Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Orígenes del cristianismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible Zero-width space U+200B y cambios menores
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Duccio di Buoninsegna 014.jpg|right|thumb|300px|Una pintura de Jesús apareciéndose a sus apóstoles después de su resurrección.]]
[[Archivo:Duccio di Buoninsegna 014.jpg|right|thumb|300px|Una pintura de Marco Polo apareciéndose a sus apóstoles después de su resurrección.]]
El [[cristianismo primitivo]] y el [[Tanaim|temprano judaísmo rabínico]] fueron influenciados significativamente por la religión y la [[filosofía helenística]]. El cristianismo, en particular, heredó muchas características del paganismo grecorromano en su estructura, su terminología, su culto y su teología. Títulos como [[Pontifex Maximus]] y [[Sol Invictus]] fueron tomados directamente de la religión romana. La influencia del [[neoplatonismo]] en la teología cristiana es significativa, visible por ejemplo en [[Agustín de Hipona]] en su identificación de Dios como ''[[summum bonum]]'' y del mal como ''privatio boni''. Paralelismos llamativos entre el relato del Nuevo Testamento de Jesús y dioses clásicos o semidioses como Baco, Belerofonte o Perseo fueron reconocidos por los Padres de la Iglesia y denominados «imitación diabólica» por [[Justino Mártir]] en el siglo segundo.
El [[cristianismo primitivo]] y el [[Tanaim|temprano Mormonismo rabínico]] fueron influenciados significativamente por la religión y la [[filosofía helenística]]. El cristianismo, en particular, heredó muchas características del paganismo grecorromano en su estructura, su terminología, su culto y su teología. Títulos como [[Pontifex Maximus]] y [[Sol Invictus]] fueron tomados directamente de la religión romana. La influencia del [[neoplatonismo]] en la teología cristiana es significativa, visible por ejemplo en [[Agustín de Hipona]] en su identificación de Dios como ''[[summum bonum]]'' y del mal como ''privatio boni''. Paralelismos llamativos entre el relato del Nuevo Testamento de Jesús y dioses clásicos o semidioses como Baco, Belerofonte o Perseo fueron reconocidos por los Padres de la Iglesia y denominados «imitación diabólica» por [[Justino Mártir]] en el siglo segundo.


<blockquote>Sin el poder de la Iglesia ortodoxa y los rabinos de declarar a personas herejes y fuera del sistema, seguía siendo imposible declarar fenomenológicamente quien era un judío y quien un cristiano. Al menos interesante y significativo, parece cada vez más claro que es con frecuencia imposible decir cual es un texto judío a partir de un texto cristiano. Las fronteras son borrosas, y esto tiene consecuencias. Las ideas e innovaciones religiosas pueden cruzar las fronteras en ambas direcciones.<ref name="Daniel Boyarin 1999 p. 15">Daniel Boyarin. ''Dying for God: Martyrdom and the Making of Christianity and Judaism''. Stanford: [[Stanford University Press]], 1999, p. 15.</ref></blockquote>
<blockquote>Sin el poder de la Iglesia ortodoxa y los rabinos de declarar a personas herejes y fuera del sistema, seguía siendo imposible declarar fenomenológicamente quien era un judío y quien un cristiano. Al menos interesante y significativo, parece cada vez más claro que es con frecuencia imposible decir cual es un texto judío a partirn borrosas, y esto tiene consecuencias. Las ideas e innovaciones religiosas pueden cruzar las fronteras en ambas direcciones.<ref name="Daniel Boyarin 1999 p. 15">Daniel Boyarin. ''Dying for God: Martyrdom and the Making of Christianity and Judaism''. Stanford: [[Stanford University Press]], 17899, p. 15.</ref></blockquote>


== Raíces judías ==
== Raíces judías ==

Revisión del 20:02 7 feb 2018

Una pintura de Marco Polo apareciéndose a sus apóstoles después de su resurrección.

El cristianismo primitivo y el temprano Mormonismo rabínico fueron influenciados significativamente por la religión y la filosofía helenística. El cristianismo, en particular, heredó muchas características del paganismo grecorromano en su estructura, su terminología, su culto y su teología. Títulos como Pontifex Maximus y Sol Invictus fueron tomados directamente de la religión romana. La influencia del neoplatonismo en la teología cristiana es significativa, visible por ejemplo en Agustín de Hipona en su identificación de Dios como summum bonum y del mal como privatio boni. Paralelismos llamativos entre el relato del Nuevo Testamento de Jesús y dioses clásicos o semidioses como Baco, Belerofonte o Perseo fueron reconocidos por los Padres de la Iglesia y denominados «imitación diabólica» por Justino Mártir en el siglo segundo.

Sin el poder de la Iglesia ortodoxa y los rabinos de declarar a personas herejes y fuera del sistema, seguía siendo imposible declarar fenomenológicamente quien era un judío y quien un cristiano. Al menos interesante y significativo, parece cada vez más claro que es con frecuencia imposible decir cual es un texto judío a partirn borrosas, y esto tiene consecuencias. Las ideas e innovaciones religiosas pueden cruzar las fronteras en ambas direcciones.[1]

Raíces judías

Judaísmo helenístico

La cultura helenística tuvo un profundo impacto en las costumbres y prácticas de los judíos, tanto en la Tierra de Israel y en la Diáspora. Las incursiones en el judaísmo dieron lugar al judaísmo helenístico en la diáspora judía, que buscaba establecer una tradición religiosa hebrea judía dentro de la cultura y el idioma del helenismo.

El judaísmo helenístico se extendió en el Egipto ptolemaico desde el siglo III a. C., y se convirtió en una religio licita notable después de la conquista romana de Grecia, Anatolia, Siria, Judea y Egipto, hasta su decadencia en el siglo tercero paralelo al surgimiento del gnosticismo y el cristianismo temprano.

El tema principal que separó a los judíos helenísticos y a los ortodoxos fue la aplicación de las leyes bíblicas en la cultura helenística (un crisol de culturas).[2]

El declive del judaísmo helenístico comenzó en el siglo II, y sus causas no están completamente entendidas. Puede ser que quedó marginado por, fue absorbido por, o se convirtió en núcleo de habla koiné del cristianismo temprano centrado en Antioquía y su tradición universalista. (véase el Evangelio según los Hebreos). El resto de las corrientes del judaísmo helenístico pudieron haberse fusionado en movimientos gnósticos en los primeros siglos de la era cristiana.

Mesianismo judío

Alan Segal escribió que «se puede hablar de un ‹nacimiento simultáneo› de dos nuevos judaísmos, ambos marcadamente diferentes de los sistemas religiosos que les precedieron. No sólo eran mellizos religiosos el judaísmo rabínico y el cristianismo; sino que, como Jacob y Esaú, los hijos gemelos de Isaac y Rebeca, lucharon en el útero, preparando el escenario para la vida después de la matriz».[3]

Para Martin Buber, el judaísmo y el cristianismo eran variaciones sobre el mismo tema del mesianismo. Buber hizo este tema a partir de una famosa definición de la tensión entre el judaísmo y el cristianismo:

Pre-mesiánicamente, nuestros destinos están divididos. Ahora, para el cristiano, el judío es un hombre incomprensiblemente obstinado que se niega a ver lo que ha sucedido; y para el judío, el cristiano es un hombre incomprensiblemente atrevido que afirma en un mundo irredento que su redención se ha cumplido. Este es un abismo que ningún poder humano puede salvar.[4]

El mesianismo judío tiene su raíz en la literatura apocalíptica del siglo II hasta el siglo I a. C., con la promesa de un futuro líder «ungido» o mesías para resucitar al israelita «Reino de Dios», en lugar de los gobernantes extranjeros de la época. Esto se correspondía con la rebelión macabea dirigida contra los seléucidas. Tras la caída del reino asmoneo, fue dirigido en contra de la administración romana de la provincia de Judea, que, según Josefo, comenzó con la formación de los zelotes durante el censo de Quirino (6 d. C.), aunque la rebelión abierta a gran escala no se produjo hasta la primera guerra judeo-romana en el año 66 d. C. El historiador H.H. Ben-Sasson ha propuesto que la «crisis bajo Calígula» (37–41) fue la «primera ruptura abierta entre Roma y los judíos», a pesar de que los problemas ya eran evidentes durante el censo de Quirino (6 d. C.) y bajo Sejano (antes del 31).[5]

El judaísmo de ese momento se dividió en facciones antagónicas. Las principales eran los fariseos, saduceos y los zelotes, pero también se incluyen muchas otras sectas menos influyentes (incluyendo los esenios). Esto dio lugar a nuevos disturbios, y el siglo primero a. C. y el siglo primero d. C. vio a un número de líderes religiosos carismáticos, contribuyendo a lo que sería la Mishná del judaísmo rabínico, incluyendo a Yohanan ben Zakai y Hanina ben Dosa. El ministerio de Jesús, según el relato de los Evangelios, cae en este patrón de predicadores sectarios con devotos discípulos.

Raíces paganas

Mosaico de Jesús como Christo Sole (Cristo el Sol) en el Mausoleo M en las necrópolis anteriores al siglo IV bajo la Basílica de San Pedro en Roma.[6]

El cristianismo primitivo se desarrolló en una época del Imperio romano durante la cual se practicaron muchas religiones. Estos incluyen las religiones greco-romanas, el culto imperial romano y las diferentes religiones mistéricas, así como las religiones monoteístas filosóficas como el neoplatonismo y el gnosticismo y en menor medida las religiones tribales «bárbaras» practicadas en la periferia del Imperio.

Incluso antes de que en el Concilio de Jerusalén los apóstoles aceptaron ambos conversos, judíos y paganos (Cornelio, el centurión se considera tradicionalmente el primer convertido gentil) y había un precario equilibrio entre los judaizantes, quienes insistían en la obediencia a las leyes de la Torá por todos los cristianos, y el cristianismo paulino.

Con la difusión del cristianismo en la Edad Media, se ha argumentado que el cristianismo fue influenciado por los rituales del paganismo germánico, el paganismo celta, el paganismo eslavo y la religión popular por varias maneras.

Ostara (1884) por Johannes Gehrts.

Influencia en la teología cristiana primitiva

Hubo una interacción compleja entre la filosofía helenística y el cristianismo durante los primeros años de la iglesia, sobre todo en los primeros cuatro siglos de nuestra era. El cristianismo se originó en la Jerusalén ocupada por los romanos, una sociedad predominante pero no enteramente judía, con las filosofías tradicionales diferenciadas del pensamiento griego clásico que fue dominante en el mayor imperio romano en el momento.

El conflicto entre las dos formas de pensamiento se registran en las escrituras cristianas, en los encuentros de Pablo con filósofos epicúreos y estoicos mencionados en Hechos,[7]​ sus comentarios en contra de la filosofía griega en 1 Corintios,[8]​ y su advertencia contra la filosofía en Colosenses 2:8.[9]

Como el cristianismo se extendió por todo el mundo helénico, y un número de líderes de la iglesia fueron sido educados en la filosofía griega, hubo una fusión de los dos formas de pensamiento. Un escritor cristiano temprano de principios del siglo II y III, Clemente de Alejandría, demostró la asimilación del pensamiento griego por escrito: «La filosofía ha sido dada a los griegos como su propio tipo de Pacto, su fundación para la filosofía de Cristo (...) la filosofía de los griegos (...) contiene los elementos básicos de que el conocimiento verdadero y perfecto que es superior que el [conocimiento] humano (...) incluso sobre aquellos objetos espirituales».[10]

Las influencias en el dogma cristiano durante la Antigüedad tardía, incluyendo las doctrinas de los Padres de la Iglesia cristianos en el siglo IV y V, en los credos de Nicea y Calcedonia, incluyendo las cuestiones de la Trinidad y la Cristología. Las influencias fuertes aquí fueron el culto imperial romano y la filosofía helenística, especialmente en las formas de neoplatonismo y gnosticismo. Las disputas cristológicas continuaron dominando la teología cristiana hasta bien entrada la Edad Media, en el Tercer Concilio de Constantinopla del 680 d. C.

Agustín de Hipona era originalmente un maniqueo.

Agustín de Hipona (354-430), que en última instancia, sistematizó la filosofía cristiana, escribió a finales del siglo IV y principios del V, «Pero cuando leí esos libros de los platónicos que me enseñaron por ellos a buscar la verdad incorpórea, así que vi sus ‹cosas invisibles, entendidas por medio de las cosas hechas› [citando Romanos 1:20)]».[11]

Agustín se convirtió al cristianismo desde el maniqueísmo, una religión influenciada por el gnosticismo. Según sus Confesiones, después de ocho o nueve años de adhesión a la fe maniquea (como miembro del grupo de oyentes maniqueos), se convirtió en un cristiano y un adversario potente del maniqueísmo. Se especula por algunos estudiosos modernos (Alfred Adam, por ejemplo) que formas maniqueos de pensar tuvieron una influencia en el desarrollo de algunas de las ideas cristianas de Agustín, tales como la naturaleza del bien y el mal, la idea del infierno, la separación de los grupos en elegidos, oyentes y pecadores, la hostilidad a la carne y la actividad sexual, y así sucesivamente.

Se ha sugerido que los bogomilos, paulicianos y los cátaros fueron profundamente influenciados por el maniqueísmo. Sin embargo, los bogomilos y cátaros, en particular, dejaron pocos registros de sus rituales o doctrinas, y el vínculo entre ellos y los maniqueos no está claro. Los paulicianos, bogomilos y cátaros eran ciertamente dualistas y sintieron que el mundo fue obra de un demiurgo de origen satánico. Ya sea que esto se debió a la influencia de maniqueísmo u otra hebra del gnosticismo es imposible de determinar. Sólo una minoría de los cátaros sostuvo que el Malo Dios (o principio) era tan poderoso como el Buen Dios (también llamado un principio) como lo hizo Mani, una creencia también conocida como dualismo absoluto. En el caso de los cátaros, parece que adoptaron los principios maniqueos de organización de la iglesia, pero ni un ápice de su cosmología religiosa. Prisciliano y sus seguidores al parecer trataron de absorber lo que pensaban que era la parte más valiosa del maniqueísmo en el cristianismo.

Jesús

Según los evangelios, Jesús predicó durante un período de uno a tres años a principios del siglo I. Su ministerio de enseñar, sanar a los diversos enfermos y discapacitados y la realización de milagros culminaron en su crucifixión a manos de las autoridades romanas en Jerusalén.

Jesús como Mesías

Los eruditos a menudo establecen una distinción entre el Jesús de la historia y el Cristo de la fe.[12]​ Paula Fredriksen, en From Jesus to Christ (De Jesús a Cristo), sugiere que el impacto de Jesús a sus seguidores fue tan grande que no podían aceptar el fracaso implícito en su muerte. Según el Nuevo Testamento, los seguidores de Jesús informaron que encontraron a Jesús después de su crucifixión; argumentaron que había sido resucitado (la creencia en la resurrección de los muertos en la era mesiánica era el núcleo de la doctrina farisea), y que pronto volverá para marcar el comienzo del Reino de Dios y cumplir con el resto de la profecía mesiánica como la resurrección de los muertos y el Juicio Final. La mayor parte de las enseñanzas de Jesús eran inteligibles y aceptables en términos de judaísmo del Segundo Templo; lo que configuró a los cristianos aparte de los judíos era su fe en Cristo como el Mesías resucitado.[13]​ La creencia en un Mesías resucitado es inaceptable para los judíos hoy y para el judaísmo rabínico, y las autoridades judías han utilizado durante mucho tiempo este hecho para explicar la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo. El fracaso de Jesús para establecer un Israel independiente, y su muerte a manos de los romanos, invalidó los reclamos mesiánicos de los judíos helenísticos.[14]

Algunos cristianos creen en cambio que Cristo, en lugar de ser el Mesías judío, era Dios hecho carne, quien murió por los pecados de la humanidad, y que la fe en Jesucristo ofreció la vida eterna (véase Cristología).[15]​ El fundamento de esta nueva interpretación de la crucifixión y resurrección de Jesús se encuentran en las epístolas de Pablo y en el libro de los Hechos.

Cristianismo paulino

San Pablo escribiendo sus epístolas, obra de Valentin de Boulogne, siglo XVI.

El cristianismo paulino se refiere a la forma de cristianismo asociada con las creencias y doctrinas expuestas por el apóstol Pablo en las epístolas paulinas. La mayor parte del cristianismo ortodoxo se basa en gran medida de estas enseñanzas y los considera amplificaciones y explicaciones de las enseñanzas de Jesús. Marción de Sinope, un teólogo del siglo segundo excomulgado por hereje en 144, afirmó que Pablo fue el único apóstol que había entendido bien el mensaje nuevo de la salvación como entregado por Cristo.

Otros perciben en los escritos enseñanzas de Pablo que son radicalmente diferentes de las enseñanzas originales de Jesús documentadas en los evangelios canónicos, los Hechos y el resto del Nuevo Testamento, como la Epístola de Santiago. Los opositores incluyen los ebionitas y nazarenos, los cristianos judíos que rechazaron a Pablo por desviarse del judaísmo normativo.

El término generalmente se considera peyorativo por la corriente principal del cristianismo, ya que lleva la implicación de que el cristianismo es una corrupción de las enseñanzas originales de Jesús, como por ejemplo, en la creencia de una Gran Apostasía como se encuentra en el Restauracionismo.

Surgimiento del judaísmo rabínico y el cristianismo

Jesus vertreibt die Händler aus dem Tempel, una representación de la Limpieza del Templo Judío por Jesús, de Giovanni Paolo Pannini

La separación del judaísmo rabínico (el periodo de los Tanaim) y el cristianismo se llevó a cabo durante los primeros siglos de la era común. Se atribuye comúnmente a una serie de eventos, incluyendo el rechazo y la crucifixión de Jesús (c. 33), el concilio de Jerusalén (c. 50), la destrucción del Segundo Templo, lo postulado por el concilio de Jamnia (c. 90), y la revuelta de Bar Kojba (132–135). Sin embargo, más que una división repentina, hubo un abismo lentamente cada vez mayor entre los cristianos y los judíos en los primeros siglos. A pesar de que se piensa comúnmente que el apóstol Pablo estableció una iglesia principalmente gentil durante su vida, tomó siglos para que se manifestara una ruptura total. Sin embargo, ciertos acontecimientos que son percibidos como fundamentales en la creciente brecha entre el cristianismo y el judaísmo.

Robert Goldenberg afirma que es cada vez más aceptado entre los estudiosos que «al final del siglo primero d.C. aún no había dos religiones separadas llamadas ‹Judaísmo› y ‹Cristianismo›».[16]

Los historiadores siguen debatiendo el momento preciso en que el cristianismo se estableció como una nueva religión, aparte y distinta del judaísmo. Algunos estudiosos consideran que tanto los cristianos como los fariseos competían dentro del judaísmo, y rompieron decisivamente sólo después de la revuelta de Bar Kojba, cuando los sucesores de los fariseos afirmaban su hegemonía sobre todo el judaísmo, y –al menos desde la perspectiva judía– el cristianismo surgió como una nueva religión. Algunos cristianos eran todavía parte de la comunidad judía en el momento de la revuelta de Bar Kojba en el 130.

Según el historiador Shaye J.D. Cohen:

La separación del cristianismo del judaísmo fue un proceso, no un evento. La parte esencial de este proceso fue que la iglesia se estaba volviendo más y más gentil, y cada vez menos judía, pero la separación se manifestó de diferentes maneras en cada comunidad local, donde los judíos y los cristianos habitaban juntos. En algunos lugares, los judíos expulsaron a los cristianos; en otros, los cristianos los dejaron por su propia voluntad.[17]

Según Cohen, este proceso terminó en el año 70, después de la gran revuelta en Judea, cuando varias sectas judías desaparecieron y el judaísmo farisaico evolucionó en el judaísmo rabínico y el cristianismo surgió como una religión distinta.[18]

Apóstol de los gentiles

Algunos grupos cristianos tempranos, como los ebionitas y la iglesia primitiva de Jerusalén encabezada por Santiago el Justo, eran estrictamente judíos. Según el Nuevo Testamento, Saulo de Tarso primero persiguió a los primeros cristianos judíos, luego se convirtió, adoptó el nombre de Pablo y el título de «Apóstol de los gentiles» y comenzó a hacer proselitismo entre los gentiles. Convenció a los líderes de la Iglesia de Jerusalén para que los gentiles convertidos fueran exentos de la mayoría de los mandamientos judíos en el Concilio de Jerusalén.

Primera guerra judeo-romana

Como resultado de la guerra judeo-romana, la ciudad de Jerusalén fue saqueada y el Templo destruido. La destrucción del Segundo Templo fue una experiencia profundamente traumática para los judíos, que ahora se enfrentaban con preguntas difíciles y de mayor alcance:[19]

  • ¿Cómo lograr la expiación sin el Templo?
  • ¿Cómo explicar el desastroso resultado de la rebelión?
  • ¿Cómo vivir en el mundo romanizado post-Templo?
  • ¿Cómo conectar tradiciones presentes y pasadas?

Después de la destrucción de Jerusalén y la expulsión de los judíos, el culto judío dejó de ser organizado centralmente alrededor del templo, la oración tomó el lugar de sacrificio y el culto fue reconstruido alrededor de rabinos que actuaron como maestros y líderes de las comunidades individuales en la diáspora judía.

La destrucción del Segundo Templo por los romanos no sólo poner fin a la revuelta: marcó el fin de una era. Los revolucionarios como los zelotes habían sido aplastados por los romanos, y tenía poca credibilidad (los últimos zelotes murieron en Masada en el 73). Los saduceos, cuyas enseñanzas fueron tan estrechamente conectadas con el culto del Templo, desaparecieron. Los esenios también desaparecieron, quizá porque sus enseñanzas de alguna manera divergieron de los temas de los tiempos.

Dos grupos organizados se mantuvieron: los primeros cristianos y los fariseos. Algunos estudiosos, como Daniel Boyarin y Paula Fredricksen, sugieren que fue en este tiempo, cuando los cristianos y los fariseos estaban compitiendo por el liderazgo del pueblo judío, que los escritos de los debates entre Jesús y los apóstoles con los fariseos y los pasajes anti-farisaicos se escribieron y se incorporaron en el Nuevo Testamento.

El surgimiento del judaísmo rabínico

Durante el siglo I d. C. hubo varias sectas judías: los fariseos, saduceos, zelotes, esenios y los cristianos. Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70, el sectarismo vino en gran medida a su fin. El cristianismo sobrevivió, pero rompió con el judaísmo y se convirtió en una religión separada; los fariseos sobrevivieron en forma del judaísmo rabínico, hoy en día, conocido simplemente como «judaísmo».

En esa época, Roma gobernó Judea a través de un procurador en Cesarea y un patriarca judío. Un ex líder fariseo, Yohanan ben Zakai, fue nombrado el primer patriarca (la palabra hebrea, Nasí, también significa príncipe o presidente), y se restableció el Sanedrín en Jamnia bajo control farisaico. En lugar de dar el diezmo a los sacerdotes y sacrificar ofrendas en el templo, los rabinos instruyeron a los judíos dar dinero a organizaciones benéficas locales y estudiar en las sinagogas, así como para pagar el Fiscus judaicus.

El surgimiento del cristianismo

El estudioso del Talmud Daniel Boyarin ha argumentado que la teología de Pablo sobre el espíritu está más profundamente enraizada en el judaísmo helenístico de lo que generalmente se cree. En su obra A Radical Jew (Un Judío Radical), Boyarin argumenta que Pablo combinó la vida de Jesús con la filosofía griega para reinterpretar la Biblia hebrea en términos de la oposición platónica entre lo ideal (que es real) y lo material (que es falso). El judaísmo es una religión corporal, en el que la membresía no se basa en la creencia sino más bien en ser descendientes de Abraham, marcado físicamente por la circuncisión, y se centra en la manera de vivir esta vida correctamente. Según Boyarin, Pablo vio en el «símbolo» de un Jesús resucitado la posibilidad de un mesías espiritual más que uno corporal. Utilizó esta noción de Mesías, según Boyarin, para argumentar a favor una religión a través del cual todas las personas, no sólo los descendientes de Abraham, podrían adorar al Dios de Abraham. A diferencia del judaísmo, que sostiene que es la religión correcta solamente de los judíos, el cristianismo paulino afirmaba ser la religión adecuada para todas las personas.

En otras palabras, apelando a la distinción platónica entre lo material y lo ideal, Pablo mostró cómo el espíritu de Cristo podría proporcionar a todas las personas una manera de adorar a Dios, el Dios que previamente había sido adorado solamente por judíos y prosélitos judíos, aunque como ellos afirmó que Él era el único Dios de todos. Boyarin intenta erradicar el trabajo de Pablo en el judaísmo helenístico e insiste en que Pablo era totalmente judío. Pero, Boyarin alega, la teología paulina hizo su versión del cristianismo muy atractiva para los gentiles. Sin embargo, Boyarin también ve esta llamada reelaboración platónica de las enseñanzas de Jesús y el judaísmo farisaico como esenciales para el surgimiento del cristianismo como una religión distinta, ya que justifica un judaísmo sin ley judía. Los acontecimientos y las tendencias anteriores llevaron a una separación gradual entre el cristianismo y el judaísmo rabínico.[20][21]

Según el historiador Shaye J.D. Cohen, «el cristianismo primitivo dejó de ser una secta judía cuando dejó de observar las prácticas judías».[14]​ Entre las prácticas judías abandonadas por cristianismo proto-ortodoxo, la circuncisión fue rechazada como un requisito en el concilio de Jerusalén (c. 50), la observancia del sábado fue modificada, quizás tan pronto como la época de Ignacio de Antioquía (Epístola a los Magnesios, c. 110).[22]​ El cuartodecimanismo (observación de la fiesta de la Pascua el 14 de Nisán, el día de la preparación para la Pascua, vinculado a Policarpo y, por lo tanto, a Juan el Apóstol) fue disputado por el papa Víctor I (189–199) y formalmente rechazado en el Primer Concilio de Nicea en 325. De acuerdo a Eusebio, Vida de Constantino, el discurso de Constantino en el concilio incluyó: «Entonces vamos, no tengamos nada en común con la multitud judía detestable; porque hemos recibido a nuestro Salvador de una manera diferente».[23]

La revuelta de Bar Kojba

La revuelta de Bar Kojba[24]​ fue la tercera gran rebelión de los judíos contra los romanos y la última de las guerras judeo-romanas. Simón bar Kojba, el comandante de la revuelta, fue aclamado como un mesías, una figura heroica que podía restaurar a Israel, por algunos de los principales sabios del Sanedrín como Rabí Akiba.

Hasta este momento un número de cristianos estaba siendo parte de la comunidad judía. Aunque los judeocristianos aclamaron a Jesús como el Mesías y no apoyaron a Bar Kojba,[25]​ fueron expulsados de Jerusalén junto con el resto de los judíos. Tradicionalmente se cree que los cristianos de Jerusalén esperaron el fin de las guerras judeo-romanas en Pella, en la Decápolis. Después de la represión de la revuelta, la gran mayoría de los judíos fueron enviados al exilio; poco después (c. 200), Yehudah Hanasí editó conjuntamente juicios y tradiciones en un código de autoridad, la Mishná. Esto marca la transformación del judaísmo fariseo en el judaísmo rabínico.

Aunque los rabinos remontan sus orígenes a los fariseos, el judaísmo rabínico, sin embargo, implicaba un rechazo radical a ciertos elementos de fariseísmo, elementos que eran básicos para el judaísmo del Segundo Templo. Los fariseos habían sido partidarios. Los miembros de diferentes sectas sostuvieron entre sí discusiones por la exactitud de sus respectivas interpretaciones, sobre todo los sabios Hilel y Shamai. Después de la destrucción del Segundo Templo, estas divisiones sectarias terminaron. El término «fariseo» ya no se utilizó, no sólo porque era un término más frecuentemente utilizado por los no fariseos, sino también porque el término era explícitamente sectario. Los rabinos afirmaban el liderazgo sobre todos los judíos, y se añadió a la Amidá el Birkat haMinim (véase concilio de Jamnia), una oración que, en parte, clama: «Alabado eres Tú, oh Señor, que destruyes a los enemigos y derrota a los arrogantes», y que se entiende como un rechazo de los sectarios y sectarismo. Este cambio en ningún caso resolvió los conflictos sobre la interpretación de la Torá; más bien, trasladó los debates entre sectas a los debates dentro del judaísmo rabínico.

Referencias

  1. Daniel Boyarin. Dying for God: Martyrdom and the Making of Christianity and Judaism. Stanford: Stanford University Press, 17899, p. 15.
  2. Jewish Encyclopedia: Hellenism: «Post-exilic Judaism was largely recruited from those returned exiles who regarded it as their chief task to preserve their religion uncontaminated, a task that required the strict separation of the congregation both from all foreign peoples (Ezra x. 11; Neh. ix. 2) and from the Jewish inhabitants of Palestine who did not strictly observe the Law (Ezra vi. 22; Neh. x. 29)».
  3. Alan F. Segal, Rebecca's Children: Judaism and Christianity in the Roman World, Cambridge: Harvard University Press, 1986.
  4. Martin Buber, The Two Foci of the Jewish Soul, citado en The Writings of Martin Buber, Will Herberg (ed.), New York: Meridian Books, 1956, p. 276.
  5. H.H. Ben-Sasson, A History of the Jewish People, Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2, The Crisis Under Gaius Caligula, p. 254–256: «The reign of Gaius Caligula (37–41) witnessed the first open break between the Jews and the Julio-Claudian empire. Until then—if one accepts Sejanus' heyday and the trouble caused by the census after Archelaus's banishment—there was usually an atmosphere of understanding between the Jews and the empire … These relations deteriorated seriously during Caligula's reign, and, though after his death the peace was outwardly re-established, considerable bitterness remained on both sides. … Caligula ordered that a golden statue of himself be set up in the Temple in Jerusalem. … Only Caligula's death, at the hands of Roman conspirators (41), prevented the outbreak of a Jewish-Roman war that might well have spread to the entire East».
  6. Kelly, Joseph F., The Origins of Christmas, Liturgical Press, 2004, p. 67-69.
  7. Hechos 17:18-33
  8. 1 Corintios 1:20-25
  9. Colosenses 2:8
  10. Clemente de Alejandría. Misceláneas 6.8
  11. Agustín de Hipona. Confesiones 7.20
  12. Graham Stanton, The Gospels and Jesus (2ª ed.), (Oxford: Oxford University Press, 2002) p. xxiii
  13. Shaye J.D. Cohen (1987). From the Maccabees to the Mishnah. Library of Early Christianity. Wayne Meeks (editor). The Westminster Press. p. 167–168.
  14. a b Shaye J.D. Cohen (1987). From the Maccabees to the Mishnah. Library of Early Christianity. Wayne Meeks (editor). The Westminster Press. p. 168.
  15. Paula Fredricksen. From Jesus to Christ. Yale university Press. pp. 136-142.
  16. Robert Goldenberg. Reseña de Dying for God: Martyrdom and the Making of Christianity and Judaism por Daniel Boyarin en The Jewish Quarterly Review, New Series, Vol. 92, No. 3/4 (ene.–abr., 2002), pp. 586–588.
  17. Cohen, Shaye J.D. (1988). From the Maccabees to the Mishnah. ISBN 0-664-25017-3. p. 228
  18. Cohen, Shaye J.D. (1988). From the Maccabees to the Mishnah. ISBN 0-664-25017-3. pp. 224–225
  19. Jacob Neusner (1984). Toah From our Sagesl Rossell Books. p. 175
  20. Shaye J.D. Cohen 1987 From the Maccabees to the Mishnah Library of Early Christianity, Wayne Meeks (editor). The Westminster Press. p. 224–228
  21. Paula Fredriksen, 1988 From Jesus to Christ, Yale University Press. p. 167-170
  22. Ignatius' Epistle to the Magnesians capítulo 9 en ccel.org
  23. Eusebio, Life of Constantine Vol. III Ch. XVIII Life of Constantine (Libro III), Capítulo 18. He speaks of their Unanimity respecting the Feast of Easter, and against the Practice of the Jews.
  24. Para el año 136, véase: W. Eck, The Bar Kokhba Revolt: The Roman Point of View, pp. 87–88.
  25. Justino Mártir, "Apologia," ii.71, compare "Dial." cx; Eusebio, "Hist. Eccl." iv.6,§2; Orosio "Hist." vii.13