Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Apan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 260: Línea 260:
|-
|-
|}
|}
|[[José Fernando Hernández Durán]]
|[[José Fernando Hernández Durán]] EL PEOR
|2012-2016
|2012-2016
|<center>[[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]</center>
|<center>[[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]</center>

Revisión del 03:07 21 jun 2016

Apan
municipio

Escudo

Lema: "Apan, Cuna de la Charrería"
Apan ubicada en México
Apan
Apan
Localización de Apan en México
Apan ubicada en Hidalgo
Apan
Apan
Localización de Apan en Hidalgo
Coordenadas 19°42′36″N 98°27′07″O / 19.71, -98.451944444444
cabecera municipal Apan
Entidad municipio
 • País Bandera de México México
 • estado Hidalgo
presidente municipal José Fernando Hernández Durán (2012-2016)
Subdivisiones 93 localidades
Superficie  
 • Total 346.9 km²
Altitud  
 • Media 2543.67 m s. n. m.
 • Máxima 3000[1]​ m s. n. m.
 • Mínima 2400 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 42 563 hab.[2]
 • Densidad 132,09 hab./km²
Gentilicio apaneca (apanense)
Huso horario Centro (UTC -6)
Código postal 43900
Clave Lada 748
Código INEGI 13008[3][4]

Apan es un municipio ubicado en el Estado de Hidalgo, en México. Fue importante durante la lucha de Independencia, y está situado en la región que lleva su nombre: los Llanos de Apan. El municipio de Apan está situado a 92.6 km de la capital de la República, por la línea del ferrocarril mexicano y a sólo 64 km de la capital del estado. Sus coordenadas geográficas son: 19° 42' latitud norte, 98° 27' latitud oeste, a una altura de 2480 metros sobre el nivel del mar (msnm). Colinda al norte con los municipios de Tepeapulco y Cuautepec de Hinojosa; al este, con el estado de Puebla y con el municipio de Almoloya; al sur, con Almoloya y Benito Juárez, en el estado de Tlaxcala, y al oeste con los municipios de Emiliano Zapata y Tepeapulco. Entre sus localidades principales, se incluyen Lázaro Cárdenas, Chimalpa, La Laguna, Zotoluca, Acopinalco y San José Jiquilpan.

Historia

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y la Asunción de María
Localización de Apan

Época prehispánica

Los vestigios arqueológicos parecen indicar que la comarca fue ocupada por una colonia de Teotihuacán, que extendió sus dominios por el centro del país entre los años 300 y 650 d. C. Tiempo después, durante el siglo IX, esta zona fue ocupada por toltecas de Tula. Finalmente, la zona fue ocupada hacia el siglo XV por el señorío de Texcoco, que formaba parte de la Triple Alianza (en unión de Tlacopan y México-Tenochtitlán).

La Conquista

Durante la época de la Conquista, Apan fue uno de los primeros lugares sometidos al dominio español, ya que el conquistador Hernán Cortés, al huir del ejército mexica (después de la "noche Triste"), en su camino hacia Tlaxcala, tomó posesión de la población de Llanos de Apan. Este acontecimiento ocurrió el 7 de junio de 1520.

Época del Virreinato

Durante el virreinato, Apan comenzó a tener importancia, ya que anteriormente aparecía como subordinada a la localidad de Tepeapulco, de la que dependía eclesiástica y políticamente. Sin embargo, en 1577 ocurrió una terrible epidemia de Matlazahuatl, que disminuyó la población de Tepeapulco, lo que motivó al cambio de residencia del Alcalde Mayor a Apan. La jurisdicción comprendía entonces los partidos de Tlanalapa, Almoloya y Tepeapulco.

Siglo XVII

En el siglo XVII, se establecieron haciendas importantes como las de Chimalpa, Malpaís, Mimiahuapan, Tetlapayac, Ocotepec y Tlaloyote, entre otras. Las haciendas dedicadas a la producción de pulque se favorecieron de la mano de obra de la región, debido a que los trabajadores emigraron desde otros sitios menos productivos, con lo que se generó un aumento de la población en la región. A finales del virreinato, Apan se había constituido en una de las más importantes poblaciones del altiplano central del país, convertido en productor de semillas y de ganado menor que se consumían en varios mercados locales, así como en la Ciudad de México.

Guerra de Independencia

Con la guerra de Independencia, pronto se vieron las consecuencias en la producción de pulque, de semillas y de ganado de las haciendas, pertenecientes a muchos vecinos acomodados de México, y el virrey terminó por designar una fuerza en aquella dirección. En los primeros días del mes de noviembre de 1814, Apan fue atacado por los insurgentes, que trataban de expulsar la guarnición realista, comandada por el sargento mayor José Barradas, quien resistió con valor las acometidas de la caballería insurgente; sin embargo, los realistas terminaron por verse obligados a encerrarse en la parroquia. Mientras los insurgentes incendiaban varias casas del pueblo, el general del Ejército del Sur, Moreno Daciz, retrocedió prontamente al socorro de Apan, y murió en el lugar el brigadier insurgente Mariano Ramírez, lo que desorganizó a los asaltantes de Apan, que tuvieron que retirarse. El 1 de marzo de 1815 fue fusilado en Apan el insurgente José Luis Rodríguez Alconedo, quien además fue un pintor renombrado.

México independiente

En el México independiente, Apan se transformó en Ayuntamiento, cabecera de distrito, al promulgarse la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo del Estado Libre e Independiente de México, el 2 de marzo de 1824, categoría que le fue respetada de conformidad con la Constitución del Estado de México (que integraba en ese entonces a los actuales estados de México, Hidalgo, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal) de 1827. Siguió perteneciendo al Estado de México durante las primeras décadas del siglo XIX. Durante la segunda intervención francesa (1862-1867), en plena guerra contra el Imperio de Maximiliano, Benito Juárez dividió el estado de México, el 7 de junio de 1862, en tres distritos militares, a fin de facilitar las operaciones en contra de los conservadores. Luego, el 16 de enero de 1869, el presidente elevó a categoría de Estado al segundo distrito militar con el nombre de Hidalgo, y Apan se convirtió en uno de los once distritos que conformaron la nueva entidad. Apan tendría subordinada a la municipalidad de Tepeapulco hasta 1917, cuando se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y se deslindaron ambos municipios.

Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, los productores agrícolas se beneficiaron con la construcción de la línea ferroviaria que uniría la capital del país con el puerto de Veracruz. El principal negocio beneficiario fue la comercialización del pulque que, con la llegada del ferrocarril, se realizaría más rápida y segura; así se abrían nuevos mercados en Puebla y Veracruz. En 1866, la primera línea ferroviaria del país, el Ferrocarril Mexicano, unía la Ciudad de México con Apan; en 1867, el ferrocarril llegaría hasta Apizaco, Tlaxcala. Finalmente, en 1874 se inauguró la línea México-Veracruz.

El Porfiriato

La situación de la comarca continuó en franco desarrollo; la industria pulquera se convirtió en fuente de ingresos para gran número de sus habitantes, en tanto que las otras actividades económicas (como el cultivo de cereales y la ganadería menor), mantuvieron su ritmo de crecimiento. Fue durante el porfiriato la época de mayor expansión comercial y crecimiento económico y social para la localidad de Apan, debido a que la mayoría de hacendados, propietarios de las fincas pulqueras, habían consolidado el negocio en las pulquerías de la capital del país, y conformaron un monopolio de esta bebida a inicios del siglo XX, conocido como la Compañía Expendedora de Pulques (en 1909). Porfirio Díaz visitó frecuentemente la zona de Apán con motivo de su afición por la cacería.

La Revolución mexicana

Durante la Revolución mexicana (1910), los dueños de muchas haciendas cambiaron su residencia a otras ciudades como la Ciudad de México, Puebla, Tulancingo o Pachuca, y encargaron sus negocios a sus administradores de confianza debido a la situación que prevalecía en el país, lo que ocasionó una crisis en la organización productiva. Por otra parte, era frecuente que los grupos revolucionarios, que cruzaban por la zona, impusieran préstamos forzosos a los administradores en dinero o especie, los cuales jamás serían devueltos. Finalmente, la caótica situación del país se reflejó en la economía, y se redujeron así los mercados para los productos de la región, y el mercado del pulque fue el que se redujo más considerablemente.

Geografía

Llanos de Apan

Limita al norte con los municipios de Tepeapulco y Cuautepec de Hinojosa, al este con el estado de Puebla y el municipio de Almoloya, al sur con Almoloya y con el estado de Tlaxcala y al oeste con los municipios de Emiliano Zapata y Tepeapulco.

Noroeste: Tepeapulco Norte: Tepeapulco, Cuautepec de Hinojosa Noreste: Estado de Puebla
Oeste: Emiliano Zapata Este: Almoloya
Suroeste Emiliano Zapata, estado de Tlaxcala Sur: Benito Juárez, estado de Tlaxcala Sureste: Almoloya, estado de Tlaxcala

El municipio presenta un clima subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media en la mayor parte de la superficie municipal (98.82%). En las localidades de San Juan y San José Jiquilpan también existe un clima similar, aunque de menor humedad.

Apan se encuentra ubicado a 2488 metros sobre el nivel del mar. La ubicación global del municipio de Apan en coordenadas, es: -Latitud 19.6991 °N -Longitud 98.4582°O.

Clima

La temperatura promedio mensual en el municipio oscila entre los diez grados centígrados, para los meses de diciembre y enero, que son los más fríos del año, y los diecisiete grados para el mes de mayo que registra las temperaturas más altas. La estación meteorológica de la ciudad de Apan, tras 23 años de observación, ha estimado que la temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente 13.9° C. Con respecto a la precipitación anual en el municipio, el nivel promedio observado es de alrededor de los 622 mm. según datos observados, y los meses de junio y agosto son los de mayor precipitación, y los de febrero y diciembre los de menor. En general, el clima presente en el municipio se puede catalogar como no extremoso, templado y saludable.


  Parámetros climáticos promedio de Apan 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29 29 30 31 32 29 29 28 30 28 29 28 -
Temp. máx. media (°C) 19 20 22 22 23 21 20 20 19 19 19 19 20
Temp. mín. media (°C) -2 0 2 5 6 7 7 7 7 4 1 -1 4
Temp. mín. abs. (°C) -12 -9 -10 -5 -3 -5 -1 0 -7 -8 -11 -10 -
Precipitación total (mm) 8 13 22 41 66 98 115 94 101 66 20 8 652
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (México).[5]

Turismo

Negociante de limpiaparabrisas
Estación del ferrocarril

Los atractivos turísticos a visitar en Apan son: el propio Palacio Municipal, el cual se encuentra en la zona centro. Inaugurado el 24 de marzo de 1929, cuenta con un mural sin terminar al interior, el cual refleja el momento de la cristianización de los indígenas, la eliminación de sus dioses y la imposición de uno solo, obra del Artista Sergio Madrid.[6]​ Durante el transcurso de la Semana Santa, la tradicional Feria del Maguey y la Cebada, la iglesia y el Ex Convento de la Asunción, así como las ex haciendas de Acopinalco, Chimalpa, Ocotepec, Mala Yerba, Alcantarillas y San Juan Ixtilmaco. La capilla del Calvario, la cual se encuentra ubicada al fondo de la Av. Hidalgo, cuya construcción se inició el 10 de enero de 1838, cuando se colocó la primera piedra. La plaza de Toros de Paco Ortiz de Apan, Inaugurada el 15 de septiembre de 1977, porta el nombre de Justino Francisco Hernández Ortíz, mejor conocido como “Paco Ortiz” el D’artagnan del Toreo.[7]

En lo que corresponde a sus localidades principales, cuenta con Lázaro Cárdenas, Chimalpa, La Laguna, Zotoluca, Acopinalco y San José Jiquilpan.

Sin embargo, el mayor atractivo turístico es la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y la Asunción de María, ubicada en el cuadro central de la ciudad, donde puede apreciarse, además de su belleza arquitectónica, uno de los retablos más bellos del estado de Hidalgo; muy cerca del citado templo, es posible conocer los lavaderos públicos, que recientemente cumplieron 101 años y que siguen siendo utilizados por la gente de las comunidades cercanas, un lugar lleno de misticismo y de mucho folclore. Además, es de interés la Antigua Estación de Ferrocarril, que funciona en la actualidad como Museo de la Ciudad.

Gastronomía

La comida típica de la región consta de diversos platillos:

Feria del Maguey y la Cebada

En Apan se celebra año con año la Feria Internacional del Maguey y la Cebada, la cual se lleva a cabo durante los días previas y posteriores a la Semana Santa, en los meses de marzo o abril. En esta feria se puede disfrutar la comida típica de la zona, consumir pulque y conseguir artesanías típicas; además, hay diversas actividades culturales y de entretenimiento y se presentan artistas de renombre internacional en el foro del pueblo. Hasta el 2006, la feria se realizaba en el centro de la ciudad; desde 2007 se lleva a cabo en las instalaciones de la unidad deportiva. Desde el 2010 se regresó la feria al centro de la ciudad. En el marco de esta feria y coincidiendo con el Viernes Santo se representa el tradicional Via crucis en la calle Hidalgo, desde la parroquia hasta la capilla de la colonia "El Calvario". Al día siguiente el Sábado, llamado "Sábado de Gloria", la gente salía a mojarse a las calles y posteriormente a disfrutar una fiesta en el conocido barrio del "chilaquil", pero hoy día, la gente está adquiriendo conciencia sobre el cuidado del vital líquido y sumado al esfuerzo y las tareas que lleva a cabo La Comisión de Agua del Municipio de Apan, habitantes y turistas que visitan este municipio se divierten de otra manera evitando mojarse y desperdiciando agua.

Economía

Agricultura

La agricultura en este municipio es en su mayoría de temporal, sus terrenos facilitan la siembra de cebada grano, trigo grano, maíz y frijol principalmente, aunque también se cultiva la calabacita, tomate verde, avena grano, alberjón, haba grano, maguey pulquero, praderas y nopal tunero, aunque no en la misma proporción.

Ganadería

En el municipio se cría en mayor medida aves y ganado ovino; sin embargo, también los ganados porcino, caprino, bovino, guajolotes y ovejas. Anteriormente, uno de los más importantes era el ganado porcino, debido a la abundancia que se tenía de maíz y haba para la engorda.

Silvicultura

En relación con la silvicultura, se cuenta únicamente con 61 hectáreas de bosque con vegetación formada por pinos de diversas clases, encinos y sabinos.

Industria y comercio

Su principal centro de comercio es el día miércoles, que es el tianguis, en donde se comercializa ropa, zapatos, abarrotes, frutas y legumbres, entre otras cosas. Recientemente se han establecido cadenas comerciales con presencia a nivel nacional: Bodega Aurrera y Tiendas de Conveniencia Oxxo. En el municipio se cuenta también con algunas maquiladoras y fábricas con presencia nacional: envases de plástico, joyería, envases para perfume, maquiladoras de ropa y desafortunadamente también el tráfico de sustancias prohibidas, con los problemas que esto trae en consecuencia.[cita requerida]

Cronología de los presidentes municipales

Alcaldes desde la década de 1960[8]
Alcalde
Periodo
Partido
Ángel Martínez Olvera 1964-1967
Rafael Arroyo Pérez 1967-1970
Benjamín Juárez Martínez 1970-1973
ND 1973-1976
Francisco Cerecedo Madrid 1976-1979 Daniel Muñoz Gas 1979-1979 (8 meses ) Rodolfo Ortega Flores 1979-1982
Ricardo del Razo López 1982-1985
Guadalupe López Calderón 1985-1988
Arcadio Rodríguez Hernández 1988-1991
José Manuel Mayorga Sánchez 1991-1994
Samuel Berganza de la Torre 1994-1997
Alonso Soto Llaguno 1997-2000
Ma. Guadalupe Muñoz Romero 2000-2003
Alonso Soto Llaguno 2003-2006
Rafael Garnica Alonso 2006-2009
José Julián Madrid Viveros 2009-2012
José Fernando Hernández Durán 2012-2016

|José Fernando Hernández Durán EL PEOR |2012-2016

|

|- |Maria Antonieta de los Angeles Anaya Ortega PAN

Instituciones educativas

Apan cuenta con infinidad de instituciones educativas de nivel básico, medio y superior. Entre las instituciones educativas más destacadas se encuentran:

Nivel básico

Nivel medio y superior


Edificios ITESA

Ciudades hermanas

País Ciudad Estado / Distrito / Región / Condado Fecha Ref.
Bandera de CubaCuba Matanzas Provincia de Matanzas 18 de agosto del 2001 [9][10][11]

Véase también

Referencias

  1. «INEGI». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  2. «INEGI». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 18 de mayo de 2011. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Apan». Servicio Meteorológico Nacional (México). Consultado el 18 de octubre de 2010. 
  6. [1],Monumentos e Inmuebles Importantes(http://apan.blogia.com/temas/monumentos-e-inmuebles-importantes/) [en línea] Apan, Hidalgo: Omar González, 3 de septiembre de 2014 [Consulta 2015-08-07]. Disponible en internet: http://apan.blogia.com/temas/monumentos-e-inmuebles-importantes/.
  7. [2],Monumentos e Inmuebles Importantes(http://apan.blogia.com/temas/monumentos-e-inmuebles-importantes/) [en línea] Apan, Hidalgo: Omar González, 3 de septiembre de 2014 [Consulta 2015-08-07]. Disponible en internet: http://apan.blogia.com/temas/monumentos-e-inmuebles-importantes/.
  8. «Alcaldes Apan». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 14 de febrero de 2012. 
  9. Página web oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (gobiernos locales)
  10. Página web oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (coordinación política; documentos gobiernos; estado de Hidalgo)
  11. http://s-finanzas.hidalgo.gob.mx/descargables/unidad_inv/MUNICIPALES.pdf Página web oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (finanzas del estado de Hidalgo; municipales)]

Enlaces externos