Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Köktürk»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 93.114.149.89 (disc.) a la última edición de Fabio Máximo
→‎Jefes (khağan): Errónea colocación de la partícula KH, siendo más correcta la colocación de la Q. La partícula "kh" es más propia y observable a partir de las fuentes persas y de ahí, tomada como préstamo entre los autores europeos
Línea 130: Línea 130:
Cuando moría un hombre, cada uno de sus parientes mataba un cordero o un caballo y lo ponía delante de la tienda del difunto. A continuación, montados sobre un caballo, daban siete vueltas alrededor de la tienda lanzando gritos de dolor. Cada vez que pasaban por delante de la puerta, se cortaban la cara con un cuchillo. Los entierros sólo se efectuaban dos veces al año, en el otoño, cuando las hojas de los árboles se caen, y durante la primavera, cuando salen los brotes y las plantas florecen. Entonces se cavaba una fosa en la que se metía al muerto. Al lado de la tumba se ponían unas estatuas de piedra, tantas como enemigos hubiera matado el difunto. Sus parientes galopaban y se cortaban la cara como la primera vez. La arqueología demuestra que los guerreros eran enterrados con su armadura y con sus caballos ensillados. Las viudas se volvían a casar con sus parientes para permanecer en el seno de la familia de su esposo. Los hijos se casaban con la esposa de su padre, siempre y cuando no fuera su propia madre; los hermanos más jóvenes se casaban con las viudas de sus hermanos mayores ([[levirato]]).
Cuando moría un hombre, cada uno de sus parientes mataba un cordero o un caballo y lo ponía delante de la tienda del difunto. A continuación, montados sobre un caballo, daban siete vueltas alrededor de la tienda lanzando gritos de dolor. Cada vez que pasaban por delante de la puerta, se cortaban la cara con un cuchillo. Los entierros sólo se efectuaban dos veces al año, en el otoño, cuando las hojas de los árboles se caen, y durante la primavera, cuando salen los brotes y las plantas florecen. Entonces se cavaba una fosa en la que se metía al muerto. Al lado de la tumba se ponían unas estatuas de piedra, tantas como enemigos hubiera matado el difunto. Sus parientes galopaban y se cortaban la cara como la primera vez. La arqueología demuestra que los guerreros eran enterrados con su armadura y con sus caballos ensillados. Las viudas se volvían a casar con sus parientes para permanecer en el seno de la familia de su esposo. Los hijos se casaban con la esposa de su padre, siempre y cuando no fuera su propia madre; los hermanos más jóvenes se casaban con las viudas de sus hermanos mayores ([[levirato]]).


== Jefes (''khağan'') ==
== Jefes (''Qağan'') ==


Los datos de los reinados han sido tomados de: D. Sinor et S. G. Klyashtorny, «The Türk Empire», ''History of Civilizations of Central Asia, Vol. III, The Crossroads of Civilizations: A.D. 250 to 750'', Paris, UNESCO Publishing, 1996. El libro de René Grousset, ''L'empire des steppes'', Payot, 1965, es utilizado también. Los nombres de los soberanos köktürk se dan, primero, en chino (''pinyin'') y después en lengua túrquica, si son conocidos.
Los datos de los reinados han sido tomados de: D. Sinor et S. G. Klyashtorny, «The Türk Empire», ''History of Civilizations of Central Asia, Vol. III, The Crossroads of Civilizations: A.D. 250 to 750'', Paris, UNESCO Publishing, 1996. El libro de René Grousset, ''L'empire des steppes'', Payot, 1965, es utilizado también. Los nombres de los soberanos köktürk se dan, primero, en chino (''pinyin'') y después en lengua túrquica, si son conocidos.

Revisión del 16:12 2 jul 2016

Kaganato Kökturk

Kaganato

Bandera

552-744

Bandera
Bandera
Bandera

Ubicación de Göktürks
Ubicación de Göktürks
El Kaganato Köktürk en sus primeros años (551-572)
Capital Ordu Baliq
Idioma principal túrquico antiguo
Religión Tengrianismo
Gobierno monarquía
Khagan
 • 551-553 Bumin Qaghan
 • 553-576 İstemi Yabghu
Período histórico Principios de la Edad Media
 • Victoria de Bumin frente al Kaganato de los rouran 552
 • Derrota frente a la dinastía Tang e incorporación en su Kaganato 657
 • Qutlugh se rebela y recrea un estado köktürk 682
 • Asesinato del último Khagan 744
 • El territorio pasa a manos de los uigures 745
Mapa de los reinos Turcos Celestiales del Oeste y del Este en su apogeo, hacia el siglo VII. Las zonas claras muestran los territorios bajo control directo; las zonas oscuras señalan las partes que estaban bajo su influencia.

Los köktürk, conocidos en las fuentes chinas como tujue[1]​ (en chino, 突厥; pinyin, tújué), fueron una confederación de pueblos nómadas diseminados a lo largo de las estepas orientales y el noroeste del Asia Central, que constituyeron un poderoso estado denominado Kaganato Kökturk. Aunque su nombre ancestral es en su forma singular, "türk", con su ascensión y consolidación, la confederación nómada tomaría la nomenclatura "köktürk", traducida como 'Turcos Celestiales' porque practicaban una religión imperial basada en la veneración a Tengri, el «Dios-Cielo». Esto es consistente con "el culto al dominio del mandato celestial" que fue un elemento recurrente de la cultura política altaica y como tal fue absorbido por los antepasados de los köktürk en Mongolia. Aunque los Turcos Celestiales eran chamanistas ellos admitieron en su territorio a misioneros budistas, maniqueos y nestorianos.

Bajo la férula de Bumin Khan (m. 552) y sus hijos, los köktürk sucedieron a los rouran como principal potencia de la región y establecieron el Primer Kaganato türk (552-581), que se expandió rápidamente hasta gobernar enormes territorios en Asia central. Fueron el primer pueblo de lengua túrquica que se denominó políticamente, a sí mismos, «türk». El término türk se traduce en su propia lengua como «fuerte», mientras que el nombre chino tujue proviene, probablemente, del plural para el anterior término, «türküt» (teniendo en cuenta que en el antiguo turco, la forma plural se obtenía añadiendo la terminación «üt» final). Según las fuentes chinas, los köktürks se mantenían bajo el gobierno de la xìng de los Ashina (阿史那).

Los köktürk se relacionaron intensamente con varias dinastías asentadas en el norte de China, y durante largos períodos ejercieron un control considerable sobre el lucrativo comercio de la Ruta de la Seda. El Primer Kaganato Türk se derrumbó en 581, y cincuenta años después Kutlugh (m. en 692) estableció el Segundo Kaganato Türk (683-734), que controlaba la mayoría de la parte oriental del anterior Kaganato y que produjeron las inscripciones del valle del Orjón, en Mongolia septentrional, que han sobrevivido hasta el presente.[2]​ A principios del siglo VIII los köktürk lograron crear una escritura, llamada por algunos autores «rúnica» debido a su gran semejanza con las conocidas runas, permaneciendo numerosos testimonios de esta escritura en materiales perecederos, como láminas de madera, o bien en pilares de piedra. Las inscripciones de Siberia meridional son atribuidas a otros pueblos de la rama túrquica. Las encontradas en el valle del río Yeniséi —escuetas inscripciones funerarias— pudieron haber sido escritas por los kirguises.

La creación de este Kaganato significó un paso decisivo en la expansión de los pueblos turquicos hacia el Turquestán occidental pero posteriormente los köktürk serían reemplazados por otro pueblo de la rama túrquica: los uigures.

Historia

Los orígenes

El territorio más antiguo y conocido perteneciente a los Turcos Celestiales, era el del sur del macizo de Altái, en Mongolia occidental. Se los conocía porque eran los vasallos de los Rouran, pueblo que ocupaba casi todo el territorio de la actual Mongolia. Los köktürk trabajaban para ellos como herreros.

La leyenda que cuenta su origen es la siguiente. Eran descendientes de los Xiongnu. Un pueblo vecino los exterminó a todos salvo a un joven muchacho. Los soldados no quisieron matarlo en consideración a su corta edad, pero le cortaron los pies y lo tiraron a un pantano. Una loba se encargó de alimentarlo. Como resultado de esta relación entre el joven y la loba, tiempo después ésta quedó embarazada. El líder enemigo supo que el joven vivía todavía y envió a sus hombres para matarlo. La loba, dándose cuenta del peligro que corría, se refugió en una montaña, al norte de Turfán. En la montaña había una gruta tapizada con una hierba esponjosa donde la loba dio a luz a diez niños que, más tarde, se unieron a diez mujeres de los alrededores. Sus descendientes se multiplicaron y, después de muchas generaciones, salieron de la gruta para establecerse en el sur de macizo de Altái.

La explicación general de este mito es heterogénea. Su primera parte es indoeuropea. La misma es, poco más o menos, idéntica a un mito de los Wusun fechada, aproximadamente, desde el siglo II a. C. Los Wusun eran unos nómadas indoeuropeos, quizá pertenecientes a la rama irania, aunque lo más probable es que fueran unos tocarios que vivían al norte de los Tian Shan, entre Kazajistán y Kirguistán (esto es inviable, pues los escritos chinos los definen como población con la misma cultura e idioma que xianbei; mientras parece que son un grupo que se extendió tras el exterminio chino de los xiongnu del altiplano mongol en el ataque chino del 93 d.C.). Un joven niño (e hijo del líder tribal) es salvado de un ataque de un pueblo enemigo por un alto dignatario. Es criado por una loba y unos cuervos. Este mito es similar a la historia de Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma que fueron alimentados, también, por una loba. Es posible que los köktürk no se hayan atribuido la leyenda de los wusun, pero sí lo hicieran los nómadas tocarianos que vivían al norte de Turfán, el lugar en el que situaron la mencionada gruta.

Lo que es seguro es que un pueblo que hablaba la lengua Tocaria A o agnea ejerció su influencia, durante mucho tiempo, sobre los köktürk. Fue una lengua prestigiosa y las copias lo demuestran. Por ejemplo: el compuesto túrquico at kü "nombre + gloria, renombre" es una copia del compuesto agneo ñom klyu "nombre + gloria, renombre" y, además, procede de klyu. El término túrquico išič "puchero, cazuela de barro" proviene por sinécdoque del término agneo *išäč "arcilla". Después el agneo fue utilizado para la propagación del budismo por los túrquicos, que traducían los textos en agneo y dejaban, a veces, sus nombres o sus títulos.

Sin embargo la particularidad de la legendaria salida de todo el pueblo desde la gruta, es total y genuinamente köktürk, nunca antes aparecida en la gestación de ninguna otra rama tribal entre las fuentes chinas. Los köktürk tenían, al igual que los mongoles, un ancestro patrilineal procedente de una figura animal, en este caso el lobo. Este señalado ancestro, fue indicado en torno al sexo femenino, de forma que como loba, pudiese enlazarse con el superviviente de la terrible debacle sufrida por la tribu, surgiendo así un mito que puede enlazarse en cierta medida con el mito indoeuropeo.

El primer imperio

En 552, Bumin derrotó al Kagan de los Rouran, el famoso Yujiulu Anagui, intentando mantener su punto de control y expansión desde la Mongolia central, aunque fallecería tan sólo meses después de su victoria frente a su antiguo señor. Su hijo Mugán (553-572, llamado Muhan por los chinos) le sucedió, y confió el ala occidental del imperio a Istämi († 576), un hermano de Bumin. Este último se alió con los sasánidas persas para combatir a los Hunos Blancos. Entregó a su hija en matrimonio al emperador persa Khusrau Anushirvan. Hacia 563, tras haber eliminado a los Hunos Blancos, los dos aliados se repartieron lo que sería después el Turquestán ruso, especialmente el territorio de los Sogdianos, pero no pasó mucho tiempo sin que se separaran. Para sojuzgar a los persas, Istämi envió en 567 a un sogdiano en embajada a Bizancio para solicitar ayuda. Al año siguiente, el bizantino Zemarcos acudió en ayuda de Istämi. Pese a las guerras en las que combatieron juntos hasta el 630, los köktürk y los bizantinos no pudieron someter a los persas.

La autoridad de Taspar (572581), el hermano menor y sucesor de Mugán, que reinaba en Mongolia con el título de qaghan, fue reconocida como tal por las tribus köktürk del oeste. Este soberano se convirtió al budismo, como su hermano Nívar (581587), llamado también Ishbara. El yabghu Tardu, hijo de Istämi, se peleó con Nivar y le quitó el título de qaghan. Tardu estuvo apoyado por los chinos que querían acabar con el Imperio túrquico. Desde ese momento, Tardu gobernó sobre las dos ramas separadas de los köktürk, la rama oriental, situada sobre todo el actual territorio de Mongolia, dirigido por Nivar, y el de la rama occidental, situada sobre el territorio comprendido entre el Tian Shan, junto con las estepas del este de Kazajistán. Un hijo de Mugan, conocido con el nombre de Apa Khagan, al que los chinos denominaban en sus textos Daluobian, codiciaba el trono de Nivar. Sus intereses coincidían con los de Tardu, que también quería derrocar a Nivar a fin de conseguir la unión del antiguo Kaganato. Para impedir que esto se llevara a cabo, los chinos prestaron su apoyo a Nivar. Apa Khagan se enfrentó a Tardu e intentó destituirle y ocupar su lugar. En 585, Tardu pidió asilo a los chinos.

A Nivar le sucedieron dos emperadores, llamados por los chinos Chulouhu (587588) y Yongyulü (588599). El primero capturó a Apa qaghan, pero los köktürk del oeste siguieron separados de sus hermanos orientales. Éstos eligieron, en 587, a un Khagan al que los chinos llamaron Nili y del que no se sabe casi nada. Tardu reapareció en 594 tras dirimir un conflicto con Yongyulü, y volvió a tomar el control de las tribus köktürk del oeste. En 598 Tardu envió un mensaje a Constantinopla declarándose qaghan supremo «...gran jefe de las siete razas y señor de los siete climas...». Atacó, de inmediato, a los chinos y fue derrotado en 603 tras la sublevación de varias de sus tribus. Tuvo que refugiarse en la actual provincia china de Qinghai, al nordeste del Tíbet. Nunca más se volvió a hablar de él.

Al término de la dinastía Sui y comienzos de la dinastía Tang, los köktürk del este atacaron los alrededores de China, aprovechando las dificultades interiores por las que este país estaba pasando. El emperador El Khagan (620630, llamado Xieli por los chinos) llegó hasta la capital de Xian el 23 de septiembre de 626 con 100 000 hombres. El audaz emperador Taizong de Tang consiguió hacerle retroceder pese a los pocos medios de los que disponía. Después Taizong apoyó las sublevaciones de algunas tribus que se levantaron contra El Khagan; en 630 envió a sus tropas a Mongolia y capturó al Khagan. Desde ese momento los öktürk del este fueron dominados por China.

Tras la derrota de Tardu, los köktürk del oeste estuvieron desunidos durante un tiempo. Encontraron después un jefe en la persona de Shiguim, que más tarde fue sustituido por su hermano el yabghu Tong (618630, éstos son los nombres en chino). Este último fue un poderoso soberano que extendió su poder hasta una pequeña parte de Afganistán y de la India del norte. El peregrino chino Xuanzang se encontró con él en Tian Shan. Algunos meses después, las tribus vasallas, los Qarluq, se sublevaron y mataron a Tong. Los köktürk del oeste volvieron a perder su unidad. Durante los años 640, los chinos les impidieron llegar a los ricos oasis de la cuenca del Tarim, por donde pasaba la Ruta de la Seda, que se encontraba precisamente en su territorio. En 651, los köktürk del oeste se unieron bajo la dirección de un Khagan al que los chinos llamaban Helu. Después de obtener el apoyo de los uigures, los chinos iniciaron una batalla contra él, derrotándole en el 657. Toda el Asia central quedó prácticamente en manos de la dinastía Tang.

El segundo imperio

El restablecimiento del Kanagato Köktürk se debió a un dignatario (chor) llamado Qutlugh, el Afortunado. Empezó como un simple aventurero. Al principio, según la explicación de Köl Tegin, éste sólo contaba con 27 hombres. No contaba con el apoyo de la aristocracia köktürk, pero sí con el del pueblo, que abrigaba un fuerte sentimiento de nacionalismo anti-chino. Un inteligente señor (beg) se unió, no obstante, a Qutlugh. Se llamaba Tonyuquq (o Toñuquq). Aunque de procedencia köktürk, había nacido y recibido su educación en la propia China, donde gestó un fuerte resentimiento hacia los chinos.

A partir del 682, Qutlugh ''chor'' empezó a lanzar unos ataques devastadores contra China. En aquellos momentos, China estaba gobernada por un soberano muy vulnerable, Gaozong, cuya influencia en toda el Asia central iba debilitándose. Entre 687 y 691 Qutlugh, que había sido proclamado emperador con el título de Ilterish Qaghan, sometió a los uigures y a los oghuz de otras confederaciones de tribus turcas, y se instaló a las orillas del Orkhon, lugar que conocía muy bien y que se convertiría en el centro de los imperios de las estepas. En China, en 683, después de morir Gaozong, el poder pasó a las manos de su enérgica concubina Wu Zetian. Si bien ella pudo volver a quitar, hacia 692, la cuenca del Tarim a los tibetanos, le fue imposible hacer lo mismo con los recién instalados köktürk. Se enfrentó al hermano más joven de Ilterish Khagan, que tenía el título de Qapaghan Khagan, traducido como Khagan Conquistador (691716).

Este Khagan fingió defender a la dinastía Tang contra los deseos de usurpación de Wu Zetian, pero sus ataques se fueron distanciando. En cada uno de estos ataques, los ejércitos chinos sufrían espectaculares derrotas y los köktürk volvían a su territorio con unos botines fabulosos. En 699 se propuso someter a los köktürk del oeste. Contaba con varias victorias conseguidas luchando contra otras tribus köktürk, incluso, a matar al líder de los kirgiz, que vivían a orillas del curso superior del Yeniséi, en la Siberia meridional. Las cosas comenzaron a cambiar cuando, en 711, Touyuquq se enfrentó a los árabes tras una incursión en Sogdiana. No se unió a Altai hasta tres años más tarde, cuando prestó un fuerte apoyo a las tropas que asediaban la ciudad de Beshbalïq, de donde salieron derrotados. Paralelamente, algunas tribus vasallos de los köktürk, apoyándose en el aumento de poder de los oghuz, empezaron a sublevarse. A todo esto, finalmente el enérgico Qapaghan Khagan murió durante una batalla contra la tribu de los bayrqu el 22 de julio de 716, cerca del río Tuul que riega Ulán Bator.

El poder cayó en manos del hijo mayor de Ilterish que desde 698 fue conocido con el título de shad de los Tardush, después pasó a manos de su hermano menor Köl Tegin (o Kül Tegin). Ambos eran dos generales de renombre. Pero cumpliendo la voluntad de Qapaghan, sus seguidores, ayudaron al hijo de su antiguo señor, Bögü, a subir al trono. Köl Tegin, contando con el apoyo de muchos aristócratas, asesinó a Bögü y masacró a la familia de Qapaghan respetando sólo la vida de Tonyuquq. Köl Tegin puso a su hermano mayor en el trono que reinó con el nombre de Bilgä Qaghan "el qaghan sabio" (716734). Bilgä Qaghan se propuso reconstituir el Kaganato que había quedado completamente fragmentado, lo consiguió en 718. De inmediato pensó en atacar a China por haber ayudado a las tribus rebeldes. El problema radicaba en el hecho de que China, en esos momentos, gobernada por el emperador Xuanzong estaba en pleno apogeo. Por esta razón, Tonyuquq aconsejó a Bilgä Qaghan que firmara a un acuerdo de paz con los Chinos. Desconfiando de sus intenciones, éstos rechazaron cualquier tipo de negociación y prepararon una gran ofensiva. Los köktürk, sospechando una nueva rebelión, se adelantaron masacrando a una de sus tribus aliadas, los basmil, establecidos en el norte de Turfán (se trataba, aparentemente, de un pueblo que no era de origen türk). A continuación atacaron a la provincia china de Gansu. En 721, Xuanzong aceptó la proposición de paz hecha por Bilgä Qaghan. Cabe señalar que tanto los köktürk como los chinos permanecieron fieles a sus compromisos.

Tras la muerte de Köl Tegin, sucedida en 731, su hermano hizo grabar en su monumento un elogio fúnebre que se hizo célebre, siendo hasta el momento el mayor vestigio de la antigua escritura köktürk. El Khagan moriría res años más tarde envenenado por uno de sus servidores. Dos de sus hijos le sucedieron: Izahan Khagan (734739, y Tängri Khagan (740741). Tras la muerte de éste último, asesinado por su tío Qutlugh Yabghu, el Kaganato empezó a desintegrarse. Qutlugh, que usurpó el poder con el nombre de Ózmish Khagan, se enfrentó, de inmediato, a las sublevaciones de los basmil, los uigures y los qarluq, siendo derrotado y ejecutado por los propios basmil en 744. Finlamente, el la familia soberana de los köktürks se refugió en 743 en China, siendo su territorio anexionado por los uigures.

La civilización turca

La sociedad

Como todos los imperios nómadas, el de los köktürk lo conformaba una confederación de tribus. Su núcleo estaba constituido por doce tribus dirigidas por la tribu dinástica que los Chinos llamaban Ashina. Los uigures estaban constituidos por diez tribus dirigidas por la familia tribal y soberana de los Yaghlakar y vivían al norte de Mongolia, originalmente a lo largo del río Selenge, mientras que los köktürk ocupaban la parte central de este territorio. Los Uigurs fueron sojuzgados por los Turcos Celestes durante el primer imperio. Al oeste de los köktürk, en Kazajistán, se encontraban los Toghuz-Oghuz, es decir las "Nueve (tribus) oghuz". Éstos formaban una población más numerosa que la de los köktürk pero estaban menos unidos. Otras confederaciones türküt, como las de los qarluq y la de los basmil tuvieron también gran importancia en el Kaganato Köktürk.

El jefe de una tribu era llamado el irkin. Los grupos de las tribus estaban dirigidos por los elteber. Al frente del poder imperial se encontraba el Khagan y su parientes más próximos, los shad. El Khagan estaba rodeado de consejeros que se titulaban, respectivamente: tarkhan, tudun o chor. Se repartían los cargos militares, administrativos o diplomáticos. Existían, asimismo, los funcionarios de rango inferior, entre los cuales, los textos Chinos distinguen 28 clases. Todos estos cargos se transmitían de forma hereditaria.

La sociedad köktürk estaba dividida en dos clases: una aristocracia heredera, constituida por los beg, y el pueblo (igil qara bodun). Cada hombre se convertía en un guerrero, er, tras una iniciación que consistía en llevar a cabo una hazaña, bien durante una batalla, o durante una cacería. Éste recibía, entonces, su er aty; es decir, su nombre de hombre o de héroe. Su ideal era el de morir en un combate. Su situación variaba mucho dependiendo de su pertenencia, bien a la aristocracia, bien al pueblo.

La economía köktürk se basaba en la ganadería, la caza, y las guerras. Las razias, efectuadas, en principio, cuando la luna se hallaba en su plenilunio, eran la manera con la que se adquiría el ganado, especialmente los caballos, que constituían la principal riqueza. Los beg se aprovisionaban, asimismo, con objetos preciosos y esclavos. Si uno era pobre, lo era por no ser lo bastante listo o valiente. Las gentes del pueblo que carecían de ganado eran acogidas en los cuarteles de invierno o en unos establecimientos sedentarios (baliq) en los que podían dedicarse a la agricultura. Cultivaban, sobre todo, milium que se depositaba en los fortines (qurgan). Si querían ser nómadas tenían que contar con la ayuda de algunos amigos ricos. Los er, desprovistos de medios, dependían siempre de los beg, bien como guardaespaldas, bien como servidores.

Existen algunas representaciones de los guerreros köktürk, visibles, por ejemplo, en el museo de Historia de Ulán Bator. Los hombres dividían su cabello en numerosas trenzas que caían sobre su espalda. Este peinado todavía lo lucen los uigures, aunque suele verse sólo en las mujeres. Llevan botas, pantalones y vestidos largos muy parecidos a los de otros pueblos sedentarios del Asia Central de aquella época. Una espada suele colgar de su cintura.

Para escribir los contratos, los köktürk hacían muescas sobre tablas de madera. Pagaban los impuestos con animales domésticos. Se contaban con muescas que se hacían en un bastón, después se ponía un sello de cera.

Usos y costumbres

Se sabe de las costumbres köktürk gracias a los textos chinos recopilados en los anales dinásticos. Los anales de los Wei del Norte resultan muy interesantes porque fueron recogidos hacia el 550 antes, incluso, de la propia fundación del Primer Kaganato Köktürk. Muchos de estos textos fueron traducidos en 1864 por Stnislas Julien (Documentos históricos sobre los tou-kioue (tujue) extraídos del Pei-i-Tien, Diario Asiático).

Los matrimonios se efectuaban sin complicaciones: si un hombre se enamoraba de una joven, enviaba a un pariente o amigo para solicitar la mano de su hija a sus padres y, generalmente, esta petición era aceptada. Una mujer noble no podía casarse con un hombre de condición inferior. Se practicaba la Poligamia.

La justicia se impartía de esta forma: las personas que eran culpables de homicidio, de violación de una mujer casada o revolucionarias, eran condenadas a muerte. Aquél que había violado a una joven doncella, era castigado de la forma siguiente: tenía que pagar una fuerte multa y casarse, de inmediato, con la joven violada. Un individuo que hubiera causado una simple herida, por ejemplo en el curso de una pelea, pagaba una multa proporcinal al daño causado. Los ladrones tenían que pagar diez veces el valor de los animales u objetos robados.

A los hombres les gustaba mucho jugar a las tabas, juego que todavía se practica entre los nómadas de Asia Central. Las mujeres preferían jugar a la pelota. Los köktürk consumían el qumis (leche de jumenta fermentada), y cuando ya estaban lo suficientemente embriagados empezaban los cantos alternos: alguno improvisaba una canción y otro tenía que responderle de la misma forma.

La tienda del Khagan, se plantaba de cara al este orientada hacia al sol del levante. Esta orientación difiere de la de las tiendas de los mongoles que se orientan todas hacia el sur. La entronización de un qan comprendía los ritos siguientes: altos cargos oficiales sentaban al rey, recientemente nombrado, en una litera de fieltro y le daban nueve vueltas alrededor de sus vasallos que tenían que saludarle cada vez. Después le montaban sobre un caballo y le ceñían el cuello con una cinta de seda, sin que la misma llegara a estrangularle y tiraban de ella perguntándole cuántos años iba a reinar. El Khagan pronunciaba algunas palabras incomprensibles que alguien interpretaba dando a conocer los años de su reinado. Esta costumbre era también utilizada por los kazajos.

Lo que no se sabe es si esta costumbre subsistió durante la época imperial. Sobre la tumba de Köl Tegin se escribió: "Tángri concebido por mi padre el Khagan Ilterish y mi madre la Khatun, El Bilgä los eleva a lo alto. El turcólogo Jean-Paul Roux ve en ello el testimonio de una ceremonia de consgración que consistía en colocar al soberano sobre un tapiz de fieltro y elevarlo hacia el cielo. En esto se reconoce la primera parte de la ceremonia descrita anteriormente según la cual el Khagan es colocado en una litera de fieltro.

Cuando moría un hombre, cada uno de sus parientes mataba un cordero o un caballo y lo ponía delante de la tienda del difunto. A continuación, montados sobre un caballo, daban siete vueltas alrededor de la tienda lanzando gritos de dolor. Cada vez que pasaban por delante de la puerta, se cortaban la cara con un cuchillo. Los entierros sólo se efectuaban dos veces al año, en el otoño, cuando las hojas de los árboles se caen, y durante la primavera, cuando salen los brotes y las plantas florecen. Entonces se cavaba una fosa en la que se metía al muerto. Al lado de la tumba se ponían unas estatuas de piedra, tantas como enemigos hubiera matado el difunto. Sus parientes galopaban y se cortaban la cara como la primera vez. La arqueología demuestra que los guerreros eran enterrados con su armadura y con sus caballos ensillados. Las viudas se volvían a casar con sus parientes para permanecer en el seno de la familia de su esposo. Los hijos se casaban con la esposa de su padre, siempre y cuando no fuera su propia madre; los hermanos más jóvenes se casaban con las viudas de sus hermanos mayores (levirato).

Jefes (Qağan)

Los datos de los reinados han sido tomados de: D. Sinor et S. G. Klyashtorny, «The Türk Empire», History of Civilizations of Central Asia, Vol. III, The Crossroads of Civilizations: A.D. 250 to 750, Paris, UNESCO Publishing, 1996. El libro de René Grousset, L'empire des steppes, Payot, 1965, es utilizado también. Los nombres de los soberanos köktürk se dan, primero, en chino (pinyin) y después en lengua túrquica, si son conocidos.

Primer imperio köktürk:

  • Tumen (Bumin Khan) 534 - 552 (no se entiende porqué los Chinos han reemplazado la "b" turca por una "t").

Túrquicos Orientales:

Túrquicos occidentales (divididos, a partir de 630 en dos grupos de cinco tribus, los Nushibi y los Dulu):

Nombres túrquicos de los soberanos del segundo imperio:

Véase también

Notas

  1. Tujue escrito T’ou-kiue la obra de René Grousset, «Le haut Moyen Age: T’ou-kiue, Ouigour et K’i-tan», pag. 119-189.
  2. Christian, David (1998). A history of Russia, Central Asia and Mongolia, Vol. 1: Inner Eurasia from prehistory to the Mongol Empire. Blackwell. pp. 247-64. 

Enlaces externos