Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Andrés Apóstol (Santa Cruz de Tenerife)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 72: Línea 72:
=== Virgen del Carmen ===
=== Virgen del Carmen ===
[[Archivo:Nuestra Señora del Carmen (San Andrés, Tenerife)..jpg|200px|thumb|Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.]]
[[Archivo:Nuestra Señora del Carmen (San Andrés, Tenerife)..jpg|200px|thumb|Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.]]
La talla de la '''[[Virgen del Carmen]]''' se encuentra en la hornacina central del Altar Mayor de la iglesia, siendo la principal [[advocación mariana]] del pueblo de San Andrés. Se trata de una imagen de candelero para vestir. La talla mira al frente con expresión sonriente, portando un [[escapulario]] en la mano derecha, teniendo al niño [[Jesús]] en la izquierda. Su fiesta es la segunda más importante de la localidad, tras las patronales de San Andrés y Santa Lucía. A los pies de la Virgen se encuentra el tabernáculo de [[plata]] con la custodia del [[Santísimo Sacramento]]. La imagen del Carmen es titular de una [[cofradía]] que se encarga de los preparativos de su fiesta y de su culto. Durante su fiesta, el último [[domingo]] de [[julio]], se realiza una tradicional procesión marítima desde la localidad hasta [[Igueste de San Andrés]], en la cual se homenajea a todos aquellos que perdieron su vida en el mar.
La talla de la '''[[Virgen del Carmen]]''' se encuentra en la hornacina central del Altar Mayor de la iglesia, siendo la principal [[advocación mariana]] del pueblo de San Andrés. Se trata de una imagen de candelero para vestir. La talla mira al frente con expresión sonriente, portando un [[escapulario]] en la mano derecha, teniendo al niño [[Jesús]] en la izquierda, y teniendo una media luna de plata a sus pies. Su fiesta es la segunda más importante de la localidad, tras las patronales de San Andrés y Santa Lucía. A los pies de la Virgen se encuentra el tabernáculo de [[plata]] con la custodia del [[Santísimo Sacramento]]. La imagen del Carmen es titular de una [[cofradía]] que se encarga de los preparativos de su fiesta y de su culto. Durante su fiesta, el último [[domingo]] de [[julio]], se realiza una tradicional procesión marítima desde la localidad hasta [[Igueste de San Andrés]], en la cual se homenajea a todos aquellos que perdieron su vida en el mar.


El [[29 de julio]] de [[2012]], la Virgen del Carmen fue declarada por el [[Diócesis de Tenerife|obispo de Tenerife]] compatrona de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]]: ''"teniendo en cuenta la gran devoción que existe a la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo, en un barrio de gran tradición marinera"''.<ref>[http://www.laopinion.es/tenerife/2012/07/12/virgen-carmen-patrona-san-andres/423251.html La Virgen del Carmen, patrona de San Andrés, La Opinión]</ref> Todos los primeros [[sábado]]s de mes por la tarde tiene lugar la [[eucaristía]] mensual en honor de la Virgen, este culto es precedido por el rezo del [[Santo Rosario]] y en él se reúnen los miembros de la cofradía de la Virgen portando sus [[escapulario]]s.
El [[29 de julio]] de [[2012]], la Virgen del Carmen fue declarada por el [[Diócesis de Tenerife|obispo de Tenerife]] compatrona de [[San Andrés (Tenerife)|San Andrés]]: ''"teniendo en cuenta la gran devoción que existe a la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo, en un barrio de gran tradición marinera"''.<ref>[http://www.laopinion.es/tenerife/2012/07/12/virgen-carmen-patrona-san-andres/423251.html La Virgen del Carmen, patrona de San Andrés, La Opinión]</ref> Todos los primeros [[sábado]]s de mes por la tarde tiene lugar la [[eucaristía]] mensual en honor de la Virgen, este culto es precedido por el rezo del [[Santo Rosario]] y en él se reúnen los miembros de la cofradía de la Virgen portando sus [[escapulario]]s.

Revisión del 09:43 29 nov 2016

Iglesia de San Andrés Apóstol
Localización
País España
División Santa Cruz de Tenerife
Dirección San Andrés, Santa Cruz de Tenerife, EspañaBandera de España España 38120
Coordenadas 28°30′18″N 16°11′35″O / 28.50513, -16.19309
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Tenerife
Orden Clero secular
Advocación San Andrés Apóstol
Patrono Andrés el Apóstol
Historia del edificio
Fundación 1680
Fundador Familia Salazar
Construcción c. 1510-1680
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo Arquitectura popular canaria
Superficie 259,24
Orientación Litúrgica, E 90º
[Parroquias del litoral de Anaga. Sitio web oficial. Sitio web oficial]

La Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol se sitúa en la localidad costera de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Es un templo católico construido en el siglo XVII sobre una ermita anterior del primer tercio del siglo XVI, y que era por lo tanto uno de los primeros templos cristianos que se construyeron en la isla de Tenerife tras la conquista de la misma.

La iglesia se encuentra ubicada en el centro del casco antiguo de la localidad, junto a la plaza de la Iglesia. Detrás del templo se levanta el Tanatorio de San Andrés, construcción moderna revestida de mármol blanco con columnas. La iglesia es la sede de la parroquia de San Andrés, que comprende las localidades de San Andrés, Valleseco, San José de El Suculum e Igueste de San Andrés.

Descripción

Se accede a la puerta principal de la iglesia por una escalinata, ya que el nivel del templo está por encima del de la calle. La iglesia, de arquitectura popular canaria, está pintada de blanco y tiene techo de teja. El campanario y el arco de entrada están construidos de toba volcánica roja del propio valle de San Andrés. El campanario se encuentra en un lateral de la iglesia, con dos campanas de desigual tamaño y una cruz en la parte más alta.

En la mayor de las campanas puede leerse la leyenda: "AVE MARÍA". No se conoce su antigüedad, ni su procedencia, pero se conserva el documento de su compra efectuada el 20 de diciembre de 1849. La otra campana es británica y posee la inscripción "S.S. WESTBURN 1893 SUDERLAND". El Westburn fue un buque de vapor inglés apresado durante la Primera Guerra Mundial que fue hundido por los alemanes en las proximidades de San Andrés.[2]

La iglesia es un edificio largo y estrecho, orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste con su entrada principal hacia el Templo de Jerusalén. Tiene una puerta auxiliar en un lateral. Es de una sola nave con varias habitaciones anexas. La nave central conecta con la capilla del baptisterio, donde se guardan otras imágenes religiosas y una antigua pila bautismal hecha de roca basáltica de dos tipos diferentes y sujeta fija al suelo, presentando la base un color rojizo mientras que la pila es grisácea. Esta capilla conduce a una estancia realizada tras la última restauración del templo entre 2014-2016, construida donde se encontraba el antiguo despacho parroquial (antes tanatorio). Esta estancia acoge el pequeño museo de arte sacro del templo.

En las paredes de la nave central se encuentran retablos con imágenes y cuadros religiosos. El techo es de madera de barbusano y tiene tres lámparas de araña. Existe un arco de cantería que separa la nave central de la capilla mayor. Esta se encuentra a un nivel más elevado, accediéndose a ella subiendo un escalón. Tras el altar se encuentra un tabernáculo de plata y níquel que destaca sobre los demás ornamentos de la iglesia realizados en madera. Sobre el altar se hallan tres hornacinas con las imágenes de San Andrés, la Virgen del Carmen y Santa Lucía. Junto a la mesa del atar hay un Cristo crucificado, colocado ergido sobre una peana de madera. En las paredes laterales del altar mayor se disponen dos vidrieras que representan a la Piedad y a Santa Ana y la Virgen Niña. Desde la capilla mayor se accede a la sacristía.

La iglesia posee un importante patrimonio en exvotos de los fieles. Estas ofrendas van desde joyas para los santos y en especial para la imagen de San Andrés, hasta mantos que luce la imagen en sus fiestas.

Detrás de la iglesia se ubica una pequeña plaza donde se encuentra el Tanatorio de San Andrés. Esta construcción posee un estilo contemporáneo y destaca por el intenso color y brillo de sus blancos azulejos marmóreos exteriores. Posee cuatro columnas en su fachada y dos grandes habitaciones interiores. En la parte superior del techo hay una pequeña plaza. En el interior del tanatorio existe una pequeña imagen de Santa Isabel en honor de la primera difunta que se veló en él, llamada precisamente Isabel. El tanatorio fue construido sobre el antiguo Cementerio de San Andrés.

Historia

Altar de la Iglesia de San Andrés antes de la útima restauración del templo en 2016.

La devoción hacia este santo en el pueblo de San Andrés está íntimamente relacionada con su historia de fundación, de hecho, fue el primer vecino y fundador de la localidad, Lope García de Salazar quien principios del siglo XVI construyó la primitiva ermita donde inicialmente se encontraban las imágenes de San Andrés Apóstol (por la especial devoción que sentía por este santo) y Santa Lucía de Siracusa. Teniendo en cuenta que Lope de Salazar fundó el pueblo en 1498 (apenas dos años después de la conquista de Tenerife), debemos de suponer que de aproximadamente esta época debió de haber sido esta primigenia ermita. Sin embargo, no existen fechas precisas de su construcción, pero se sabe que ya en 1520 existía y se conocía como Nuestra Señora de Salazar. Hacia 1562 la ermita poseía altar y en ella se daba veneración a los santos antes mencionados. Se cree que la fecha más probable de su construcción fuera 1510 o incluso anterior. De lo que no hay duda, es que esta ermita fue uno de los primeros templos cristianos construidos en la isla de Tenerife tras la conquista de la misma.

En 1619 está fechado un bautizo en la "ermita" de San Andrés. El uso generalizado de la ermita por los pobladores del Valle de Salazar para el cumplimiento de sus obligaciones religiosas está constatado hacia 1684 (fecha recogida en un testamento de Doña María de la Rosa, viuda de Juan Alonso, que donaba un retablo de Santa Ana y San Joaquín a la iglesia).

Entre 1662 y 1680 se reconstruyó la antigua ermita, dándosele cuerpo de iglesia.

En 1747 el Obispo don Juan Francisco Guillén la elevó al rango de parroquia, siendo la primera hijuela de la Iglesia Matriz de la Concepción de Santa Cruz, dada la necesidad de que sus vecinos pudieran cumplir con sus obligaciones religiosas.

La creación de la parroquia había sido pedida por sus vecinos, los de Igueste y del Bufadero siendo Beneficiado Rector de la Concepción el doctor don Ignacio Logman. Ante el notario "escribano público" del puerto de Santa Cruz don José Vianés de Salas, accedió el párroco Logman al deseo de sus feligreses, con la anuencia del Obispo don Juan Francisco Guillen. El documento tiene fecha de 13 de febrero de 1747.

A cambio de ofrecer la Parroquia de San Andrés, puso las siguientes condiciones:

"Que si por alguna causa la dicha Parroquia no se erigiese, los feligreses volverán a pasar a la jurisdicción del Párroco de la Iglesia Matriz, en cuyo caso los mencionados feligreses deberán abonar, según costumbre, cinco reales de plata por vecindad al capellán que los atienda, sirva y administre los Santos Sacramentos. Que el párroco de la Concepción se reserva el derecho de celebrar algunas de las festividades, principalmente las del Apóstol de San Andrés. Que el cura que fuera a celebrar estas festividades tendrá preferencia en el coro y altar. Que la víspera de dicho Santo Apóstol, como siempre lo han practicado, han de venir dos vecinos con dos cabalgaduras, una para el sacerdote y otra para el sacristán mayor que vayan a la festividad, que lo mismo se ha de hacer al regreso. Que los feligreses, según costumbre, han de mantener a los dichos durante el tiempo que estuvieran allí con motivo de celebrar las fiestas. Que se les ha de abonar los derechos de costumbre."
Sr. Obispo don Juan Francisco Guillen.

En enero de 1965 la imagen de la Virgen de Candelaria (patrona de Canarias) pasó dos noches en la iglesia durante su recorrido por todos los pueblos de Tenerife.

La iglesia fue sometida a una restauración a finales de los años setenta del siglo XX, en la que se cambió por completo la techumbre y se recuperó el arco de cantería que separa la nave central de la capilla mayor así como la toba volcánica roja del campanario y del arco de entrada que se encontraban cubiertas. El 12 de noviembre de 2014, la iglesia fue cerrada para someterla de nuevo a un exhaustivo proceso de restauración. Las labores consistieron, fundamentalmente, en la restauración de la cubierta y de los elementos desprendidos del cuerpo del campanario o espadaña, la renovación de la instalación de baja tensión y la dotación de un sistema de protección contra incendios compatible con su valor patrimonial.[3]​ Finalmente, el 28 de noviembre de 2016 la iglesia reabrió sus puertas tras dos años de trabajos de restauración.[4]

Imágenes

San Andrés Apóstol (patrón del pueblo) ataviado con su manto rojo.

San Andrés Apóstol

La imagen de San Andrés (patrón de la localidad) es una talla de madera policromada de pequeñas dimensiones del siglo XVII. La imagen porta los símbolos propios de este santo, la cruz en forma de aspas y el evangelio. La devoción hacia este Santo está muy extendida por toda la comarca de Anaga, razón por la cuál, San Andrés Apóstol es popularmente considerado como el Santo Patrón de Anaga.

Tradicionalmente a esta imagen se la revestía de mantos finamente bordados en hilos de oro y con incrustaciones de piedras preciosas, sin embargo con motivo de la restauración de la talla en 2007 se decidió exponerla a la veneración sin los mantos postizos dejándola en su aspecto primitivo. Sin embargo durante sus fiestas la imagen luce sus mantos cuando es bajada del altar y es colocada en su trono procesional.

El investigador de Historia y Arte, Pedro Tarquis Rodríguez lo describe como: «...es un San Andrés antiguo, de floja talla, pequeñito y realista, del tipo y costumbres de la gente del XVII...».[5]

Santa Lucía

Santa Lucía de Siracusa, imagen que se encuentra en el altar mayor al lado de San Andrés Apóstol. La imagen lleva la típica iconografía de esta santa, la palma del martirio y una copa con sus ojos.

Esta santa siciliana es considerada popularmente y desde muy antiguo como la compatrona de la localidad junto con la Virgen del Carmen (si bien a diferencia de esta última, Santa Lucía no ha sido declarada oficialmente como tal por el obispado). Cada año durante sus fiestas es colocada en su trono procesional luciendo sus mantos bordados en oro. Durante su procesión es tradicional que las mujeres del pueblo que creen haber recibido algún milagro de esta santa (generalmente relacionado con problemas de la vista) acompañen a la imagen en la procesión portando velas encendidas que representa la luz.

Virgen del Carmen

Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.

La talla de la Virgen del Carmen se encuentra en la hornacina central del Altar Mayor de la iglesia, siendo la principal advocación mariana del pueblo de San Andrés. Se trata de una imagen de candelero para vestir. La talla mira al frente con expresión sonriente, portando un escapulario en la mano derecha, teniendo al niño Jesús en la izquierda, y teniendo una media luna de plata a sus pies. Su fiesta es la segunda más importante de la localidad, tras las patronales de San Andrés y Santa Lucía. A los pies de la Virgen se encuentra el tabernáculo de plata con la custodia del Santísimo Sacramento. La imagen del Carmen es titular de una cofradía que se encarga de los preparativos de su fiesta y de su culto. Durante su fiesta, el último domingo de julio, se realiza una tradicional procesión marítima desde la localidad hasta Igueste de San Andrés, en la cual se homenajea a todos aquellos que perdieron su vida en el mar.

El 29 de julio de 2012, la Virgen del Carmen fue declarada por el obispo de Tenerife compatrona de San Andrés: "teniendo en cuenta la gran devoción que existe a la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo, en un barrio de gran tradición marinera".[6]​ Todos los primeros sábados de mes por la tarde tiene lugar la eucaristía mensual en honor de la Virgen, este culto es precedido por el rezo del Santo Rosario y en él se reúnen los miembros de la cofradía de la Virgen portando sus escapularios.

Cristo del Cegato

Talla esculpida en madera de naranjo, de tamaño natural que representa a un Cristo muerto en la cruz. Esta talla es obra de Francisco Marrero Gabrili (escultor que padecía ceguera) y fue terminada en 1882. Es también por esta razón que es llamado el Santísimo Cristo del Cegato (es decir, del ciego). Hasta la restauración del templo de 2016 presidia el Altar Mayor del templo, entre las imágenes de San Andrés y Santa Lucía.

Tiene el cuerpo recto y rígido, la cabeza está desplomada sobre el pecho e inclinada ligeramente hacia el lado derecho. Se encuentra coronado por un solideo, un tipo de corona o aureola muy típica en el arte sacro canario. Su cruz es de madera de tonalidad clara, en contraste con el cuerpo de la imagen que es de un fuerte tono oscuro, ya que es un Cristo moreno. Sus rasgos faciales están muy marcados y son en cierto modo grotescos. En la base de la cruz hay una pequeña urna o relicario con hojas, supuestamente del mismo naranjo con el que fue hecho.

Virgen de Las Marías

Se trata en realidad de una imagen que representa a la Purísima Concepción, sin embargo los vecinos de San Andrés le dieron el nombre popular de "Las Marías". El último sábado de mayo se realiza una gran fiesta canaria en su honor. Esta imagen se encuentra en la hornacina situada en frente de la de la Virgen del Carmen, y al igual que esta, es una imagen para vestir. Se trata de una obra anónima perteneciente a la escuela canaria del siglo XIX.[7]

Virgen de los Dolores

Esta venerada imagen Dolorosa se encuentra en la hornacina izquierda más cercana a la puerta principal de entrada al templo. La imagen representa a la típica dolorosa canaria; la Virgen mira al cielo con sus manos juntas mientras un puñal atraviesa su corazón.

Esta imagen mariana es sacada en procesión durante la Semana Santa en varias ocasiones; el Viernes de Dolores por la noche, y el Viernes Santo tres veces: en la "Procesión del Encuentro" de madrugada, en la "Procesión Magna del Santo Entierro" por la tarde y la última al término de ésta, en la "Procesión de la Soledad de María Santísima" por la noche.

San José de Nazaret

Es una imagen en la que el Santo aparece representado mirando al Niño Jesús que sostiene en las manos. La imagen se encuentra en la hornacina frente a la Dolorosa. Antiguamente la talla de San José era sacada en procesión por las calles del pueblo, e incluso se trasladaba hasta el vecino barrio de El Suculum para presidir las fiestas mayores de este enclave. Tras adquirir El Suculum una imagen propia del Santo, la imagen de San José de la iglesia de San Andrés prácticamente no volvió a salir del templo en procesión, aunque durante los días cercanos a su día el 19 de marzo la imagen se traslada al Altar Mayor para presidir las misas que se celebran en su honor.

Otras imágenes y obras de arte

Destacan también otras imágenes veneradas en el templo, como: La Virgen de Fátima (la cuál fue traída de Portugal), el Cristo de la Buena Muerte, una pequeña imagen de la Virgen de la Candelaria ubicada en la sacristía, el Señor atado a la Columna "o de la Montaña", Santa Rita de Casia (traída de Italia), San Juan Bautista, la Virgen del Rosario, el Señor Difunto, la Virgen de la Amargura, San Antonio de Padua, Santa Cecilia, el Sagrado Corazón de Jesús, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y Jesús Nazareno, entre otras.

Entre los principales cuadros y pinturas presentes en la iglesia destacan; los óleos de la Inmaculada Concepción, el descendimiento de Jesús de la cruz y el Retablo de las Ánimas.

Retablo de las Ánimas

Mención especial merece el retablo de las Ánimas Benditas del Purgatorio que se encuentra dentro de la iglesia. Por su gran calidad artística es uno de los mayores tesoros de la Iglesia de San Andrés. Esta obra data de 1850 y fue sugragada con las limosnas de los fieles de San Andrés e Igueste.

Iconográficamente aparece San Miguel Arcángel bajando del cielo con una balanza en su mano. A sus pies se encuentran las ánimas sufrientes en el Purgatorio mientras suplican rezos y la intercesión del arcángel para poder llegar al Paraíso. En lo alto aparece la Santísima Trinidad contemplando la escena desde el Cielo. El retablo se encuentra en una de las paredes laterales del templo, a los pies del cual es habitual que se coloquen flores y velas sobre todo en el Día de Difuntos.

Organización de la Iglesia

Desde el 15 de septiembre de 2016 es párroco de la iglesia el sacerdote Federico Armas Díaz.[1]​ Su despacho parroquial se encuentra junto a la plaza de la Iglesia.[8]​ El párroco de San Andrés asiste también la Parroquia de San Pedro Apóstol de Igueste de San Andrés, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Valleseco y la Ermita de San José en El Suculum. Además también se cuenta con monaguillos y otros encargados del templo.

Existen varias cofradías cuyos santos titulares son venerados en la iglesia. Los miembros de estas acompañan a las imágenes en sus respectivas procesiones y además se encargan de otros aspectos relacionados con su culto. Entre las principales destacan las de: Nuestra Señora del Carmen, Santa Rita de Cassia y Nuestra Señora de los Dolores.

Procesiones

  • Fiestas de María: Último fin de semana de mayo. Conocida popularmente como "Las Marías", con procesión de la Virgen y ofrenda floral y folclórica a las puertas de la iglesia.

Véase también

Referencias

Enlaces externos