Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ernest Renan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 35: Línea 35:
El 11 de septiembre de [[1856]], contrae matrimonio con Cornélie Henriette Scheffer, hija del pintor [[Henry Scheffer]], con la que tiene dos hijos: Ary (nacido en [[1858]]) y Noémi (en [[1862]]), quien a su vez se casará con el escritor y filólogo griego [[Ioannis Psicharis]] ([[1854]]-[[1929]]).
El 11 de septiembre de [[1856]], contrae matrimonio con Cornélie Henriette Scheffer, hija del pintor [[Henry Scheffer]], con la que tiene dos hijos: Ary (nacido en [[1858]]) y Noémi (en [[1862]]), quien a su vez se casará con el escritor y filólogo griego [[Ioannis Psicharis]] ([[1854]]-[[1929]]).


En [[1849]]-[[1850]] y [[1860]]-[[1861]], interviene en otras tantas campañas arqueológicas en [[Italia]] ([[Roma]], [[Florencia]], [[Venecia]] y [[Padua]]), [[Egipto]] y [[Oriente Próximo]]. Durante esta última, el 24 de septiembre de [[1861]], fallece su hermana Henriette en la ciudad libanesa de [[Amchit]]. Renan, también enfermo, es llevado semiinconsciente a puerto y conducido a [[Francia]].
En [[1849]]-[[1850]] y [[1860]]-[[1861]], interviene en otras tantas campañas arqueológicas en [[Italia]] ([[Roma]], [[Florencia]], [[Venecia]] y [[Padua]]), [[Egipto]] y [[Oriente Próximo]]. Durante esta última, el 24 de septiembre de [[1861]], fallece de paludismo su hermana Henriette en la ciudad libanesa de [[Amchit]]. Renan, también enfermo, es llevado semiinconsciente a puerto y conducido a [[Francia]].


;[[1865]]
;[[1865]]

Revisión del 06:16 10 ago 2016

Ernest Renan

Información personal
Nombre de nacimiento Joseph Ernest Renan Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de febrero de 1823 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tréguier (Côtes-d'Armor, Segunda Restauración) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de octubre de 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata
V Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montmartre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Cornélie Henriette Scheffer
Hijos Ary
Noémi
Educación
Educación D.A. Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Supervisor doctoral Etienne Marc Quatremère Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, filólogo, filósofo e historiador
Años activo desde 1848
Cargos ocupados
Empleador
Movimiento Idealismo alemán
Positivismo
Racionalismo
Miembro de
Distinciones
Firma

Joseph Ernest Renan (Tréguier, 27 de febrero de 1823-París, 2 de octubre de 1892) conocido simplemente como Ernest Renan, fue un escritor, filólogo, filósofo e historiador francés. Destacó principalmente por sus obras históricas sobre el cristianismo primitivo, así como por sus teorías políticas acerca del nacionalismo y la identidad nacional.

Datos biográficos

A la izquierda, casa natal de Ernest Renan hacia 1905. Construida a finales del siglo XVI, esta vivienda típica de la arquitectura bretona fue adquirida en 1780 por los abuelos del escritor, quien vivió en ella hasta la edad de 15 años. En 1947, fue restaurada y convertida en museo, inaugurado por Edouard Herriot el 20 de julio de ese año. En 1992, con ocasión del primer centenario de su fallecimiento, la fachada sur de la misma fue redecorada con vigas de madera.
Monumento a Ernest Renan en la plaza de la catedral de Tréguier, del escultor Jean Boucher. Una fuerte controversia acompañó a su instalación en septiembre de 1903. Particularmente, su emplazamiento junto a la catedral, así como la imagen de Atenea levantando los brazos para coronar a Renan, fueron interpretados como un desafío al catolicismo. El cabildo local erigió un calvario, diseñado por Yves Hernot, como «un símbolo de la Iglesia ultramontana triunfante».

De familia de pescadores (su padre —ferviente republicano— fallece arrrastrado por un golpe de mar cuando tenía cinco años,[1]​ por lo que fue criado entre su madre —hija de un hombre de negocios de ideas monárquicas, originaria de la vecina comuna de Lannion— y su hermana Henriette, doce años mayor que él), inicia la carrera eclesiástica en el seminario diocesano de Tréguier (1832-1838), donde se le considera un alumno «dócil, paciente, diligente, meticuloso y exacto», y de donde pasa por los de Saint-Nicolas-du-Chardonnet —un centro donde la joven nobleza católica convive con los estudiantes más aventajados—, Issy-les-Moulineaux (desde 1840) y la universidad católica de Saint-Sulpice (1843-1845), a fin de graduarse en Filología y aprender la lengua hebrea, antes de ordenarse sacerdote.[2]

Pero una profunda crisis religiosa —coincidente, al parecer, con la Revolución francesa de 1848— le hace abandonarla.[3]

Se siente atraído entonces por los trabajos filosóficos de Thomas Reid, Nicolas Malebranche, Friedrich Hegel, Immanuel Kant…; encontrando profundas contradicciones entre estos y la antigua fe que profesaba:

La Filosofía excita y satisface solo a medias la búsqueda de la verdad; prefiero las Matemáticas.
Carta de Ernest a Henriette Renan.

Hacia 1850, comienza a escribir El porvenir de la ciencia, una obra que volverá a publicarse cuarenta años más tarde (1890) y en la que el autor rechaza ya cualquier atisbo de trascendencia, amparado en un férreo determinismo universal y una consideración casi religiosa de la ciencia positiva, trazando así las líneas teóricas de todo su futuro trabajo intelectual.[4]

El 11 de septiembre de 1856, contrae matrimonio con Cornélie Henriette Scheffer, hija del pintor Henry Scheffer, con la que tiene dos hijos: Ary (nacido en 1858) y Noémi (en 1862), quien a su vez se casará con el escritor y filólogo griego Ioannis Psicharis (1854-1929).

En 1849-1850 y 1860-1861, interviene en otras tantas campañas arqueológicas en Italia (Roma, Florencia, Venecia y Padua), Egipto y Oriente Próximo. Durante esta última, el 24 de septiembre de 1861, fallece de paludismo su hermana Henriette en la ciudad libanesa de Amchit. Renan, también enfermo, es llevado semiinconsciente a puerto y conducido a Francia.

1865

Viaja por Egipto, Anatolia y Grecia.

1869

Como político independiente, opta al cargo de diputado por el departamento de Seine-et-Marne, que no llega a conseguir.

1878

El 19 de junio, es elegido miembro de la Academia Francesa, en la que ocupa el sillón n.º 29, vacante tras el fallecimiento en febrero de Claude Bernard.

1880

Es nombrado oficial de la Legión de Honor. El mariscal Mac Mahon se niega a firmar el correspondiente decreto del ministro de Instrucción.

1883

Es nombrado administrador del Collège de France.

1884

Es nombrado comendador de la Legión de Honor.

1888

Es ascendido al grado de gran oficial de la Legión de Honor.

Sus últimos años están marcados por un cierto diletantismo que, en todo caso, no parece afectar a sus ideas principales.[5][6]

Pensamiento

Ernest Renan. Fotografía de Ferdinand Mulnier.
Renan en su despacho del Collège de France.

Desde una perspectiva estrictamente racionalista, aborda la denominada «búsqueda del Jesús histórico» en su obra La vie de Jésus (París, 1863),[7]​ escrita durante su estancia en Ghazir (Líbano) hacia 1860-1861, y en la que el autor ofrece una interpretación del Nuevo Testamento libre de toda referencia sobrenatural y una visión de Jesús como «un hombre incomparable».[8]​ Esta publicación, que negaba la divinidad de Jesucristo y, por ende, su resurrección,[9]​ lo obligó a dejar la cátedra de hebreo en el Collège de France, a la vez que le valió el apelativo de «blasfemo europeo» por parte del papa Pío IX. Renan tildó a Jesús de Nazaret de «anarquista»:[10]

Lo que distingue, en efecto, a Jesús de los agitadores de su época y de los de todos los siglos es su perfecto idealismo. En ciertos aspectos, Jesús es un anarquista, porque no tiene ninguna idea del gobierno civil. Este gobierno le parece pura y simplemente un abuso. […] Todo magistrado le parece un enemigo natural de los hombres de Dios; anuncia a sus discípulos altercados con la política, sin pensar un solo momento que haya en ello motivo para avergonzarse. Pero nunca se manifiesta en él el intento de sustituir a los poderosos y a los ricos. Quiere aniquilar la riqueza y el poder, no apoderarse de ellos. Predice a sus discípulos persecuciones y suplicios, pero ni una sola vez deja entrever la idea de una resistencia armada.[11]
Ernest Renan, La vie de Jésus.

Ítem más. En su discurso del 11 de marzo de 1882 intitulado ¿Qué es una nación?, el autor ofrece una idea bien distinta del término de la que se venía aceptando, comúnmente, hasta entonces. Según Renan, más que los componentes raciales o hasta la existencia de un idioma propio, lo que verdaderamente distingue a unas naciones de otras es el hecho de haber vivido una historia común, tiempos felices y trágicos, así como la determinación de querer vivir nuevos acontecimientos de ese mismo modo. La religión, la raza, el idioma, la cultura, la comunidad de intereses o el territorio donde se asienta («lo que se llama las fronteras naturales») quedan así en un segundo plano:[12]

Resumo, señores: el hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión, ni de los cursos de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de montañas. Una gran agregación de hombres, sana de espíritu y cálida de corazón, [es lo que] crea una conciencia moral que se llama una nación.

Controversias

También su particular visión del pueblo semita ha sido duramente contestada. Para Renan, la cultura semítica está limitada por el dogmatismo, por lo que carece de una concepción cosmopolita de la historia;[13]​ mientras que tacha a los semitas de «una raza incompleta».[14]​ No obstante, hay que resaltar que el autor basa el concepto de raza más en factores culturales (lingüísticos —«razas lingüísticas»— o religiosos) y que sus referencias a los semitas incluyen en la misma categoría a árabes y judíos, las denominadas «religiones del desierto».[15]​ En su ensayo de 1883 Le Judaïsme comme race et religion, defiende el concepto de que el pueblo judío constituye una única entidad racial, en un sentido biológico del término, separándose así del antisemitismo europeo (sobre todo alemán) del XIX, con el que está absolutamente en desacuerdo.

Para acabar afirmando:

Si pudiera tener una segunda vida, ciertamente la consagraría a la historia griega, que todavía es más bella, en ciertos aspectos, que la historia judía.
Ernest Renan, Le judaisme comme race et comme religion.[16]

En cualquier caso, no debe considerarse a Renan como el creador de un corpus filosófico propio (quizá ni él mismo pretendió ser nunca un «filósofo coherente»), sino como el propagador de una serie de ideas basadas en el positivismo francés y el idealismo alemán, calificables indistintamente de panteistas, deistas o idealistas; y cuya aseveración fundamental sería la absoluta imposibilidad de lo sobrenatural y, consecuentemente, de la participación de Dios en la historia de los hombres.[5]

Obra completa en francés

  • (1848). De l'Origine du Langage.
  • (1852). Averroës et l’Averroïsme.
  • (1852). De Philosophia Peripatetica, apud Syros.
  • (1854). L'Âme Bretonne.
  • (1855). Histoire Générale et Systèmes Comparés des Langues Sémitiques.
  • (1857). Études d'Histoire Religieuse.
  • (1858). Le Livre de Job.
  • (1859). Essais de Morale et de Critique.
  • (1860). Le Cantique des Cantiques.
  • (1862). Henriette Renan, Souvenir pour ceux qui l’ont Connue.
  • (1863-1881). Histoire des Origines du Christianisme:
    • (1863). Vie de Jésus.
    • (1866). Les Apôtres.
    • (1869). Saint Paul.
    • (1873). L’Antéchrist.
    • (1877). Les Évangiles et la Seconde Génération Chrétienne.
    • (1879). L’Église Chrétienne.
    • (1882). Marc-Aurèle et la Fin du Monde Antique.
    • (1883). Index.
  • (1865). Prière sur l'Acropole.
  • (1865). Histoire Littéraire de la France au XIVe Siècle [con Victor Le Clerc].
  • (1868). Questions Contemporaines.
  • (1871). La Réforme Intellectuelle et Morale de la France.
  • (1876). Dialogues et Fragments Philosophiques.
  • (1878). Mélanges d’Histoire et de Voyages.
  • (1878-1886). Drames Philosophiques:
    • (1878). Caliban.
    • (1881). L’Eau de Jouvence.
    • (1885). Le Prêtre de Némi.[17]
    • (1886). L’Abbesse de Jouarre.
  • (1880). Conférences d’Angleterre.
  • (1881). L’Ecclésiaste.
  • (1882). Qu’est-ce qu’une Nation? [1][2]
  • (1883). Souvenirs d'Enfance et de Jeunesse.
  • (1884). Nouvelles Études d’Histoire Religieuse.
  • (1884). Le Bouddhisme.
  • (1887). Discours et Conférences.
  • (1887-1893). Histoire du Peuple d’Israël [5 v.]
  • (1889). Examen de Conscience Philosophique.
  • (1890). L’Avenir de la Science, Pensées de 1848.
  • (1892). Feuilles Détachées.
  • (1899). Études sur la Politique Religieuse du Règne de Philippe le Bel.
  • (1904). Mélanges Religieux et Historiques.
  • (1908). Patrice.
  • (1914). Fragments Intimes et Romanesques.
  • (1921). Essai Psychologique sur Jésus-Christ.
  • (1928). Voyages: Italie, Norvège.
  • (1928). Sur Corneille, Racine et Bossuet.
  • (1945). Ernest Renan et l’Allemagne.

Algunas ediciones en español

Distinciones y reconocimientos

Entre otras distinciones y reconocimientos, Renan fue miembro de la Academia Francesa, Academia de Inscripciones y Lenguas Antiguas, gran oficial de la Legión de Honor y administrador del Collège de France. En 1847, con 24 años, obtuvo el premio Volney por su Ensayo histórico y teórico sobre las lenguas semíticas.

Véase también

Notas y referencias

  1. Kaufmann, Alfred (1924). "Renan: The Man," The Catholic Historical Review 10 (3): 388-398.
  2. Loth, Joseph (1892). "Renan au Collège de Tréguier," Annales de Bretagne 8 (1): 124-129.
  3. Galand, René (1959). L'Âme Celtique de Renan. Presses Universitaires de France.
  4. Biografía de Ernest Renan
  5. a b Renan, Joseph Ernest (1823-1892)
  6. Ernest Renan
  7. Texto en lexilogos.
  8. Baubérot, Jean (1997). «Biblia y cristianismo». En Delumeau, Jean, ed. El hecho religioso (una enciclopedia de las religiones hoy). México D. F.: Siglo XXI Editores. p. 52. ISBN 968-23-2063-1. «Para Renan, Jesús era "un hombre incomparable".» 
  9. Cabello Fernández, Manuel (2014). El cristianismo a examen. Madrid: Rialp. p. 57. ISBN 978-84-321-4379-3. «[…] E. Renan con su Vida de Jesús […] negaba las verdades centrales del cristianismo, concretamente la resurrección y la divinidad de Jesucristo.» 
  10. Wright, Terence R. (1994). "The Letter and the Spirit: Deconstructing Renan's "Life of Jesus" and the Assumptions of Modernity," Religion & Literature 26 (2): 55-71.
  11. Renan, Ernest (2005). Vida de Jesús. Traducción de Agustín G. Tirado. Madrid: Edaf. p. 159. ISBN 978-84-414-1606-2. Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  12. Pitt, Alan (2000). "The Cultural Impact of Science in France: Ernest Renan and the Vie de Jésus," The Historical Journal 43 (1): 79-101.
  13. The Racial Motif in Renan's Attitude to Jews and Judaism in: S. Almog (ed.) Antisemitism Through the Ages, Oxford 1988, p. 255-278.
  14. Anti-Semitism, × Gotthard Deutsch, Jewish Encyclopedia
  15. Hammerton, J.A. (1937). Outline of Great Books, New York: Wise & Co. p. 998.
  16. Baird, William (1992). History of New Testament Research: From Deism to Tubingen. Augsburg: Fortress Press, p. 382.
  17. Renan considers the problem of a rational transformation by High Priest Antistius of the practice of human sacrifice into "a more humane, spiritual, and scientific form." Ver Brieux and Contemporary French Society, × William H. Scheifley, 408. https://books.google.com/books?id=_dIaAAAAYAAJ&pg=PA408&lpg=PA408 visto 27 feb. 2014
  18. Actualmente, se reportan en WorldCat 115 diferentes ediciones del texto en 1426 diferentes bibliotecas.

Enlaces externos