Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Talampaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.19.232.173 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 71: Línea 71:
== Clima ==
== Clima ==


Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en [[invierno]]. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los [[verano]]s son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento [[Zonda]] uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.
Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en [[invierno]]. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los [[verano]]s son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento [[Zonda]] uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.y los pajaros buelan tanto que se te buela la gorra


== [[Pueblos originarios]] ==
== [[Pueblos originarios]] ==

Revisión del 15:17 21 oct 2016

Parque nacional Talampaya
Categoría UICN II (parque nacional)

El Cañón del Talampaya
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de La Rioja
Subdivisión Departamentos Coronel Felipe Varela e Independencia
Ecorregión Monte de sierras y bolsones
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 11 de junio de 1997
Legislación Ley N.° 24 846
Superficie 215 000 ha
Sitio web oficial
Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Talampaya.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 29°47′45″S 67°48′40″O / -29.79575, -67.811194
Datos generales
Tipo Natural
Criterios viii
Identificación 966
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Sitio web oficial

El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.

El parque ocupa 215 000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm, y el clima es continental.

Toponimia

Corresponde al idioma kakan y significa: 'Río seco del tala' (siendo «tala» el nombre de un árbol muy común en gran parte de América).

Geología

Talampaya comparte junto con Ischigualasto la cuenca geográfica Triásica.Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinente Pangea.

La formación Talampaya está compuesto por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados por arenisca, está depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca debido a la erosión de millones de años moldeo diversas formas muy conocidas como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.

Paleontología

El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens. Gracias a una larga serie de animales fósiles desconocidos para la paleontología se está permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia paleontológica: cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios, amén de aumentar los conocimientos sobre los reptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron posteriormente los mamíferos.

Historia

Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento. Solo la construcción de la carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán radicado en Villa Unión.

Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus [1] , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto, notas que de esta forma comenzaron a atraer a los primeros turistas independientes.

Flora

Se encuentra principalmente en la vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, tabaquillo, caña brava, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; y la brea, cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de la chilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte , en Los Cajones, molles de beber.

Fauna

Cóndor.

Se han documentado 120 especies de las cuales 16 pertenecen a insectos . 104 a vertebrados,[1]​ de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora, los cuales son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino; también son la morada de roedores como el chinchillón. Entre los arbustales de los bolsones arenosos es posible ver algunas especies endémicas de la Argentina, por ejemplo el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo; y entre los mamíferos el pichiciego, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. También pueden ser vistos en el parque guanacos y suris cordilleranos.

Vista de Talampaya.

Clima

Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.y los pajaros buelan tanto que se te buela la gorra

Pueblos originarios

Petroglifos.

En la zona datan ocupaciones humanas del año 120 y 1180 de nuestra era, donde se encontraron importantes grabados y pintados descubiertos en piedras y cerámicas, que expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura. El núcleo más importante donde pueden observarse los rastros de esta cultura ancestral corresponde a la zona llamada "Los Pizarrones" que se ubica sobre el cauce de un arroyo temporario afluente del río Talampaya, en un sector plano y liso de roca de unos 15 m de largo cubierto de grabados esculpidos (petroglifos) varios siglos antes de la conquista.

También se hallaron en la zona restos de viviendas y de muros de piedra, fragmentos de barro cocido y material lítico proveniente de la confección de elementos de roca. Es de suponer que en aquellas épocas, unos mil años atrás, el clima sería un tanto más húmedo y la mayor abundancia de aguas permanentes, vegetación y fauna, habría facilitado la instalación de grupos humanos estables y la ocasión para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas, rupestres y artesanales.

Acceso y turismo

El tramo de la Ruta Provincial n.º 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos —esta última localidad en el límite de las provincias de La Rioja y San Juan— atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se encuentra a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.

En el lugar donde se localiza el centro de informes, que cuenta con sanitarios y bar, se inician las recorridas por el Cañón de Talampaya donde se puede apreciar diversas muestras del patrimonio arqueológico, particularmente en los sectores Puerta de Talampaya y Los Cajones. La Ciudad Perdida es uno de los sitios de mayor atractivo turístico, por su espectacular belleza panorámica y las extrañas geoformas que es posible admirar allí. Para acceder a este circuito debe solicitarse la autorización del guardaparque.

Dentro del parque se encuentra:

El parque nacional de Talampaya (La Rioja) está junto al Parque Provincial de Ischigualasto (San Juan) también conocido como Valle de la Luna.

En 2000, la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio de la Humanidad en América|Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América.

Véase también

Galería de imágenes

Ilusión del Cañón Talampaya

Referencias

Enlaces externos