idea de que existía una "horda primitiva" promiscua en la que la rivalidad entre machos por el acceso sexual a las hembras provocó el recurso a la violencia y el homicidio dentro del propio grupo de parentesco. Inicialmente, en Totem y tabú Sigmund Freud encuentra una primera explicación para la exogamia: el enfrentamiento entre individuos (especialmente varones) que pertenecían al mismo grupo sociofamiliar dio lugar a una aversión al incesto, no por el tipo de relación que constituye en sí, sino por la agresividad y las muertes (principiando por la del padre) ocasionadas dentro del propio grupo social.

Jacques Lacan sintetiza gran parte del trabajo de Freud y de Lévi-Strauss, y logra explicar el incesto desde un punto de vista estructuralista: Lacan concuerda con Freud, en el sentido de que el incesto es un impulso básico de la psique humana, ya que se encuentra en el inconsciente de todo ser humano (sea varón o sea mujer): volver a la unidad con la madre y quedar en el deseo de la madre; solo la intervención de quien cumple la función paterna evita tal alienación, y esto es el esquema del complejo de Edipo que impulsa, dramáticamente, a todos los individuos hacia la exogamia.

Análisis posteriores concluyen que una gran parte de las culturas comparten un aborrecimiento psicológico desarrollado hacia la práctica de relaciones sexuales o la tenencia de relaciones de parentesco adicionales entre individuos de la misma familia vinculados por otra relación de parentesco previa en la que los roles y rangos de cada miembro están fuertemente delimitados, al alterar las normas de conducta y dinámica de equipo cohesiva con nuevos lazos de afecto y consiguientes celos edípicos.

Efecto Westermarck

Ya antes de Sigmund Freud, Edvard Westermarck en sus estudios observa que la inmensa mayoría de los niños y niñas tienen repugnancia luego a mantener relaciones sexuales entre ellos ya que saben que el incesto puede provocar teratologías en la descendencia. [4]

Explicación social

Otro de los aspectos destacados acerca del origen del incesto es el relacionado con la alteración de las relaciones sociales o de la armonía social entre familias.

Por una parte, el incesto traería consigo el retrotraimiento del grupo y el repliegue social sobre sí mismo. Al reducirse las relaciones de parentesco al seno intrafamiliar como elemento de autoperpetuación, se elimina la posibilidad de ampliar las redes sociales del grupo con otros grupos sociales. Ello puede ser especialmente negativo, dado que el establecimiento de una relación de alianza o de afinidad entre dos grupos sociales es la que se hace posible entre otras vías por medio del matrimonio. Ello da lugar a una ampliación de las redes sociales en caso de necesidad económica, conflicto territorial o búsqueda de apoyo por diversos motivos.[cita requerida]

Respecto a la armonía intrafamiliar, se entiende que el incesto supone la confusión de los roles sociales e incluso la alteración de las relaciones jerárquicas dentro del grupo (por ejemplo, la ocupación del rol de padre y marido al mismo tiempo).[cita requerida]

Cualquiera que haya sido la forma en que se haya originado o practicado la prohibición del incesto, en todo caso las relaciones sexuales o amorosas entre miembros de diferente sexo o del mismo, entre iguales o diferentes edades y entre diferentes clases sociales, sean familiares o no, estuvieron siempre supeditadas en inferior reconocimiento a la final potestad de los padres o miembros superiores de la misma familia, los cuales hasta fechas muy recientes –y aún en vigencia entre muchas sociedades– decidían férreamente sobre los matrimonios y cualesquiera otras alianzas que hubiera entre dos individuos para reconocerlos como permanentes o temporalmente admisibles para el fondo y estructura social, y sujetos a un fuerte reconocimiento o rechazo veto por parte de estos. Aun no siendo miembros prohibidos, el sexo o el matrimonio como reconocimiento legal de éste ha sido siempre uno de los atributos sociales que más injerencia han recibido siempre los individuos miembros del mismo, mayor aún opresivamente cuanto menor valor social tuvieran como personas inferiores, libres o esclavos, y habitualmente de los adultos mayores sobre los más jóvenes.

Explicación demográfica

Las primeras poblaciones humanas de cazadores recolectores se caracterizaban por tener elevados índices de mortalidad, tanto entre la población adulta como entre la infantil. La precaria alimentación de esos grupos hacía que el período de lactancia de los neonatos y la dependencia respecto de la madre biológica fuera mucho mayor que en la situación actual.

Para cuando los hijos tenían madurez sexual, sus madres ya eran hembras viejas —la esperanza media de vida rondaba como mucho en torno a los 30 años— incapaces de engendrar más progenie. Debido a esto, los individuos jóvenes tenían que buscar el acceso sexual entre las mujeres externas a la propia familia.

La práctica de este hábito impuesto por la propia biología humana del momento impedía el incesto. Algunos autores clásicos, como Lewis Henry Morgan, John Ferguson McLennan o Johann Jakob Bachofen, hablan del hecho de un proceso de aprendizaje cultural por medio del cual el propio hábito de los individuos hizo que la práctica del incesto fuera dejada de lado.

Sin embargo, la práctica no necesitaría una supresión social tan estricta, puesto que no todas las relaciones sexuales se llevan a cabo con el objeto de tener descendencia y tienen como resultado, entre la mayor parte de los primates, resultados de afecto y lazos más reforzados que en los grupos de miembros tan reducidos y de mortalidad tan alta como entre los hombres del paleolítico.

Estatus Legal

El aborto es legal si es resultado de una relación incestuosa[5]
  • En España El incesto está permitido, sin la posibilidad de casarse.[6]
  • En Estados Unidos la ley varía por estado
    • En Nueva Jersey las relaciones sexuales entre familiares adultos son permitidas, pero sin la posibilidad de casarse en parientes de hasta tercer grado (tíos y sobrinos o bisabuelos y bisnietos)
    • En Oklahoma el incesto es ilegal[7]
  • En Francia El incesto es legal, pero sin la posibilidad de casarse.
  • En México El incesto es ilegal.[8]

Mitología e incesto

Zeus y Hera, de James Barry.
Mitología griega
Mitología egipcia
Medioevo
Mitología guaraní
  • Tau y Kerana

Prácticamente en todas las mitologías existen relatos que refieren a un incesto primordial, el cual se resuelve a través de una interdicción (prohibición), ya que, por ejemplo, entre los griegos el incesto era asociado a la hybris.

Personajes históricos e incesto

Antiguo Egipto
Roma Antigua

Varios emperadores han sido acusados de cometer incesto por los historiadores clásicos:

Europa Moderna

El incesto en la Biblia

Lot y sus hijas, óleo de Simon Vouet.

En la Biblia aparecen casos de incesto, como por ejemplo el de las hijas de Lot con su padre alcoholizado:

La mayor dijo a la pequeña: "Nuestro padre es viejo y no hay ningún hombre en el país que se una a nosotras, como se hace en todo el mundo.
Ven, vamos a darle vino a nuestro padre, nos acostaremos con él y así engendraremos descendencia". En efecto, propinaron vino a su padre aquella misma noche, y entró la mayor y se acostó con su padre, sin que él se enterase de cuándo ella se acostó ni cuándo se levantó. Al día siguiente dijo la mayor a la pequeña: "Mira, yo me he acostado anoche con mi padre. Vamos a propinarle vino también esta noche, y entras tú a acostarte con él, y así engendraremos de nuestro padre descendencia." Propinaron, pues, también aquella noche vino a su padre, y levantándose la pequeña se acostó con él, sin que él se enterase de cuándo ella se acostó ni cuándo se levantó. Las dos hijas de Lot quedaron encintas de su padre.
Génesis 19, 31-36

O el caso de Sara y su medio hermano Abrahám:
....a la verdad también es mi hermana, hija de mi padre, mas no hija de mi madre, y la tomé por mujer.
Génesis 20:12

Sin embargo, la Ley de Moisés prohibe explícitamente el incesto, en Levítico 18:8-18 y 20:11-21.

El incesto en la cultura

El incesto en el cine

Algunas películas que han tomado el incesto como tema central o secundario:

El incesto en la literatura

Algunas obras literarias abordan el incesto como tema central o secundario:


Véase también

Referencias

  1. Definición de incesto en DRAE Vigésima segunda edición Consultado el 10 de junio de 2011
  2. MAUSS, MARCEL: Ensayo sobre el don
  3. Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco, cap. I.
  4. What is the Westermarck Effect?
  5. «La ONU acusó a la Argentina de "violar los derechos humanos" respecto del aborto no punible». www.politicargentina.com. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  6. «El Nuevo Día». www.elnuevodia.com. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  7. «Una madre y su hija, acusadas de incesto tras casarse en EEUU». ELMUNDO. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 
  8. «Madre e hijo, dispuestos a ir a la cárcel por su relación íntima». Infobae. Consultado el 30 de diciembre de 2016. 

Bibliografía

  • Gómez Naranjo, Cristino José: El incesto: una modalidad relacional y un secreto bien guardado, Anroart Ediciones, 2004.
  • Robert Parkin & Linda Stone: Antropología del parentesco y de la familia. Editorial Universitaria Ramón Areces 2007.
  • [Martín-Cano Abreu, Francisca: Incesto y patriarcado. Editado por C. A. Sotomayor Demuth, en el periódico chileno El Ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2010/05/03/incesto-y-patriarcado/]

Enlaces externos