Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Demografía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 44: Línea 44:
Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas ([[Caracas]], [[Maracay]], [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], ''etcétera''), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del [[río Orinoco]]; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.
Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas ([[Caracas]], [[Maracay]], [[Maracaibo]], [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], ''etcétera''), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del [[río Orinoco]]; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.


El estudio de la población en Venezuela está a cargo del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el [[Censo de población]], que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en tu jefa el año 2011.
El estudio de la población en Venezuela está a cargo del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el [[Censo de población]], que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó cuando me coji a tu jefa en el año 2011.


== Distribución geográfica ==
== Distribución geográfica ==

Revisión del 22:57 11 ene 2017

Demografía de Venezuela

Población de Venezuela (1961-2013).
Población 31.108.000
Densidad 31,9 hab/km²
Tasa de crecimiento 1,5%
Tasa de natalidad 2,04%
Tasa de mortalidad 0,52%
Esperanza de vida 74,5 años
• Varones 71,5 años
• Mujeres 77,6 años
Tasa de fertilidad 2,4 hijos/mujer (2011)
Nacionalidad
Nacionalidad Venezolano/a
Idiomas
Oficial español y lengua de señas venezolana

Este artículo trata sobre las características demográficas de la población de Venezuela, incluyendo Densidad de población, etnias, nivel de la educación, salud de la población, estado económico, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.

La mayor parte de los venezolanos desciende de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial.[1]

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.[1]​ Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el estado Amazonas al sur del país.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Maracay, Maracaibo, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó cuando me coji a tu jefa en el año 2011.

Distribución geográfica

Densidad de población venezolana por municipio (hab./km²). Fuente: Censo 2001, INE.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Datos estadísticos

Las siguientes estadísticas demográficas provienen del CIA World Factbook, a menos que se indique lo contrario.

Demografía de Venezuela, Datos de la FAO, año 2005; Número de habitantes.

Población total

  • Venezuela tiene una población de 28.150.095 habitantes según el último censo en el año 2011.

La estimación realizada en julio de 2005 por The CIA World Factbook coloca a la población total de Venezuela en 25.375.281 habitantes.[2]​ Debe ser observado que muchos medios oficiales del gobierno, y estadísticos consideran que estos datos se encuentran altamente subestimados.

Particularmente, la estimación de 2005 realizada por el INE arroja que Venezuela tiene 26.577.423 habitantes. Además, durante los últimos cinco años, la estructura de edad general de la sociedad venezolana ha estado tendiendo hacia la estructura homóloga encontrada en Europa occidental, Japón, y otras sociedades con crecimientos poblacionales sanos y rápidos. Notablemente, ha habido un aumento significativo en la proporción y el número de venezolanos mayores de 65 años, así como una caída correspondiente a la fertilidad total de la población.

Esperanza de vida al nacer

Género Longevidad
(años)
Población total: 74.54
Mujeres: 77.81
Hombres: 71.49

Tasa de crecimiento demográfico

  • 1.897% (estimación de 2013)

Tasa de natalidad y mortalidad

  • 20.05 nacimientos por cada 1.000 personas (Censo 2011).
  • 5.22 muertes por cada 1.000 personas (Censo 2011).

Índice de fertilidad total

  • 2.23 niños nacidos por cada mujer (estimación de 2006).

Tasa de mortalidad infantil

  • 21.54 muertes por cada 1.000 nacimientos (estimación de 2006).

Estructuras de edad

Grupos de edad (años) % hombres mujeres
0-14: 29.5% 4.149.781 4.002.931
15-64: 65,1% 8.846.945 9.130.561
65 y más: 5.4% 665.436 840.089
Total: 100% 13.662.162 13.973.581

Sexo

Edad Tasa
(hombres/mujeres)
Total: 0,98
Al nacer:
Debajo de 15:
15-66:
Sobre 68:

Alfabetización y educación

La definición formal y demográfica aceptada del índice de analfabetismo es esa proporción o porcentaje de la población venezolana mayor a los 15 años que pueden leer y escribir. Según la Unesco, la tasa de escolarización de Venezuela figura entre las diez primeras de la región.[3]​ Las siguientes, son estimaciones del INE de 2006.[4]

Género %www)

Grupos étnicos

Es preciso hacer notar que prácticamente todo grupo nacional en el mundo tiene en mayor o menor grado influencia genética de otros países o naciones. Así, entre los ascendientes de la población venezolana predomina, además de la población autóctona americana, los españoles, principalmente canarios, andaluces, castellanos, gallegos y vascos, igualmente, los italianos principalmente sicilianos, calabreses, y napolitanos; los africanos subsaharianos que vinieron como esclavos y recientemente, otra nueva ola de inmigrantes procedentes de otros países europeos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, y latinoamericanos después de 1960 (principalmente colombianos).

Estudios genéticos

El IVIC ha realizado diversos estudios en la genética poblacional. Estos estudios demuestran lo que se conocía de la historia: los venezolanos son ante todo descendientes de europeos por parte paterna, indígena por parte materna y tienen también un componente subsahariano por ambas partes.[5]​ En uno de los estudios, con 120 pacientes (60 de una clínica privada y 50 de una pública) se detectó un claro predominio de haplogrupos masculinos de origen europeo (92% y 84% respectivamente), aunque las proporciones eran algo diferentes. Haplogrupos masculinos de origen subsahariano para el grupo de clase alta y baja correspondieron a un 8% y 9% de la muestra, mientras que haplogrupos de origen amerindio estuvieron ausentes en la clínica y un 7% en el hospital. Por parte materna, la clínica privada mostró una mayor representación del mADN de origen europeo (49%) que en el hospital público (15%). El componente amerindio fue de 43% y 75% respectivamente. El componente subsahariano fue de 8% y 14%.

Según otros estudios realizados, la proporción del componente africano en la población en general sería de 16,3%, del componente amerindio de 23% y del europeo del 60,6%.[6]

Distribución geográfica de haplogrupos de cromosoma Y en Caracas
Distribución geográfica de haplogrupos mitocondriales en Caracas

Inmigración en Venezuela

Afiliación religiosa

La principal religión de Venezuela es la Católica.


Religión %
Católicos: 80%
Evangélicos: 13%
Santeros: 2%
Ateos: 2%
Otros: 3%


Otros incluyen las religiones del Islam, judaísmo, Budismo y cristianismo ortodoxo.

Alternativamente, según estimaciones del gobierno, el 92 por ciento de la población es católica, y el 8 por ciento restante es protestante, perteneciente a otra religión, o es ateo. El consejo evangélico venezolano estima que los evangélicos constituyen el 10 por ciento de la población.

Según Cifras oficiales, los Testigos de Jehová de Venezuela ascienden a 125.455 para el año 2010. Plantilla:Http://www.jw.org/es/publicaciones/libros/anuario-2014/

Idiomas

Según el artículo 9[7]​ de la constitución venezolana de 1999, El castellano es el idioma oficial de Venezuela.[7]​ Los diversos idiomas indígenas también son oficiales[7]​ para sus respectivos pueblos y deben ser respetados en todo el territorio nacional,[7]​ entre ellos se encuentran el wayúu , el pemón, el warao, hablados exclusivamente por los indígenas que viven en el país (alrededor del 2% de la población total). Existen idiomas hablados a nivel familiar por los inmigrantes de otros países (italiano, portugués, árabe y chino) que no tienen reconocimiento oficial.

Véase también

Referencias

Enlaces externos