Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Abraham González Casavantes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.243.45.85 (disc.) a la última edición de CEM-bot
abrahm abrahm
Línea 46: Línea 46:
=== Muerte ===
=== Muerte ===


Al estallar la insurrección armada de febrero de [[1913]] y la [[Decena Trágica]], Abraham González permaneció en el gobierno de Chihuahua, desde donde trató de ayudar al presidente Madero. Sin embargo, al ocurrir la renuncia del presidente y vicepresidente, la insurrección armada se extendió a Chihuahua, donde el Jefe de la Zona Militar, el general [[Antonio Rábago]], traicionándolo, ocupó la Legislatura local, la obligó a destituir a González y a nombrarlo a él mismo como su sustituto.
Al estallar la insurrección armada de febrero de [[1913]] y la [[Decena Trágica]], Abraham González permaneció en el gobierno de Chihuahua, desde donde trató de ayudar al presidente Madero. Sin embargo, al ocurrir la renuncia del presidente y vicepresidente, la insurrección armada se extendió a Chihuahua, donde el Jefe de la Zona Militar, el general [[Antonio Rábago]], traicionándolo, ocupó la Legislatura local, la obligó a destituir a Abrahm González y a nombrarlo a él mismo como su sustituto.


Rábago aprehendió ilegalmente a Abraham González y a su sobrino el coronel Fernando González y González (pagador de la 5ª División del Norte y pariente directo de Abraham), y le comunicó al primero que sería trasladado a la [[Ciudad de México]], por orden escrita del Gral. [[Victoriano Huerta]]. Sin embargo, los mayores Benjamín Camarena y Hernando Limón, el Teniente Federico Revilla y el Capitán Manuel Rodríguez, jefe de la escolta del tren, durante el traslado en el Ferrocarril Central Mexicano, la noche del [[6 de marzo]] de [[1913]] entre las estaciones de Horcasitas y Bachimba lo bajaron del tren y lo fusilaron, siendo asesinado de esta manera por las fuerzas leales a [[Victoriano Huerta]].<ref>{{cita publicación|apellido=Clavé Almeida|nombre=Martín|título=Abraham González Casavantes|año=2011|serie=Biografias de la Revolución Maderista|nombre-editor=Secretaria de Hacienda y Crédito Público}}</ref>
Rábago aprehendió ilegalmente a Abraham González y a su sobrino el coronel Fernando González y Abrahm González (pagador de la 5ª División del Norte y pariente directo de Abraham), y le comunicó al primero que sería trasladado a la [[Ciudad de México]], por orden escrita del Gral. [[Victoriano Huerta]]. Sin embargo, los mayores Benjamín Camarena y Hernando Limón, el Teniente Federico Revilla y el Capitán Manuel Rodríguez, jefe de la escolta del tren, durante el traslado en el Ferrocarril Central Mexicano, la noche del [[6 de marzo]] de [[1913]] entre las estaciones de Horcasitas y Bachimba lo bajaron del tren y lo fusilaron, siendo asesinado de esta manera por las fuerzas leales a [[Victoriano Huerta]].<ref>{{cita publicación|apellido=Clavé Almeida|nombre=Martín|título=Abraham González Casavantes|año=2011|serie=Biografias de la Revolución Maderista|nombre-editor=Secretaria de Hacienda y Crédito Público}}</ref>


Tiempo después el coronel Fernando González y González, bajo las órdenes directas de [[Francisco Villa]], recobró sus restos, regresándolos a la ciudad de Chihuahua, donde le dieron un funeral con los máximos honores de un héroe revolucionario.
Tiempo después el coronel Fernando González y González, bajo las órdenes directas de [[Francisco Villa]], recobró sus restos, regresándolos a la ciudad de Chihuahua, donde le dieron un funeral con los máximos honores de un héroe revolucionario.

Revisión del 18:42 4 jul 2016

Abraham González Casavantes


Vicepresidente de México
1911-1911
Presidente Francisco León de la Barra
Predecesor Ramón Corral
Sucesor José Maria Pino Suárez

Secretario de Gobernación de México

6 de noviembre de 1911-17 de febrero de 1912
Predecesor Alberto García Granados
Sucesor Jesús Flores Magón

Información personal
Nacimiento 7 de junio de 1864 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vicente Guerrero (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de marzo de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Chihuahua (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad de Notre Dame Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y militar
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Antireeleccionista

Abraham González Casavantes, nacido en Guerrero (Chihuahua) el 7 de junio de 1864 y fue asesinado en el mismo estado de (Chihuahua) el 7 de marzo de 1913, fue un destacado político y revolucionario mexicano, el principal líder del Partido Nacional Antirreeleccionista, jefe del maderismo y hombre de confianza de Francisco I. Madero en el estado de Chihuahua. Reclutador para la Revolución mexicana de Francisco Villa y Pascual Orozco.[1]

Orígenes familiares y formación

Estudió con el profesor Mariano Irigoyen, en su pueblo natal. Pasó luego al Instituto Científico y Literario de la capital chihuahuense. Terminó sus estudios de preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México.[1]

Realizó su educación superior en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos. Después de terminar su carrera universitaria se dedicó a administrar la crianza de ganado bovino a gran escala. Abraham era alto, fuerte en lo moral y en lo físico, rico y soltero, hablaba bien el inglés. Tenía 46 años al comienzo de la Revolución mexicana.

Carrera política

Inicios

Desde el inicio de sus actividades se caracterizó como un férreo opositor al gobierno de Porfirio Díaz y de sus representantes en Chihuahua, Luis Terrazas y Enrique C. Creel; cuando Francisco I. Madero comenzó a divulgar sus ideas inmediatamente se adhirió a él, y en el Congreso del Partido Nacional Antirreeleccionista celebrado en la Ciudad de México fue él quien propuso la fórmula electoral Francisco I. Madero-Francisco Vázquez Gómez como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. Cabe anotar que Madero, Moya y González eran miembros de poderosas familias norteñas y con educaciones similares, es así que unieron causas y prestigios como demócratas. Acompañó a Madero durante su gira por Chihuahua y pronunció un discurso en el Teatro Noriega defendiendo las ideas democráticas. Se convirtió en el amigo y colaborador de más confianza de Madero.

La Revolución

Al llevarse al cabo la legitima votación en las elecciones de 1910, Abraham González pasó a la clandestinidad y a preparar la lucha revolucionaria en Chihuahua. Fue él quien integró en la Revolución a líderes como Luis Moya, Francisco Villa y Pascual Orozco, y se convirtió, al estallar la Revolución mexicana, en el líder político de la lucha en su estado natal y en uno de los principales consejeros de Francisco I. Madero; ante tal hecho también se levantó en armas con el grado de coronel en el Ejército Antirreeleccionista.

La guerra

Cuando la Revolución derrotó al Ejército federal en la Toma de Ciudad Juárez, como parte de los acuerdos de paz Abraham González se convirtió en gobernador de Chihuahua el 10 de junio de 1911 y luego fue electo Gobernador Constitucional del mismo Estado, tomando posesión el 4 de octubre de 1911; solicitó licencia el 31 de octubre del mismo año para asumir, a partir del 6 de noviembre, la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México.

Billete de 10 pesos emitido en Chihuahua en 1914 con los retratos de Francisco I. Madero y Abraham González.

Permaneció en dicho cargo hasta febrero del año siguiente (1912), en que regresó al Gobierno de Chihuahua para tratar de solucionar los problemas internos del Estado, en donde los elementos contrarrevolucionarios seguían intentando desestabilizar al país. Ese mismo año, estos lograron controlar al Congreso del Estado y destituir a Abraham González como gobernador; sin embargo, unos meses después tales decretos fueron invalidados y volvió González a ocupar el Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua.

Muerte

Al estallar la insurrección armada de febrero de 1913 y la Decena Trágica, Abraham González permaneció en el gobierno de Chihuahua, desde donde trató de ayudar al presidente Madero. Sin embargo, al ocurrir la renuncia del presidente y vicepresidente, la insurrección armada se extendió a Chihuahua, donde el Jefe de la Zona Militar, el general Antonio Rábago, traicionándolo, ocupó la Legislatura local, la obligó a destituir a Abrahm González y a nombrarlo a él mismo como su sustituto.

Rábago aprehendió ilegalmente a Abraham González y a su sobrino el coronel Fernando González y Abrahm González (pagador de la 5ª División del Norte y pariente directo de Abraham), y le comunicó al primero que sería trasladado a la Ciudad de México, por orden escrita del Gral. Victoriano Huerta. Sin embargo, los mayores Benjamín Camarena y Hernando Limón, el Teniente Federico Revilla y el Capitán Manuel Rodríguez, jefe de la escolta del tren, durante el traslado en el Ferrocarril Central Mexicano, la noche del 6 de marzo de 1913 entre las estaciones de Horcasitas y Bachimba lo bajaron del tren y lo fusilaron, siendo asesinado de esta manera por las fuerzas leales a Victoriano Huerta.[2]

Tiempo después el coronel Fernando González y González, bajo las órdenes directas de Francisco Villa, recobró sus restos, regresándolos a la ciudad de Chihuahua, donde le dieron un funeral con los máximos honores de un héroe revolucionario.

Se recuerda que dijo varias veces: "yo me muero en la raya" aludiendo a que sería, por su destino, víctima inexorable. No pudo desposar a la joven que pretendía.

Referencias

  1. a b Almada, Francisco R. (1928, 2º edición 1968). Diccionario de Historia, Geografia y Biografia chihuahuenses. Chihuahua: Universidad de Chihuahua. pp. 229-230. 
  2. Clavé Almeida, Martín (2011). Abraham González Casavantes. Biografias de la Revolución Maderista. 


Predecesor:
Felipe R. Gutiérrez
Gobernador de Chihuahua
1912 - 1913
Sucesor:
Antonio Rábago
Predecesor:
Aureliano S. González
Gobernador de Chihuahua
1912
Sucesor:
Felipe R. Gutiérrez
Predecesor:
Alberto García Granados
Secretario de Gobernación de México
1911 - 1912
Sucesor:
Jesús Flores Magón
Predecesor:
Ramón Corral
Vicepresidente de México
1911
Sucesor:
José María Pino Suárez
Predecesor:
Miguel Ahumada
Gobernador de Chihuahua
1911
Sucesor:
Aureliano S. González

Véase también