Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfa Centauri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Próxima Centauri: https://www.eso.org/public/announcements/ann16056/ Actualización. Lord Repux
Actualizacion. Proxima Centari b. Ampliable. Lord Repux
Línea 4: Línea 4:
Considerada desde la antigüedad como una única [[estrella]] y con gran importancia [[Mitología|mitológica]], la más brillante de la [[constelación]] del [[Centaurus|Centauro]], lo que se observa sin ayuda de telescopio es, en realidad, la superposición de dos estrellas brillantes de un sistema de tres. Fue el astrónomo francés [[Nicolas Louis de Lacaille]] quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una [[estrella binaria]].
Considerada desde la antigüedad como una única [[estrella]] y con gran importancia [[Mitología|mitológica]], la más brillante de la [[constelación]] del [[Centaurus|Centauro]], lo que se observa sin ayuda de telescopio es, en realidad, la superposición de dos estrellas brillantes de un sistema de tres. Fue el astrónomo francés [[Nicolas Louis de Lacaille]] quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una [[estrella binaria]].


El sistema también contiene por lo menos un planeta del tamaño terrestre [[Alpha Centauri Bb]], con cerca de 113&nbsp;% de la masa terrestre,<ref name = "Wall"/> que orbita Alpha Centauri B, con un período de 3,236 días<ref name = "Wall"/><ref name = "Dumusque">{{cita publicación
El sistema también contiene por lo menos dos planetas del tamaño terrestre [[Alpha Centauri Bb]], con cerca de 113&nbsp;% de la masa terrestre,<ref name = "Wall"/> que orbita Alpha Centauri B, con un período de 3,236 días<ref name = "Wall"/><ref name = "Dumusque">{{cita publicación
| apellido = Dumusque | nombre = X. | enlaceautor =
| apellido = Dumusque | nombre = X. | enlaceautor =
| coautores = Pepe, F.; Lovis, C.; ''et al.''
| coautores = Pepe, F.; Lovis, C.; ''et al.''
Línea 23: Línea 23:
El sistema Alfa Centauri es una [[estrella múltiple]] formada por tres estrellas vinculadas por efecto de la [[gravedad]], girando una en torno de la otra constituyendo un sistema estable. Alfa Centauri&nbsp;A es una estrella amarilla muy similar al Sol ([[tipo espectral]]&nbsp;G), y Alfa Centauri&nbsp;B es una [[Gigante naranja|estrella naranja de tipo&nbsp;K]]. Ambas giran entre sí en una [[órbita]] de unos 80 años. Con un período orbital de 79,91 años, los componentes A y B de este sistema binario se aproximan entre sí a un mínimo de 11,2 unidades astronómicas, lo que equivale a 1670 millones de kilómetros o aproximadamente la distancia media entre el Sol y Saturno, siendo la distancia máxima entre las dos estrellas 35,6&nbsp;UA (5300&nbsp;millones de kilómetros, aproximadamente la distancia entre el Sol y Plutón). Como tienen masas parecidas, se mueven alrededor de un punto del espacio casi equidistante entre ellas llamado [[centro de masas]].
El sistema Alfa Centauri es una [[estrella múltiple]] formada por tres estrellas vinculadas por efecto de la [[gravedad]], girando una en torno de la otra constituyendo un sistema estable. Alfa Centauri&nbsp;A es una estrella amarilla muy similar al Sol ([[tipo espectral]]&nbsp;G), y Alfa Centauri&nbsp;B es una [[Gigante naranja|estrella naranja de tipo&nbsp;K]]. Ambas giran entre sí en una [[órbita]] de unos 80 años. Con un período orbital de 79,91 años, los componentes A y B de este sistema binario se aproximan entre sí a un mínimo de 11,2 unidades astronómicas, lo que equivale a 1670 millones de kilómetros o aproximadamente la distancia media entre el Sol y Saturno, siendo la distancia máxima entre las dos estrellas 35,6&nbsp;UA (5300&nbsp;millones de kilómetros, aproximadamente la distancia entre el Sol y Plutón). Como tienen masas parecidas, se mueven alrededor de un punto del espacio casi equidistante entre ellas llamado [[centro de masas]].


La tercera estrella es [[Próxima Centauri]], que giraría alrededor de las dos anteriores a una distancia mucho mayor, en una gran órbita con una excentricidad tal que se discute si realmente está ligada al sistema; sin embargo, las tres estrellas tienen igual [[paralaje]] y [[movimiento propio]].
La tercera estrella es [[Próxima Centauri]], que giraría alrededor de las dos anteriores a una distancia mucho mayor, en una gran órbita con una excentricidad tal que se discute si realmente está ligada al sistema; sin embargo, las tres estrellas tienen igual [[paralaje]] y [[movimiento propio]]. Posee un planeta rocoso en su órbita cercana, Proxima Centauri b, con posibilidades de albergar agua liquida.


En el caso de que Próxima Centauri esté realmente ligada a las otras dos, su órbita duraría varios centenares de miles de años, y actualmente estaría en el punto cuya distancia al sistema solar es mínima. La separación media entre Próxima y Alpha Centauri AB es aproximadamente de 0,06&nbsp;parsecs, 0,2 años luz o 13&nbsp;000 [[unidades astronómicas]] (UA), equivalente a 400 veces el tamaño de la órbita de Neptuno. Se trata de una estrella pequeña y roja que sólo se puede ver a través de telescopios potentes.
En el caso de que Próxima Centauri esté realmente ligada a las otras dos, su órbita duraría varios centenares de miles de años, y actualmente estaría en el punto cuya distancia al sistema solar es mínima. La separación media entre Próxima y Alpha Centauri AB es aproximadamente de 0,06&nbsp;parsecs, 0,2 años luz o 13&nbsp;000 [[unidades astronómicas]] (UA), equivalente a 400 veces el tamaño de la órbita de Neptuno. Se trata de una estrella pequeña y roja que sólo se puede ver a través de telescopios potentes.

Revisión del 07:30 25 ago 2016

Localización de Alfa Centauri.

Alfa Centauri (también conocido como Rigil Kent) es el sistema estelar más cercano al Sol que está a unos 4,37 años luz (41,3 billones de kilómetros) de distancia.

Considerada desde la antigüedad como una única estrella y con gran importancia mitológica, la más brillante de la constelación del Centauro, lo que se observa sin ayuda de telescopio es, en realidad, la superposición de dos estrellas brillantes de un sistema de tres. Fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille quien en 1752 descubrió que Alfa Centauri es una estrella binaria.

El sistema también contiene por lo menos dos planetas del tamaño terrestre Alpha Centauri Bb, con cerca de 113 % de la masa terrestre,[1]​ que orbita Alpha Centauri B, con un período de 3,236 días[1][2]​ lo que lo hace ser el exoplaneta conocido más cercano a la Tierra. Orbitando a una distancia de 6 millones de kilómetros de la estrella,[1]​ o el 4 % de la distancia de la Tierra al Sol, el planeta tiene una temperatura superficial estimada de al menos 1500 K (aproximadamente 1200 °C).[3][4]​ Para la búsqueda de otros planetas en el sistema, está en proyecto el telescopio espacial ACESat.

El sistema Alfa Centauri

α Centauri, la estrella de la Izquierda, junto a la constelación Cruz del Sur

El sistema Alfa Centauri es una estrella múltiple formada por tres estrellas vinculadas por efecto de la gravedad, girando una en torno de la otra constituyendo un sistema estable. Alfa Centauri A es una estrella amarilla muy similar al Sol (tipo espectral G), y Alfa Centauri B es una estrella naranja de tipo K. Ambas giran entre sí en una órbita de unos 80 años. Con un período orbital de 79,91 años, los componentes A y B de este sistema binario se aproximan entre sí a un mínimo de 11,2 unidades astronómicas, lo que equivale a 1670 millones de kilómetros o aproximadamente la distancia media entre el Sol y Saturno, siendo la distancia máxima entre las dos estrellas 35,6 UA (5300 millones de kilómetros, aproximadamente la distancia entre el Sol y Plutón). Como tienen masas parecidas, se mueven alrededor de un punto del espacio casi equidistante entre ellas llamado centro de masas.

La tercera estrella es Próxima Centauri, que giraría alrededor de las dos anteriores a una distancia mucho mayor, en una gran órbita con una excentricidad tal que se discute si realmente está ligada al sistema; sin embargo, las tres estrellas tienen igual paralaje y movimiento propio. Posee un planeta rocoso en su órbita cercana, Proxima Centauri b, con posibilidades de albergar agua liquida.

En el caso de que Próxima Centauri esté realmente ligada a las otras dos, su órbita duraría varios centenares de miles de años, y actualmente estaría en el punto cuya distancia al sistema solar es mínima. La separación media entre Próxima y Alpha Centauri AB es aproximadamente de 0,06 parsecs, 0,2 años luz o 13 000 unidades astronómicas (UA), equivalente a 400 veces el tamaño de la órbita de Neptuno. Se trata de una estrella pequeña y roja que sólo se puede ver a través de telescopios potentes.

Alfa Centauri A

α Centauri A
Constelación Centaurus
Ascensión recta α 14h 39m 36,50s
Declinación δ −60° 50' 02,3"
Distancia 4.5 años luz
Magnitud visual -0,01
Magnitud absoluta -
Luminosidad 1,519
Temperatura 5790 K
Masa 2,167 × 1030 kg
Radio 1,2 soles
Tipo espectral G2V
Velocidad radial -
Otros nombres Rigil Kentaurus, Toliman, GJ 559 A, HR 5459, HD 128620, GCTP 3309,00, LHS 50, SAO 252838, HIP 71683

Alfa Centauri A1 Cen/Rigil Kentaurus/Toliman) es una estrella algo más luminosa, grande y vieja que el Sol, de tipo espectral muy similar a éste. Se la clasifica como enana amarilla. A partir de los parámetros orbitales determinadas mutuas, Alpha Centauri A es un 10 % más masiva que el Sol, con un radio de aproximadamente 23 % más grande. La velocidad de rotación proyectada (v · sen i) de esta estrella es de 2,7 ± 0,7 km/s, lo que resulta en un plazo estimado de rotación de 22 días, que le da un período un poco más rápido de rotación de 25 días del sol.

Alfa Centauri B

α Centauri B
Alfa Centauri B y su planeta Alfa Centauri Bb.
Constelación Centaurus
Ascensión recta α 14h 39m 35,08s
Declinación δ −60° 50' 13,8"
Distancia 4.5 años luz
Magnitud visual +1,20
Magnitud absoluta -
Luminosidad 0,500 soles
Temperatura 5260 K
Masa 1,789 × 1030 kg
Radio 0,9 soles
Tipo espectral K1V
Velocidad radial -
Otros nombres GJ 559 B, HR 5460, HD 128621, LHS 51, HIP 71681

Alfa Centauri B1 Cen/HD 128621) es una estrella naranja de secuencia principal que está ligada a Alfa Centauri A. Su edad es bastante parecida a la de su compañera, lo que hace pensar que ambas estrellas nacieron ya unidas. Se la clasifica como enana naranja.

Sistema planetario

El sistema planetario de Alfa Centauri B
Planeta Masa Semieje mayor
(UA)
Periodo orbital
(días)
Excentricidad Inclinación Radio
Alfa Centauri Bb 1.13 ± 0.09 M 0.04 3.2357 ? ? 0.863 Rt R

El 16 de octubre de 2012, el Observatorio Europeo Austral (ESO) anunció el descubrimiento de un planeta extrasolar en órbita alrededor de Alpha Centauri B, que recibió el nombre de Alfa Centauri Bb. Fue detectado utilizando el espectrógrafo Échelle de alta precisión HARPS, en el Observatorio de La Silla de Chile. Con una masa estimada similar a la de la Tierra, orbita su estrella a una distancia aproximada de seis millones de kilómetros (una distancia más pequeña que la que dista de Mercurio con respecto al Sol en nuestro sistema solar, muy lejos de la zona de habitabilidad, haciendo que las posibilidades de vida tal y como conocemos sean prácticamente nulas) y realiza una translación alrededor de su estrella cada 3,2 días. Este descubrimiento es importante, ya no sólo por la baja masa del planeta (la mayoría de exoplanetas son gigantes gaseosos con masas similares de Júpiter o mayores), sino porque se considera que este exoplaneta es el más cercano al sistema solar de los más de 820 descubiertos; puesto difícilmente superable, dado que el sistema triple de Alfa Centauri es el más cercano a nuestro Sol. Además, dado que los sistemas con planetas de este tipo suelen tener más de uno de ellos, no se descarta la posible existencia de más astros de similares características en órbitas más lejanas a la estrella central, aunque aún solo son especulaciones.[5]

Candidato a planeta

Mediciones recientes indicaron la posible presencia de un exoplaneta en órbita de Alpha Centauri B, aunque todavía no se confirmó. El planeta se encontraría a unos 4,4 años luz de distancia y no estaría en la zona habitable. Se anunció por primera vez en 2013, y fue el segundo exoplaneta propuesto en el sistema, después de Alpha Centauri Bb. Tendría un período orbital de unos 12 días terrestres, mucho menor que el de Mercurio.[6]

El 25 de marzo de 2015, en un artículo científico de Demory y otros publicaron los resultados de tránsito para Alpha Centauri B usando el Telescopio Espacial Hubble durante un total de 40 horas.[7]​ Se evidenció un caso de tránsito, posiblemente, que corresponde a un cuerpo planetario. Lo más probable es que este planeta orbite Alfa Centauri B con un período orbital de 20,4 días o menos, con sólo un 5 % de probabilidad de que tenga una órbita de más tiempo. El promedio de la mediana de las órbitas posibles es de 12,4 días con un parámetro de impacto de alrededor de 0-0,3 y es probable que su órbita tenga una excentricidad de 0,24 o menos. Estaría demasiado cerca de su estrella madre para albergar vida.[8]

Próxima Centauri

Proxima Centauri
Proxima Centauri (la estrella del centro).
Constelación Centaurus
Ascensión recta α 14h 29m 42,95s
Declinación δ −62° 40′ 46,1″
Distancia 4.243 años luz
Magnitud visual +11.05
Magnitud absoluta -15,49
Luminosidad 0,0017 soles
Temperatura 3042 K
Masa 2,446 × 1029 kg
Radio 0,145 soles
Tipo espectral M5
Velocidad radial -
Otros nombres V645 Centauri, CCDM J14396-6050C, GCTP 3278.00, GJ 551, HIP 70890, LFT 1110, LHS 49, LPM 526, LTT 5721, NLTT 37460.

Se trata de una enana roja con una pequeña fracción de la luminosidad de nuestro Sol. Actualmente, se encuentra a unas 13 000 UA (0,2 años luz) del sistema Alpha Centauri A+B, y casualmente, su posición orbital está de cara a nosotros, lo que la hace, en este momento, la estrella más cercana al sistema solar, a una distancia de cerca de 4,2 años luz. Los científicos le asignan una edad de, tal vez, mil millones de años. Puede que Próxima Centauri no formara parte originalmente del sistema y fuera capturada temporalmente por las otras dos. No se conocen datos orbitales, sólo que posiblemente gira alrededor de Alfa Centauri A+B con un período de cerca de 500 000 años o más. Puede que a la larga incluso escape del sistema. También es una estrella fulgurante, y como tal recibe la denominación de estrella variable V645 Centauri.

Próxima es la estrella más cercana a nuestro sistema solar, y es el destino mas interesante para la búsqueda de vida extraterrestre. Dado que tiene un planeta en la zona de habitabilidad, Proxima Centauri b , junto con la posible existencia de atmósfera y su composición rocosa , con un tamaño cercano al de la Tierra, es considerado el sistema extrasolar prioritario en la astrobiología.

Existencia de planetas

Durante mucho tiempo se consideró que la formación de planetas podía haberse dado en este sistema, aunque hasta el año 2012 no se tenían datos sobre su existencia. Se consideraba que de haber planetas, éstos estarían situados de una forma más restrictiva, ya que la gravedad de la estrella vecina desestabilizaría fácilmente sus órbitas. Matemáticamente, conocer la posición de las órbitas estables en el sistema Alfa Centauri es un problema sin solución, ya que hay que estudiar los efectos de la gravedad de tres cuerpos simultáneamente (ver problema de los tres cuerpos). De todas formas, estudios realizados a partir de simulaciones parecen demostrar que existen órbitas estables hasta de unas 2 UA si el planeta orbita una de las estrellas principales en el mismo plano en el que ellas giran, y sólo hasta 0,23 UA para órbitas perpendiculares; y a partir de 70 UA si orbita a las dos a la vez; los planetas tendrían en estas condiciones órbitas estables al menos durante el tiempo de vida.

Vista del cielo desde un hipotético planeta

Visto desde el interior del sistema binario, el cielo (aparte del sistema de tres estrellas) se vería casi idéntico a cómo se ve desde la Tierra, con la mayoría de las constelaciones, como la Osa Mayor y Orión, prácticamente sin cambios. Sin embargo, la constelación de Centaurus perdería su estrella más brillante y el Sol aparecería como una estrella de magnitud 0,5 en la constelación de Casiopea, cerca de Epsilon Cassiopeiae. Su ubicación es fácil de calcular, ya que sería lo contrario de la posición de α Centauri como se ve desde la Tierra: 02h 39m 35s haría ascensión recta y declinación +60° 50' 00". Un hipotético observador vería que la característica "\ / \ /" de Casiopea se convertiría en "/ \ / \ /".

Las estrellas más brillantes y cercanas como Sirio y Proción estarían en posiciones muy diferentes, así como Altair con una diferencia menor. Sirius sería parte de la constelación de Orión, dos grados al oeste de Betelgeuse, un poco más débil que se ve desde la Tierra (-1,2). Fomalhaut y Vega, en cambio, al estar lo suficientemente lejos, serían visibles casi en la misma posición. Próxima Centauri, aunque parte del mismo sistema, sería apenas visible a simple vista, con una magnitud de 4,5. Un observador situado en un hipotético planeta orbitando ya sea A o Alpha Centauri Alpha Centauri B vería la otra estrella del sistema binario como un objeto muy brillante en el cielo nocturno, es decir, un disco pequeño pero discernible.

Por ejemplo, un hipotético planeta similar la Tierra orbitando alrededor de 1,25 UA de Alpha Centauri A (la estrella aparece casi tan brillante como el Sol visto desde la Tierra) vería Alpha Centauri B recorriendo todo el cielo una vez aproximadamente cada año uno y tres meses o 1.3 periodos orbitales. Sumado a esto sería el cambio de posición aparente de Alpha Centauri B durante su largo periodo de ochenta años de órbita elíptica con respecto a Alpha Centauri A (comparable en velocidad a la órbita de Urano con respecto al sol). Dependiendo de la posición en su órbita, Alpha Centauri B podría variar en magnitud aparente entre -18,2 (más oscuro) y -21,0 (el más brillante). Estas magnitudes visuales son mucho más débiles que el observado en la actualidad -26,7 magnitud para el Sol, visto desde la Tierra. La diferencia de 5,7 a 8,6 magnitudes significa Alpha Centauri B al parecer, en una escala lineal, 2500 a 190 veces menos brillante que Alpha Centauri A (o el Sol visto desde la Tierra), pero también 190 a 2500 veces más brillante que la magnitud de -12,5 Luna llena vista desde la Tierra.

Además, otro planeta similar a la Tierra orbitando a 0,71 UA (Unidad astronómica) de Alpha Centauri B (para que a su vez Alpha Centauri B parecía tan brillante como el Sol visto desde la Tierra), este planeta hipotético recibiría un poco más de luz desde el Alfa más luminosa Centauri A, que brillaría 4,7 a 7,3 magnitudes más débil de Alfa Centauri B (o el Sol visto desde la Tierra), que varían en magnitud aparente entre -19,4 (más oscuro) y -22,1 (el más brillante). Así, Alpha Centauri A aparecería entre 830 y 70 veces menos brillante que el Sol, pero 580 a 6900 veces más brillante que la Luna llena. Durante el período orbital tal planeta de 0,6 (3), un observador en el planeta vería este círculo estrella compañera inténsamete brillante del cielo tal como lo vemos con los planetas del sistema solar. Por otra parte, el período sideral de aproximadamente ochenta años de Alpha Centauri A significa que esta estrella se movería a través de la eclíptica local como poco a poco a medida que Urano con su período de ochenta y cuatro años, pero como la órbita de Alpha Centauri A es más elíptica, su magnitud aparente será mucho más variable. Aunque intensamente brillante para el ojo, la iluminación global no afectaría significativamente el clima ni influiría en la fotosíntesis normal de las plantas.

Un observador en el hipotético planeta notaría un cambio en la orientación de los puntos de referencia para VLBI (interferometria de muy larga base) en consonancia con la periodicidad órbita binaria más o menos los efectos locales como la precesión o nutación. Suponiendo que este hipotético planeta tenía una inclinación orbital baja con respecto a la órbita mutua de Alpha Centauri A y B, entonces la estrella secundaria comenzaría al lado de la principal en conjunción 'estelar'. La mitad del último período, en oposición 'estelar', ambas estrellas estarían una frente a la otra en el cielo. Luego, alrededor de la mitad del año planetario el aspecto del cielo nocturno sería un azul más oscuro - similar al cielo durante la totalidad de un eclipse solar total. Sus hipotéticos habitantes tendrían suficiente visibilidad para caminar y ver con claridad el terreno circundante, y la lectura de un libro sería muy posible sin ningún tipo de luz artificial. Después de otro medio período de órbita estelar, las estrellas completarían su ciclo orbital y volver a la próxima conjunción, y al ciclo similar a la Tierra de día y noche ciclo.

En ambos casos, el sol secundario viajaría a través del cielo durante el año, empezando y terminando al lado de la principal, a la mitad del periodo estaría en la dirección opuesta: entonces tendría las condiciones del "sol de medianoche", con al menos uno o dos días sin cambio día-noche.

Referencias

  1. a b c Wall, Mike (16 de octubre de 2012). «Discovery! Earth-Size Alien Planet at Alpha Centauri Is Closest Ever Seen». Space.Com web site. TechMediaNetwork. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  2. Dumusque, X.; Pepe, F.; Lovis, C.; et al. (2012-10). «An Earth mass planet orbiting Alpha Centauri B». Nature. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  3. "The exoplanet next door: Earth-sized world discovered in nearby α Centauri star system". Eric Hand, Nature, October 16, 2012. Accessed October 16, 2012.
  4. Encontrado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra, El instrumento HARPS, de ESO, encuentra un exoplaneta tipo Tierra orbitando Alfa Centauri B.
  5. «Localizado un planeta en el sistema estelar más cercano a la Tierra.» 17/10/2012. El País.
  6. Aron, Jacob (28 de marzo de 2015). «Twin Earths may lurk in our nearest star system». New Scientist. Reed Business Information, Ltd. Consultado el 5 de septiembre de 2015. 
  7. Demory, Brice-Olivier; Ehrenreich, David; Queloz, Didier; Seager, Sara; Gilliland, Ronald; Chaplin, William J.; Proffitt, Charles; Gillon, Michael et ál. (25 de marzo de 2015). «Hubble Space Telescope search for the transit of the Earth-mass exoplanet Alpha Centauri Bb». arXiv:1503.07528v1  [astro-ph.EP]. 
  8. «Twin Earths may lurk in our nearest star system.»

Enlaces externos