Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iluminación en fotografía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Msolgiz (discusión · contribs.)
m Corregido "al rededor"
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 65: Línea 65:


== Luces según su función ==
== Luces según su función ==
LUZ PRINSIPAL
=== Luz principal ===

=== Luz de relleno ===
=== Luz de relleno ===
=== Otros tipos de luces ===
=== Otros tipos de luces ===

Revisión del 04:51 5 jul 2016

Estudio de fotografía en Ouagadougou

La iluminación en fotografía es el conjunto de técnicas, materiales y efectos utilizados para iluminar una escena o sujeto. La luz es el factor más importante en el arte fotográfico, ya que se vale de ella para ser creada[1]​, y su correcto control es determinante para el resultado final.

Consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta pueda ser registrada por una película, un sensor electrónico CCD o CMOS. La luz resulta fundamental en la fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una imagen. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque esto depende del gusto del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.

Historia

Los primeros flashes consistían en una cantidad de polvo de magnesio, una mezcla de magnesio y clorato potásico cuya ignición se provocaba manualmente. Su primer uso data de 1864, pero su precio prohibitivo le impidió generalizarse hasta pasada una década. En 1880 se usó la mezcla de polvo de magnesio con un agente oxidante como el clorato potásico.[2]​ El carácter explosivo del mismo hacía peligroso su uso.

En 1930 los flashes de lámpara o flashes de bombilla sustituyeron al polvo de magnesio. Eran bombillas de un solo uso que encerraban herméticamente un largo filamento de magnesio en una atmósfera de oxígeno. Su ignición se provocaba eléctricamente con el accionamiento del obturador de la cámara. Para evitar que estallasen, la presión del oxígeno de su interior era inferior a 1 atmósfera. Posteriormente, el zirconio sustituyó al magnesio para producir destellos más brillantes. Llegaron a popularizarse agrupaciones de 4 lámparas (el llamado cuboflash) y de unas 10 (el Flipflash).

En la actualidad las unidades de flash electrónico están constituidas por lámparas de xenón. Un flash electrónico contiene un tubo lleno de gas xenón, en el que una descarga eléctrica de alto voltaje genera un arco que emite un destello luminoso con una duración del orden de milésimas de segundo. La mayoría de cámaras destinadas al consumidor los incorporan.

Los ledes, aunque aún no alcanzan los niveles de potencia para reemplazar a los flashes de xenón de las cámaras de consumo, ya han sido usados en las cámaras de teléfonos móviles.

La luz

La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. Es un elemento imprescindible en la fotografía; de hecho la propia palabra etimológicamente proviene de φως (phōs, «luz» en griego). Para cuantificar y cualificar la luz, los usuarios de fotografía deben tener en cuenta que la propagación de la luz se mide según la amplitud y la longitud de la onda (la primera condiciona la intensidad y la segunda el color) y el ángulo de polarización (condiciona la direccionalidad).

Las propiedades ópticas de la luz son la transmisión, la refracción, la absorción, la reflexión y la difracción.

La sombra

Medición de la luz

Fuentes de luz

Lago de Pokhara, Nepal. Las nubes impiden el paso de la luz solar.

Cualquier objeto capaz de emitir luz puede ser usado para iluminar una escena. No obstante, los más utilizados son:

  • La luz solar, cuando el sol es la fuente de luz. También se denomina luz natural y se suele aprovechar en fotografía de exterior. La principal ventaja es que no requiere ninguna inversión e ilumina espacios amplios. Por contra, los condicionantes meteorológicos son muy variables, así como la hora del día y no es posible regular la cantidad de luz.
  • Un foco de luz continua, es decir, luz artificial que se mantiene encendida durante largos periodos. Dentro de este tipo, conviven las lámparas frías, que no varían su temperatura al encenderse como las lámparas fluorescentes o calientes como las lámparas halógenas o de tungsteno. Estas últimas pueden causar peligro de incendio.
  • Una luz estroboscópica o de corta duración, como por ejemplo un flash. Es también una luz artificial, pero a diferencia de la luz continua, emite destellos de apenas fracciones de segundo.
Vista lateral de la cabeza de un foco de luz

Ambas, luz natural y artificial no son incompatibles y una puede complementar a la otra (utilizando una como luz principal y la restante como luz de relleno).

La principal ventaja de la luz artificial es la capacidad del usuario de poder manipular la dirección, color e intensidad de ésta. No obstante, requiere cierto conocimiento técnico así como mayores costos. Otras fuentes de luz pueden ser velas, relámpagos, fuegos artificiales, la luz de la luna y el cielo estrellado, chispas eléctricas, fuego o incluso luciérnagas, ya que el sensor de la cámara es sensible a cualquier luz, depende del nivel creativo del usuario.

Equipamiento

Flash externo Canon Speedlite 580EX II, sobre una cámara réflex digital.

Flash

El Flash fotográfico es un dispositivo incluido en la mayoría de cámaras modernas que produce destellos de luz en situaciones de poca luz o para complementar a una fuente de luz mayor. La mayoría de cámaras desechables, cámaras compactas y cámaras réflex digitales modernas incluyen un flash integrado, que ofrece un nivel básico. Además, estas últimas son compatibles con otro tipo de flashes como los flashes externos. Los flashes externos tienen más potencia y se pueden montar en la zapata de la cámara[nota 1]​ o conectarse por cable o wireless[3]​.

El flash externo se compone de una antorcha, que emite el destello de luz gracias a un tubo de gas xenón, y un generador que proporciona la alimentación a la antorcha mediante un condensador. El número guía (NG) determinará la potencia y alcance de cada flash y la velocidad de reciclaje es el tiempo que tarda el flash en recargarse y poder sacar una segunda fotografía.

Flash anular Amaran Apunture sobre una cámara réflex digital.

El flash anular o flash macro[4]​, ya que se utiliza principalmente en la macrofotografía y ocasionalmente en retratos. Se le denomina así porque tiene forma de anillo o disco y se coloca alrededor de la parte exterior del objetivo. De esta forma, la luz es más difusa y uniforme.

Los flashes de estudio se utilizan con un propósito profesional en estudios fotográficos únicamente debido a su tamaño. Estos se conectan directamente a la corriente eléctrica. Algunos modelos de flashes de estudio incluyen lo que se denomina luces de modelado, unas bombillas halógenas que están encendidas continuamente para que el usuario pueda prever las sombras aunque son de menor potencia que el flash. Igual que otros flashes, se acoplan fácilmente a trípodes y permiten acoplarle otros accesorios de iluminación como pantallas difusoras o paraguas.

Foco

Los focos de luz, luz continua o luces de estudio (del inglés, studio lighting /ˈstjuːdɪəʊ ˈlaɪtɪŋ/), es un dispositivo utilizado principalmente en estudios y produce luz continua, permitiendo que el sujeto esté constantemente iluminado y sea más fácil estudiar la iluminación que se desea. Puede ser una lámpara fluorescente, una lámpara de tungsteno, un reflector LED o un foco halógeno.

Accesorios

Los accesorios no emiten luz pero sí la difuminan y se valen de los dispositivos que sí la emiten. Los principales difusores son las sombrillas o paraguas y las ventanas de luz o softboxes. La principal diferencia es que los primeros dirigen la luz en un ángulo más amplio y los últimos tienden a orientar la luz en una misma dirección. Ambos producen una luz más natural y difusa. Los paraguas se unen al flash o foco con una varilla y las softboxes con un Anillo de velocidad.

Otros accesorios son:

  • Control remoto para flashes: se colocan en la zapata de la cámara y
  • Paneles de difusión (lite panels)
  • Reflector
  • Viseras
  • Snoot
  • Panel de abeja

Luces según su función

LUZ PRINSIPAL

Luz de relleno

Otros tipos de luces

Esquemas de iluminación o set-up

En fotografía, especialmente en la fotografía de estudio (aunque no siempre) un setup, set-up (del inglés, /ˈsɛtʌp/ "arreglo", "organización") o esquema de iluminación es la disposición de los focos, flashes, reflectores y otro equipo lumínico en relación a la cámara y al sujeto.

Dependiendo de la intención que se tiene a la hora de hacer la foto o del modelo u objeto que estemos utilizando, unos setups convendrán más que otros.

Setups o esquemas de iluminación
Rembrandt
Iluminación Rembrandt: Un lateral queda iluminado y otro oscuro. En retratos, se forma el denominado triángulo de Rembrandt[5]​, una sombra en la mejilla formada por la nariz.
Iluminación Rembrandt: Un lateral queda iluminado y otro oscuro. En retratos, se forma el denominado triángulo de Rembrandt[5]​, una sombra en la mejilla formada por la nariz.  
Iluminación Paramount: Se ilumina el rostro en uno o ambos laterales con luz principal y una luz auxiliar ilumina el cabello desde arriba. También se llama iluminación mariposa por la forma de la sombra que se forma bajo la nariz.
Iluminación Paramount: Se ilumina el rostro en uno o ambos laterales con luz principal y una luz auxiliar ilumina el cabello desde arriba. También se llama iluminación mariposa por la forma de la sombra que se forma bajo la nariz.  

Aspectos técnicos de la iluminación

Aprender a utilizar correctamente todos los dispositivos y aparatos en la iluminación fotográfica requiere un gran conocimiento por parte del usuario. Es común en centros de enseñanza impartir clases específicamente sobre iluminación en fotografía[6]​ o en cursos más generales, la iluminación es uno de los temas más amplios del título[7]​.

Luz rebotada

Algunas de las técnicas más usadas entre los usuarios de flashes es el sistema de luz rebotada, que consiste en dirigir el destello de la antorcha hacia arriba o al lateral. De esta forma la luz rebota en la pared o el techo y ofrece más matices en el cuerpo del sujeto. La principal ventaja es que la luz del flash no choca directamente con el modelo, ya que no es favorecedor[8]​. No obstante, para realizar esta técnica se requiere un flash externo potente, de NG 40 mínimo[9]​.

Flash a la segunda cortinilla

Aspectos formales de la iluminación

Difusión

Paraguas difusores de luz
Difuminador de panal de abeja

Determina la nitidez, del borde de las sombras y, por tanto, la dureza o suavidad de la imagen. La luz dura produce, en general, efectos fuertes y espectaculares, mientras que la suave resta importancia a las sombras y hace que sea el volumen del motivo el que domine sobre las líneas.

Ambos tipos de iluminación, están determinados por el tamaño y proximidad de la fuente luminosa. La luz dura procede de fuentes pequeñas y alejadas, como el sol y las bombillas o flashes directos. La distancia y el tamaño determinan el grado de dureza. La luz dura es idónea para destacar la textura, la forma y el color; y proporciona el mayor grado de contraste.

La iluminación semidifusa procede de fuentes más grandes y próximas al objeto y, aunque produce sombras definidas, ya no tienen los bordes nítidos. Este tipo de luz destaca el volumen y la textura, pero sin sombras negras y vacías y sin el elevado contraste de la luz dura. El color resulta más apagado.

La luz suave es muy difusa y no proyecta apenas sombras. La fuente luminosa ha de ser muy extensa, como un cielo cubierto, o rebotar sobre una superficie muy grande y próxima, como el techo, pantallas, lienzos, etc. Esta iluminación es la menos espectacular de todas pero la más agradable y fácil de controlar. El control del contraste, uno de los principales problemas con que se enfrenta el profesional, queda perfectamente resuelto con este tipo de luz.

La combinación de longitudes de onda en la luz natural varía con la hora del día debido a la diferente refracción de los rayos en la atmósfera. A mediodía todos los rayos refractan por igual y la luz aparece blanca. Las moléculas del aire dispersan parte de la luz, sobre todo las radiaciones más cortas y por ello vemos el cielo azul.

Al atardecer, el sol debe atravesar una capa más gruesa de aire; El extremo rojo del espectro es el que sufre una mayor refracción, y, por tanto, los atardeceres son rojizos. La intensidad de la luz como factor determinante del color es únicamente una ilusión óptica debida a la peculiar fisiología de nuestra retina.

Color

Comparación de la temperatura de color de una bombilla incandescente (2700 k) y dos fluorescentes (3500 k y 5500 k)

El color viene determinado por la longitud de onda de la luz, por el color intrínseco del objeto y por la condición del sensor o papel sensible. Existen dos dimensiones del color, el color luz o colores aditivos, cuando la suma de todos ellos resulta en el color blanco, y el color pigmento o colores sustractivos cuando resultan en negro[10]​. La teoría del color es una de las nociones básicas que aprenden los usuarios de fotografía y en iluminación es necesario saber dominarla cuando se usan filtros u otros colores que no sean la luz blanca. Tanto la luz solar (excepto cuando sale o se pone el sol) como la luz de un flash o foco son todas blancas.

La temperatura de color varia entre los 1.000 k y los 10.000 k y determina si la luz es cálida, cuando es inferior a 5.500 k o si es fría, cuando es superior a los 5.500 k. Cada tipo de lámpara emite un tipo de luz diferente; la candela son 3.000 aproximadamente, la lámpara de tungsteno son alrededor 3.300 k, la lámpara fluorescente son 4.000 k aproximadamente y la de un flash 5.500 k.

Ni la teoría del color ni la temperatura de color afectan en la fotografía en blanco y negro.

Intensidad

Direccionalidad

Iluminación frontal con flash
Iluminación lateral

La dirección de la luz y la altura es el ángulo de direccionamiento de las luces hacia el modelo y tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores. Como ejemplo se puede citar que una luz dirigida de manera horizontal puede sugerir tranquilidad o ambiente de atardecer.

Aunque las posiciones de la luz respecto al motivo y la cámara pueden ser infinitas, todas ellas pueden incluirse en mayor o menor medida en uno de los siguientes tres tipos:

Luz frontal

Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez.

La luz viene desde detrás de la cámara, por lo que incide frontalmente en el sujeto. Ésta constituye la manera más básica e infalible de orientarse a la hora de disparar. También es la mejor forma de captar un bonito cielo azul como fondo.

Iluminación lateral

Destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y además, aumenta el contraste de la imagen.

Contraluz

Convierte los motivos en siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, además de obtener la supresión de los colores.

Cenital

Aspectos estéticos de la iluminación

Calidad

La calidad de la luz es la capacidad de definir las sombras y contrastes de una fotografía. Se denomina luz dura a la que provoca altos contrastes y sombras bien definidas aportando mayor dramatismo a la escena. Ésta se consigue con una fuente de luz más directa y es ideal para resaltar texturas. En cambio, la luz suave consiste en sombras mucho más difuminadas. Se logra con difusores y reflectores que dispersen la luz [11]​.

La luz solar del mediodía o un flash sin difusor son ejemplos de luces duras. La luz de un día nublado, en interiores o de un flash con difusor son ejemplos de luz suave[12]​.

Escala de realismo

Cada esquema de iluminación produce un efecto diferente en sujeto en relación a nivel de realismo de la iluminación. La luz más real es la iluminación natural, y por consecuencia la luz solar[13]​. También se puede lograr este efecto con luz artificial, cuando estos imitan la luz del sol. En este caso, hay una única fuente de luz principal que ilumina al sujeto desde arriba y ocasionalmente en lateral.

La iluminación naturista sigue los cánones de la pintura clásica sobre la luz y consiste en una representación de la luz natural pero no fiel a ella, pudiendo crear atmósfera y carácter gracias al uso de varias fuentes de luz y reflectores[14]​.

La iluminación abstracta se considera realista porque el sujeto es fácilmente reconocible, pero debido a la luz, su color, forma o estructura se han visto alterados[13]​. Una técnica común para crear un efecto abstracto es la contraluz. La iluminación irreal viene dada por una distribución antinatural de la iluminación. Crea tensión en la imagen, da la impresión de deformar al sujeto o incluso fantasmagórico. Es la iluminación menos realista pero a la vez da campo abierto a la creatividad del usuario.

Sistema de zonas

El sistema de zonas es un método desarrollado en los años 30 por Ansel Adams y Fred R. Archer e inicialmente concebido para revelar negativos en blanco y negro. La principal función del sistema de zonas es la de poder ofrecer al usuario un recurso fiable que indique la escala de grises, desde el blanco hasta el negro. Son un total de once zonas y el sistema ha permanecido vigente hasta hoy día sin modificaciones. Gracias a esta escala, era más fácil revelar fotografías.

Zona Descripción
0 Negro puro
I Negro, con leve tonalidad pero sin textura
II Negro con textura; la parte más oscura de la imagen en la que se registra un leve detalle
III Gris oscuro con poca textura
IV Gris oscuro con textura: follaje oscuro, piedra oscura o sombras de paisaje
V Gris medio: piel oscura
VI Gris claro: piel caucásica; sombras sobre la nieve en paisajes soleados
VII Gris claro: piel muy clara; sombras en la nieve con iluminación lateral aguda
VIII Blanco con textura: textura de nieve
IX Blanco sin textura; nieve flagrante
X Blanco puro: luz fuentes

Actualmente, la fotografía digital ha dejado en cierto modo de lado la función del sistema de zonas. No obstante, se sigue utilizando la escala para definir cuándo una fotografía está en clave alta o clave baja. Este tipo de fotografías suelen tener una enorme carga emocional y consisten en fotografías extremadamente blancas (clave alta) o extremadamente negras (clave baja).

Referencias

  1. «Iluminación Fotográfica». FotoNostra. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  2. Kerry K. Karukstis, Gerald R. Van Hecke. Chemistry Connections: The Chemical Basis of Everyday Phenomena. Academic Press, 2003. ISBN 0-12-400151-3
  3. «Curso de fotografía: 31. El flash: Conceptos». Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  4. «Todo lo que necesitas saber sobre el flash». BlogDelFotógrafo.com. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  5. http://hipertextual.com/2015/10/triangulo-de-rembrandt
  6. «Curso de iluminación en fotografía». Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  7. «Apuntes de fotografia». Aula de especialización fotográfica. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  8. http://www.fotonostra.com/fotografia/tecnicasflash.htm
  9. http://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/ILUMINACION-PROFESIONAL-EL-ESTUDIO.pdf
  10. «Síntesis aditiva y sustractiva». La Prestampa - Wordpress.com. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  11. Caro Musso. «La Guía Completa Para Iluminar Tus Retratos». BlogDelFotógrafo. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  12. Andrés Hierro. «Calidad de la Luz». Positivando. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  13. a b «Tipos de iluminación de estudio fotográfico». FotoNostra. Consultado el 28 de marzo de 2016. 
  14. «La Iluminación Fotográfica». RGB Reportajes. Consultado el 28 de marzo de 2016. 

Véase también

Enlaces externos


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.