Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El gran juego de la oca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Correcciones ortográficas
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
|productor = [[Globomedia]]
|productor = [[Globomedia]]
|director = [[Emilio Aragón]] (1993-1994)<br />[[Jocelyn Hattab]] (1994-1995, 1998)
|director = [[Emilio Aragón]] (1993-1994)<br />[[Jocelyn Hattab]] (1994-1995, 1998)
|otras cadenas = {{Bandera|México}} [[XHDF-TV|Canal 13]] (1993-1997)<br />{{Bandera|México}} [[XHIMT-TV|Azteca 7]] (1999-2001)<br/>{{bandera|Colombia}} [[Inravisión]] [[Cadena Uno]] [[RTI Producciones|RTI Televisión]] y Nuevos Días Televisión (1996-1997), [[Inravisión]] [[Canal A]] [[RTI Producciones|RTI Televisión]], En Vivo Televisión, CPS Televisión, y Coestrellas (1998-2000), [[Citytv (Bogotá)|Citytv]] (2016- Presente)<br />{{bandera|Venezuela}} [[RCTV]] (1993-1997)<br />{{bandera|Venezuela}} [[Televen]] (1999-2001)<br />{{bandera|Chile}} [[Canal 13 (Chile)|Canal 13]] (1994-1995)<br />{{bandera|Ecuador}} [[Gama TV]] (1994-1998)<br />{{bandera|Ecuador}} [[Canal Uno (Ecuador)|Canal Uno]] (2003-2004)<br />{{bandera|Argentina}} [[Canal 13 (Argentina)|Canal 13 Artear]] (1993-1997)<br />{{Bandera|Perú}} [[Frecuencia Latina]] (1993-1995)<br />{{Bandera|Perú}} [[Panamericana TV]] (1995-1996)<br />{{Bandera|Perú}} [[Andina de Televisión|ATV]] (1997-1998)<br />{{Bandera|Perú}} [[Red Global]] (1999-2001)<br />{{bandera|Uruguay}} [[Teledoce]] (1993-1997)<br />{{bandera|Paraguay}} [[Canal 13 (Paraguay)|Canal 13 RPC]]<br />{{bandera|El Salvador}} [[TCS Canal 6|Canal 6]] (1993-1995)<br />{{bandera|El Salvador}} [[TCS Canal 4|Canal 4]] (1997-1998)<br />{{bandera|Costa Rica}} [[Teletica]] (1993-1997)<br />{{bandera|DOM}} [[Telesistema]] <br />{{bandera|Guatemala}} [[Televisiete|Canal 7]] (1995-1997)
|otras cadenas = {{Bandera|México}} [[XHDF-TV|Canal 13]] (1993-1997)<br />{{Bandera|México}} [[XHIMT-TV|Azteca 7]] (1999-2001)<br/>{{bandera|Colombia}} [[Inravisión]] [[Cadena Uno]] [[RTI Producciones|RTI Televisión]] y Nuevos Días Televisión (1996-1997), [[Inravisión]] [[Canal A]] [[RTI Producciones|RTI Televisión]], En Vivo Televisión, CPS Televisión, y Coestrellas (1998-2000), [[Citytv (Bogotá)|Citytv]] (2016- Presente)<br />{{bandera|Venezuela}} [[RCTV]] (1993-1997)<br />{{bandera|Venezuela}} [[Televen]] (1999-2001)<br />{{bandera|Chile}} [[Canal 13 (Chile)|Canal 13]] (1994-1995)<br />{{bandera|Ecuador}} [[RedTelesistema|RTS]] (1994-1998)<br />{{bandera|Ecuador}} [[Canal Uno (Ecuador)|Canal Uno]] (2003-2004)<br />{{bandera|Argentina}} [[Canal 13 (Argentina)|Canal 13 Artear]] (1993-1997)<br />{{Bandera|Perú}} [[Frecuencia Latina]] (1993-1995)<br />{{Bandera|Perú}} [[Panamericana TV]] (1995-1996)<br />{{Bandera|Perú}} [[Andina de Televisión|ATV]] (1997-1998)<br />{{Bandera|Perú}} [[Red Global]] (1999-2001)<br />{{bandera|Uruguay}} [[Teledoce]] (1993-1997)<br />{{bandera|Paraguay}} [[Canal 13 (Paraguay)|Canal 13 RPC]]<br />{{bandera|El Salvador}} [[TCS Canal 6|Canal 6]] (1993-1995)<br />{{bandera|El Salvador}} [[TCS Canal 4|Canal 4]] (1997-1998)<br />{{bandera|Costa Rica}} [[Teletica]] (1993-1997)<br />{{bandera|DOM}} [[Telesistema]] <br />{{bandera|Guatemala}} Canal 3 (1995-1997)
}}
}}
'''''El gran juego de la oca''''' fue un programa-concurso de [[televisión]] emitido desde [[Madrid]], [[España]], desde [[1993]] a [[1995]], en 2 temporadas, en [[Antena 3]], y otra vez en [[1998]] como ''El nuevo juego de la oca'' en [[Telecinco]].<ref>{{cita noticia|apellidos1=Gómez|nombre1=José|título=Antena 3 cumple 25 años: recordamos los 25 programas que han marcado su historia|url=http://www.formulatv.com/noticias/43262/antena-3-cumple-25-anos-programas-marcado-historia/|fechaacceso=27 de enero de 2015|obra=[[Fórmula TV]]|editorial=Noxvo Editorial|fecha=27 de enero de 2015|ubicación=Madrid}}</ref> El programa se originó en [[Italia]] como ''Il Grande Gioco Dell'Oca'', creado por Jocelyn Hattab. El concurso está basado en el clásico juego de tablero, ''[[Juego de la oca|El juego de la oca]]''.
'''''El gran juego de la oca''''' fue un programa-concurso de [[televisión]] emitido desde [[Madrid]], [[España]], desde [[1993]] a [[1995]], en 2 temporadas, en [[Antena 3]], y otra vez en [[1998]] como ''El nuevo juego de la oca'' en [[Telecinco]].<ref>{{cita noticia|apellidos1=Gómez|nombre1=José|título=Antena 3 cumple 25 años: recordamos los 25 programas que han marcado su historia|url=http://www.formulatv.com/noticias/43262/antena-3-cumple-25-anos-programas-marcado-historia/|fechaacceso=27 de enero de 2015|obra=[[Fórmula TV]]|editorial=Noxvo Editorial|fecha=27 de enero de 2015|ubicación=Madrid}}</ref> El programa se originó en [[Italia]] como ''Il Grande Gioco Dell'Oca'', creado por Jocelyn Hattab. El concurso está basado en el clásico juego de tablero, ''[[Juego de la oca|El juego de la oca]]''.

Revisión del 23:13 30 oct 2016

El gran juego de la oca fue un programa-concurso de televisión emitido desde Madrid, España, desde 1993 a 1995, en 2 temporadas, en Antena 3, y otra vez en 1998 como El nuevo juego de la oca en Telecinco.[1]​ El programa se originó en Italia como Il Grande Gioco Dell'Oca, creado por Jocelyn Hattab. El concurso está basado en el clásico juego de tablero, El juego de la oca.

Origen

Sobre El juego de la oca no se sabe a ciencia cierta el año y el lugar de su invención, se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta el día de hoy. La mecánica es muy sencilla - dos o más jugadores tiran un dado (o dos en unas versiones) y tratan de avanzar por un tablero de 63 casillas hasta llegar al final. El primero que llegue gana, pero para darle más emoción hay varias casillas que hacen adelantar, retroceder o perder turnos durante el recorrido. El ejemplo más simbólico de esta regla son las doce casillas "oca" que hay repartidas. Cuando un concursante cae en una de estas casillas, adelanta hasta la siguiente casilla "oca" y vuelve a tirar los dados diciendo la frase "de oca a oca y tiro porque me toca".

Estructura del programa

La mecánica del programa era muy sencilla. El plató era un tablero gigantesco de 63 casillas en el que cada semana participaban cuatro concursantes, dos hombres y dos mujeres (diferenciados por los colores rojo, azul, verde y amarillo, jugando siempre bajo este orden aunque sin un uso específico de los colores para los hombres y mujeres). Cada concursante comenzaba a jugar con 100.000 pesetas (actualmente unos 600 euros) y por cada casilla que avanzaba al tirar los dados, dos dados del 1 al 6, ganaba 10.000 pesetas (aproximadamente 60 euros). En cada casilla había una prueba, en la que el concursante apostaba parte del dinero que tenía acumulado. Si superaba la prueba, doblaba lo apostado, y si no la superaba, lo perdía.

El primero de los cuatro concursantes que conseguía llegar al final de recorrido (casilla 63) era el ganador y se llevaba todo el dinero acumulado, y durante unos programas además del dinero se otorgaba al ganador un viaje todo pagado. En algunas ocasiones, cuando el tiempo del programa se estaba terminando sin haber un ganador, se jugaba la "tirada rápida", que consistía en lanzar los dados y seguir avanzando sin hacer las pruebas de las casillas, ya que el tiempo de grabación del programa estaba limitado. Incluso, a partir de la 2º temporada, para ganar no hacía falta llegar a la casilla 63 y, tras un turno de tirada rápida, ganaba el que se quedase más cerca de dicha casilla.

En la primera temporada, el ganador se enfrentaba a una prueba final (la "reoca") en la cual el concursante participaba para llevarse un coche. Al final de cada programa, al concursante ganador se le otorgaba un sobre que contenía la prueba, que no era revelada para el público sino hasta el siguiente programa. Esta prueba se realizaba a lo largo de la semana siguiente al programa, fuera del estudio de televisión. Al principio del programa de la semana siguiente, se mostraba un video resumen de toda la prueba y se hacía entrega del automóvil en caso de haberla superado. Las pruebas de la "reoca" tenían diferentes grados de dificultad y consistían desde lograr que famosos hicieran algo por los concursantes o lograr el objetivo con la cooperación de la ciudadanía cuando se debía reunir a miles de personas en un lugar concreto para hacer algo (como bailar, besarse en parejas o ir disfrazados de algo, por ejemplo). Todas las reocas fueron superadas excepto una: Tatu (la ganadora del programa 18), quien fue la única que no logró superar su prueba tras no poder reunir 600 automóviles del modelo 'Seiscientos'.

Vestuario

Emilio Aragón se presentaba a dirigir el programa siempre vistiendo un smoking negro con pajarita del mismo color y camisa blanca y usando siempre unos zapatos tenis de color blanco. Las presentadoras no tenían un código de vestido indicado, lo mismo podían usar un pantalón que un vestido o minifalda. Un grupo de animadores vestían como si estuvieran en la playa, usando trajes de baño de una y dos piezas. Las okettes iniciaban la transmisión usando un traje de dos piezas tipo bikini con algunos adornos extras, el cual cambiaban durante el segmento "El mirador de las Okettes", donde interpretaban una pieza de baile. El resto del elenco usaba un mono de trabajo de diferentes colores, exceptuando los luchadores, quienes usaban traje de baño.

Pruebas y Casillas (1º temporada)

Las pruebas de El Gran Juego de la Oca eran de todo tipo: Desde las más sencillas y cómicas hasta pruebas de extrema habilidad, en las cuales el físico del concursante era llevado al extremo. Algunas de las casillas eran fijas todas las semanas y otras pruebas eran más o menos habituales, aunque no estaban siempre en la misma casilla. También había casillas especiales donde el concursante avanzaba o se le sometía a un 'castigo' en el que no apostaba dinero. Si se daba el caso de que dos concursantes caían en la misma casilla (ocurrió en dos ocasiones) el participante que llegaba realizaba la prueba asignada a dicha casilla, mientras que el otro tenía que retroceder y ocupar el número de casilla de donde había partido el otro concursante.

Las casillas fijas eran:

Casillas 5, 9, 18, 27, 36, 45, 54. Casillas Oca. Si el concursante caía en una de estas casillas oca, avanzaba hasta la siguiente casilla oca y volvía a tirar tras decir la frase: 'De oca a oca y tiro porque me toca'. Si caía en la oca 54, saltaba a la casilla 63 y ganaba el programa.

Casilla 7. Casilla dados. El concursante avanzaba hasta la casilla 20 y volvía a tirar tras decir la frase: 'De dado a dado y tiro porque me ha tocado'

Casilla 8. Casilla del barro. El concursante debía de introducirse en una piscina de barro, donde le esperaba una luchadora (Romy). La prueba habitual era buscar cinco letras en el cuerpo de la luchadora para formar y adivinar una palabra. En otras ocasiones tratar de reunir un mínimo de pares de calcetines, guantes o botas que se encontraban en la pared.

Casilla 31. Casilla del cortasandías. Con una espada afilada, el concursante debía de cortar en dos partes varías sandías que iban cayendo por un túnel opaco. Esta casilla se estableció como fija desde el programa número 2, pero se fue haciendo menos habitual a medida que avanzaba la temporada.

Casilla 34. Casilla del pintacuerpos. El concursante accionaba una ruleta con diferentes partes del cuerpo (Brazo, barriga, espalda, pecho y trasero) y la pintacuerpos (Dafne Argot) le dibujaba con acuarela el logo del programa sobre la parte del cuerpo seleccionada al azar.

Casilla 47. Casilla del túnel de las serpientes. El concursante era introducido en un túnel con serpientes y debía encontrar la llave para salir por el otro extremo. Independientemente del resultado de la prueba, avanzaba hasta la casilla 50. En los primeros programas solo había una llave escondida en el túnel, a partir del programa 13, se pusieron varias, de las cuales solo una abría la compuerta para salir.

Casilla 51. Casilla del castillo. El concursante debía de escalar una pared (en cada programa la forma de escalarla era diferente) para llegar a besarse con el príncipe si era una mujer o con la princesa si era un hombre.

Casilla 52. Casilla de 'El Flequi'. Al concursante se le hacían 3 preguntas. Si fallaba una de las 3, un malvado peluquero, llamado 'El Flequi', le cortaba el pelo al cero si era un hombre, o le dejaba el pelo corto como el de un hombre si era una mujer. Ningún concursante de los 16 que cayeron en la casilla, logró acertar las 3 preguntas, ya que la tercera siempre fue extremadamente difícil. El participante también tenía la opción de no dejar que le raparan la cabeza pero en tal caso perdía todo el dinero que había acumulado hasta entonces, cosa que tampoco sucedió.

Casilla 57. Casilla de la jaula. En la mayoría de las ocasiones, la prueba consistía en atrapar a la guardiana (Judith) de la jaula y coger la llave, aunque en algunos programas la prueba era diferente.

Casilla 58. Casilla de la muerte. Si el concursante caía en esta casilla, era enviado a la casilla 1 y tenía que empezar desde el principio aunque conservando el dinero acumulado. Además durante el recorrido de regreso, era empapado de un líquido viscoso y embadurnado en plumas de oca.

Casilla 61. Casilla de la ruleta cruel. El concursante accionaba una ruleta con diferentes porcentajes (que tenía desde un mínimo de 10%, hasta un máximo del 100%). El porcentaje elegido, era descontado del total de su dinero.

Casilla 63. Casilla de la reoca. Para llegar a ella, el concursante tenía que tirar en los dados una cantidad que terminará exactamente en este número, si el número era superior debía retroceder a una casilla anterior dependiendo de donde lo ubicará la cantidad restante de los dados. El primero de los cuatro participantes que llegara era el triunfador del juego aunque como dato especial en el programa 2 fue la única ocasión que se dio oportunidad a los 4 participantes de tirar los dados en una tirada rápida después de que ya había un ganador, teniendo la posibilidad de desplazar al vencedor por medio de la regla de no tener dos participantes en la misma casilla, cosa que finalmente no sucedió.

El programa también tenía otras pruebas que no estaban ubicadas en un casilla específica pero eran muy frecuentes a lo largo de todas sus emisiones:

Beso o Tortazo. Las ocho okettes pasaban diciéndole algo al concursante y debía adivinar si después de esto cada una le iba a dar un beso o un tortazo. Si se trataba de una concursante mujer, el beso o el tortazo se lo llevaba el presentador o algún invitado hombre aunque la adivinación seguía a cargo de la concursante.

Cajas Misteriosas. El concursante debía sacar una letra de varias cajas opacas (que tenía ratas, ratones, serpientes, insectos, etc) para formar y adivinar una palabra. Normalmente el número de cajas era de seis.

Las Cajas de las Okettes. Las ocho okettes pasaban con unas cajas que contenían buenas o malas sorpresas (como besos, patadas, gritos, cubos de hielo o incluso aumento o disminución del dinero acumulado sobre un margen de 100 mil pesetas) y el participante debía decir un número para cada caja del 1 al 8 y se le otorgaba la cantidad de sorpresa que tenía cada una de acuerdo al número dicho.

Picante, picante. Al concursante se le hacían varias preguntas de temática erótica. Si respondía correctamente, se comía un terrón de azúcar. Si fallaba, tenía que comerse algo picante (chiles, jalapeños, guindillas, etc.).

El Mirador de las Okettes. El concursante debía observar una coreografía de las okettes. Tras ello, el o la concursante tenía varias posibilidades. En ocasiones debía adivinar un fallo que una de ellas cometía, participar con ellas en la misma coreografía realizando el mismo tipo de baile, adivinar que llevaba puesto cada una de ellas o realizar una gymcana por el plató e ir recogiendo objetos que las Okettes iban lanzando.

Multiplicación/Huevos. El concursante debía resolver una multiplicación y por cada 10 segundos de no resolver la operación se le rompía un huevo en la cabeza. Apareció por primera ocasión en el programa 1.

Esmalte o Depilación. El participante (hombres en todas las ocasiones de esta prueba) era sentado en un silla y se le hacían varias preguntas, si acertaba la respuesta, le pintaban una uña del pie con esmalte y si fallaba le depilaban una parte de la pierna con cera caliente.

Maxthor. (Jimmy Roca) Apareció por primera vez en el programa 18 y desde entonces se hizo muy popular hasta el final de la temporada. El concursante participaba en una prueba de acción compitiendo contra Maxthor, un hombre de enorme potencia física y brutalidad que no atendía a ningún tipo de miramiento. Para superar la prueba tenía que vencer a Maxthor.

La Fea Besucona y el Mimoso Pringoso Al participante se le hacía un número de preguntas (Entre 5 y 7). Sí fallaba la respuesta, una mujer o un hombre de gran edad y de aspecto asqueroso (dependiendo de si era hombre o mujer el concursante) le daba un beso, y si acertaba le daba el beso al presentador o presentadora. La Fea Besucona apareció por primera vez en el programa 10, mientras que el Mimoso Pringoso apareció por primera vez en el programa 31.

Prueba del lanzacuchillos. Un lanzador mostraba sus arriesgadas y peligrosas formas de lanzar cuchillos hacia una modelo. Después había pruebas variadas en relación con el lanzacuchillos, que iban variando en función del programa. El concursante a veces solo tenía que apostar, en otras ocasiones el concursante formaba parte de la prueba. Apareció por primera vez en el programa 3.

Ponerse a 100. El concursante era conectado a una máquina que medía su ritmo cardíaco, y una o un modelo muy sexy dependiendo si era hombre o mujer el concursante, empezaba a bailar eróticamente delante de él o ella para que sus pulsaciones crecieran. El concursante debía mantener la mente fría y acabar con un margen menor a 100 pulsaciones para superar la prueba. Apareció por primera vez en el programa 3.

Platillo de gusanos. El participante debía comerse completamente un plato de lechuga que estaba en medio de una urna llena de gusanos sin usar las manos.

Silla de Cabra. El participante era sentado en una silla con sus manos y pies sujetos. Sus pies descalzos eran bañados con miel y una cabra se los lamía durante un periodo de tiempo (Normalmente 1 minuto y medio). El participante debía mantener su postura y no mover ni un músculo de la cara para superar la prueba. Apareció por primera vez en el programa 2.

Las Okettes

"Las Okettes" eran el grupo coral de baile encargado de presentarse durante la transmisión del programa. Se trataba de ocho bailarinas, las cuales compartían una característica común al ser extremadamente delgadas. Esto era mucho más notorio cuando su vestuario consistía en trajes de dos piezas. Durante la emisión, aparecían al principio del programa durante los créditos de entrada, llevando a los concursantes a las diferentes casillas y bailando en todo momento. Las okettes realizaban bailes cargados de alto erotismo, por lo que se consideraban como el atractivo visual del programa. Las chicas provenían de diferentes partes del mundo, no siendo solamente españolas.

Programas y ganadores (1º temporada)

La 1º temporada constó de 39 programas. En la 1º fase, hubo 32 programas normales y 2 especiales con famosos (Programas 14 y 26). De los 32 programas normales, se eligieron por sorteo 16 de los ganadores, conformando 4 semifinales (Programas 35, 36, 37 y 38), de las que saldrían 4 ganadores para pelear en la gran final (Programa 39). La distribución de ganadores fue:

Chicos: 21 veces (Programas 2, 3, 7-13, 15, 20, 21, 23-25, 27-30, 33 y 34)

Chicas: 11 veces (Programas 1, 4-6, 16-19, 22, 31 y 32)


Color rojo: 3 veces (Programas 16, 17 y 33)

Color azul: 8 veces (Programas 10, 11, 13, 18, 21, 23, 25 y 31)

Color verde: 16 veces (Programas 1-4, 7-9, 12, 15, 19, 22, 24, 27-29 y 34)

Color amarillo: 5 veces (Programas 5, 6, 20, 30 y 32)

Los ganadores elegidos por sorteo para cada una de las semifinales fueron:

Semifinal 1: David (Programa 13), Almudena (Programa 19), Shaun (Programa 8), Tatu (Programa 18)

Semifinal 2: Mene (Programa 3), Cristina (Programa 32), Iker (Programa 29), Mariqui (Programa 4)

Semifinal 3: Juan Ramón (Programa 2), Susana (Programa 22), Ángel (Programa 10), Piedad (Programa 16)

Semifinal 4: Nacho (Programa 7), Sonia (Programa 17), Adela (Programa 1), Tomás (Programa 25)

Como reseña especial, hubo una seleccionada más, Olga (Programa 31), debido a que Mariqui (Programa 4) en el momento de su semifinal estaba embarazada, así que el programa decidió elegirle una compañera que hiciera por ella las pruebas que exigían cualquier tipo de esfuerzo físico y que ambas compartiesen los premios que consiguiesen.

Los 3 no ganadores de cada semifinal, hicieron 'La reoca' para ganar un viaje para dos personas a Brasil para cada uno, que se logró en las 4 ocasiones. Los ganadores de cada semifinal compitieron en la Gran Final. Estos fueron Shaun, Cristina, Susana y Sonia. Fue el único programa donde no hubo paridad de sexos entre los concursantes, al haber 3 chicas. La gran ganadora final fue Sonia con el color amarillo, que como premio, además del dinero, se llevó un apartamento mientras que a los otros 3 se les otorgó a cada uno una motocicleta siendo también la única ocasión en la que se otorgaron premios de consolación a los concursantes no ganadores.

Los 4 concursantes que compitieron en la Gran Final, y los no ganadores de las semifinales, iban a fomar parte en el "Torneo de los Campeones" en contra de ocho de los mejores concursantes de la versión italiana Il Grande Gioco dell'Oca. Sin embargo por razones desconocidas este proyecto fue cancelado en septiembre de 1994.

Ediciones

1993-94 El Gran Juego de la Oca (Antena 3)
País: España
Presentadores: Emilio Aragón Álvarez, Lydia Bosch y Patricia Pérez
Director: Emilio Aragón

1994 El Gran Juego de la Oca (Antena 3)
País: España
Presentadores: Pepe Navarro, Yvonne Reyes y Eugenia Santana Director: Jocelyn Hattab

  • En esta edición el plató cambió con nuevo decorado, una iluminación distinta menos colorida y más oscura, muchas escaleras y cambios de altura, toboganes, aunque se respetó los íconos más importantes de la anterior edición, como el tema musical de apertura, la posada, la jaula (Casilla 43), el túnel de las serpientes (Casilla 53), la piscina de barro (Casilla 31), el castillo (Casilla 51), la ruleta cruel (Casilla 61), etc.) se agregaron nuevas pruebas y nuevos personajes, como el nuevo peluquero "Rizzotín" (Casilla 48) (remplazo del "Flequi") y el mago "Martín" entre otros. Algunas de las nuevas casillas castigo eran 'El restaurante chino' (Casilla 19), en el que el concursante tenía que comerse 'algo' especial, o la 'Catapulta' (Casilla 55, aunque a veces variaba), que hacía volver al concursante al principio del recorrido sustituyendo a la Muerte (Calavera) de la primera edición. Esta edición constó de un total de 26 programas, 21 normales y, al igual que la temporada anterior, 4 semifinales con 16 participantes elegidos a sorteo sin embargo a diferencia de la otra emisión los ganadores no participaron en reocas para intentar ganar algo y nunca se otorgó un premio extra al ganador, siendo el dinero que habían acumulado el único premio que se llevaban. Además en el sorteo fueron contemplados sin excepción todos los concursantes de cada programa dando también la oportunidad a los que habían sido bastante desafortunados (cúmulo de pruebas desagradables, mala suerte con las tiradas o haber acumulado muy poco dinero) y la gran final fue conformada con los 4 ganadores de las semifinales, siendo la ganadora final Eva, con el color azul que además del dinero que ganó se le otorgó un automóvil. A pesar de las grandes expectativas que se tenían principalmente por el enorme éxito de la primera temporada 1993-94 y de haber seguido casi en su totalidad el modelo de esta emisión, este programa no fue bien recibido por el público debido mayormente a que no les convenció las nuevas versiones de los fragmentos de la primera edición y no logró entrar al gusto de la audiencia.

1998 El Nuevo Juego de la Oca (Telecinco)
País: España
Presentadores: Andrés Caparrós, Elsa Anka y Paloma Marín Director: Jocelyn Hattab

  • En esta edición, el concurso cambió de canal (De Antena 3 a Telecinco) y de nombre tras un largo descanso fuera de antena. Se realizaba por primera vez en directo (algo muy arriesgado teniendo en cuenta la complejidad de realización del concurso, limitando la realización además de algunas pruebas), en un plató totalmente renovado, más grande y prácticamente igual que el de las ediciones italianas, en esta emisión como curiosidad apareció nuevamente el personaje del Flequi de la temporada 1993-94, siendo el único miembro de este elenco en participar en otra versión del programa. No obstante el concurso fue retirado de antena sin previo aviso durante la semana santa de 1998 justificando una escasa audiencia sin embargo el verdadero motivo fue otro: Telecinco había adquirido el formato de uno de los programas estrella de aquella época, El Club Disney, para pagar los derechos a Disney (que eran muy altos) Telecinco decidió retirar del aire "El Nuevo Juego de la Oca" debido a que el presupuesto era insuficiente para ambas programaciones. De los 14 programas que en un principio estaban decididos a producir, solo se hicieron 8.

Referencias

  1. Gómez, José (27 de enero de 2015). «Antena 3 cumple 25 años: recordamos los 25 programas que han marcado su historia». Fórmula TV (Madrid: Noxvo Editorial). Consultado el 27 de enero de 2015. 

Enlaces externos