Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manolete»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de JoselitoGonorea (disc.) a la última edición de Veinticuatro de Jahén
Etiqueta: Reversión
DE TODO UN POCO
Línea 7: Línea 7:
|tamaño de imagen = 200px
|tamaño de imagen = 200px
|pie de imagen = Monumento a Manolete frente a la plaza de toros de Linares.
|pie de imagen = Monumento a Manolete frente a la plaza de toros de Linares.
|alias = ''Manolete''
|alias = BARTUGAY
|fecha de nacimiento = {{Fecha|4|7|1917}}
|fecha de nacimiento = {{Fecha|4|7|1917}}
|lugar de nacimiento = [[Córdoba (España)|Córdoba]], {{bandera|España|1785}} [[España]]
|lugar de nacimiento = [[Córdoba (España)|Córdoba]], {{bandera|España|1785}} [[España]]
Línea 79: Línea 79:
* {{Cita libro|apellidos={{versalita|Plantagenet}} |nombre=Anne |editorial=Algaba Ediciones |título=Manolete El Califa Fulminado |año=2007 |ubicación=Madrid |isbn=8496107736}}
* {{Cita libro|apellidos={{versalita|Plantagenet}} |nombre=Anne |editorial=Algaba Ediciones |título=Manolete El Califa Fulminado |año=2007 |ubicación=Madrid |isbn=8496107736}}
* {{Cita libro|apellidos={{versalita|Shubert}} |nombre=Adrian |enlaceautor=Adrian Shubert |editorial=[[Oxford University Press]] |título=Death and money in the afternoon: a history of the Spanish bullfight |año=1999 |ubicación=Nueva York |isbn=0195095243}}
* {{Cita libro|apellidos={{versalita|Shubert}} |nombre=Adrian |enlaceautor=Adrian Shubert |editorial=[[Oxford University Press]] |título=Death and money in the afternoon: a history of the Spanish bullfight |año=1999 |ubicación=Nueva York |isbn=0195095243}}
* {{Lara, Jose Maria ]](2017). "Manolete, Yo me mando". editorial Bellaterra, ISBN 978-84-7290-932-1
*<nowiki> {{Lara, Jose Maria ]](2017). "Manolete, Yo me mando". editorial Bellaterra, </nowiki>ISBN 978-84-7290-932-1


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:17 17 ene 2018

Manolete

Monumento a Manolete frente a la plaza de toros de Linares.
Información personal
Nombre completo Manuel Laureano Rodríguez Sánchez
Otros nombres BARTUGAY
Nacimiento 4 de julio de 1917
Córdoba, Bandera de España España
Fallecimiento 29 de agosto de 1947 (30 años)
Linares, Bandera de España España
Causa de muerte Cornada y herida por asta de toro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Español
Familia
Padres
    • Manuel Rodríguez Sánchez
    • Angustias Sánchez Martínez
  • Pareja Antonia Bronchalo Lopesino (llamada "Lupe Sino")
    Información profesional
    Ocupación Torero
    Seudónimo BARTUGAY
    Alternativa 2 de julio de 1939, Sevilla.
    Padrino: Manuel Jiménez, «Chicuelo».
    Testigo: Rafael Vega de los Reyes, «Gitanillo de Triana II»
    Confirmación de alternativa 12 de octubre de 1939, Madrid.
    Padrino: Marcial Lalanda.
    Testigo: Juan Belmonte Campoy.
    Apoderado José Flores González, «Camará»
    Escalafón general Primero en el escalafón en 1943 y 1944.
    Invención Manoletina
    Carrera deportiva
    Deporte Torero Ver y modificar los datos en Wikidata
    Distinciones

    Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete (Córdoba; 4 de julio de 1917 - Linares, Jaén; 29 de agosto de 1947), fue uno de los grandes toreros de España en la década de 1940.[1][2]​ Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.

    Biografía

    Primeros años

    Manolete era el hijo de un torero (también apodado Manolete[3]​) y de Angustias Sánchez, más conocida como "doña Angustias", que estuvo casada previamente con Lagartijo Chico.[4]​ Su tío abuelo, José Rodríguez, Pepete y su tío, Bebé chico, también fueron toreros.[5]

    Uno de los Iconos españoles del toreo

    Cuarto Califa del Toreo, es considerado por muchos como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores. En junio de 1932 tuvo un breve paso por la escuela taurina de Montilla (Córdoba) donde mató su primera becerra.[6]

    Alternativa en la Real Maestranza de Sevilla

    Toreó por vez primera en Cabra, Córdoba, en 1931.[5]​ Tomó la alternativa el 2 de julio de 1939 en La Maestranza de Sevilla.[7][8]​ Confirmó la alternativa en Las Ventas de Madrid el 12 de octubre de 1939. En 1943 se colocó a la cabeza del escalafón.[5]​Cuajó su mejor faena al toro "Ratón" en 1944, durante la corrida de la Prensa en Las Ventas. Su última actuación en Madrid tiene lugar el 16 de julio de 1947 en la tradicional Corrida de la Beneficencia, presidida por Francisco Franco. En su primer toro da una vuelta al ruedo y en el segundo es cogido. A pesar de ello, continúa hasta dar muerte al toro, corta dos orejas y entra en la enfermería. Comparte cartel con Gitanillo de Triana en tarde en la que arrolla Pepín Martín Vázquez, a quien todas las miradas empiezan a ver como el futuro mandón de la fiesta.[9]

    Fallecimiento

    El 28 de agosto de 1947 se presentó en la plaza de toros de Linares, junto a Luis Miguel Dominguín y Rafael Vega de los Reyes "Gitanillo de Triana II".[10][11]​ Aquella tarde, recibió una mortal cornada de un miura de casi 500 kg llamado Islero, que le atravesó el muslo derecho con uno de sus pitones, destrozando el triángulo de Scarpa. La herida le produjo una hemorragia incesante y el matador falleció la madrugada del día siguiente.[12][13]​ Las únicas e impactantes fotografías que existen de la tragedia fueron tomadas por el reportero gráfico Paco Cano "Canito". Ese mismo año tenía pensado dejar el mundo del toreo. Fue enterrado el 29 de agosto en el panteón de la familia Sánchez de Puerta, íntimos amigos del torero, donde permaneció algo más de cuatro años, hasta el 15 de octubre de 1951 cuando, tras finalizar el Mausoleo de Manolete, realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos, se procedió a trasladar sus restos a su emplazamiento definitivo en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud de la capital cordobesa.

    Leyendas urbanas

    • Fue uno de los toreros que actuaron en el primer cartel de inauguración en la Plaza de Toros de la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1946, junto con Luis Procuna "El Berrendito de San Juan" y Luis Castro "El Soldado".
    • En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la teoría de que la muerte de Manolete no fue consecuencia directa de la cogida del toro Islero, sino de una transfusión de sangre incompatible o, más probablemente, de plasma en mal estado que se le practicó en el hospital tras haber sido correctamente intervenido en la enfermería de la plaza y haberse recuperado de la hemorragia que le causó la herida.[14][15]
    • Las más recientes investigaciones acerca de su muerte plantean la posibilidad de que Álvaro Domecq Díez, amigo y albacea del matador, y la madre de Manolete impidieron que Lupe Sino, su pareja, entrara a la enfermería y se consumara, allí, la última voluntad del diestro: casarse con ella,[16][17]​ lo que la habría convertido en heredera de la fortuna del torero.

    Monumentos

    La ciudad de Córdoba mantiene dos conjuntos escultóricos en su memoria: un busto en la Plaza de la Lagunilla, y un conjunto escultórico en la Plaza del Conde de Priego, mirando a Santa Marina, iglesia donde se han casado toreros como Finito de Córdoba.

    Películas

    Año Película Director Actor
    2007 Manolete Menno Meyjes Adrien Brody
    1948 Brindis a Manolete Florián Rey Pedro Ortega

    Manolete en la cultura

    • Brindis a Manolete, interpretada por Pedro Ortega —su parecido físico es contundente— y Paquita Rico en 1948. Filmada en los estudios Hércules de Madrid se intercala la cinta con escenas de actuaciones reales del diestro que se grabaron en vida.[18]
    • En la serie El Chavo del 8 en el episodio de los Toreros hace referencia a Manolete como el mejor torero del mundo.
    • En la película Toy Story 3 es mencionado por el Sheriff Woody cuando Buzz Lightyear es reiniciado accidentalmente al modo Español.

    Manolete en la música

    • 1963 Herb Alpert & The Tijuana Brass: The great Manolete (La Virgen de la Macarena), A&M Records
    • 1996 No me pises que llevo chanclas: Disco: Los grandísimos éxitos de los chanclas; Título: Tiritritri
    • 1999 Joaquin Sabina: Disco: 19 Días y 500 Noches; Título: De purísima y oro

    Referencias

    1. Shubert (1999), pág.215
    2. Rojo, José Daniel (agosto de 2007). «Manolete biografía». Rincón Taurino. Consultado el 6 de junio de 2008. 
    3. Martínez, Fernando: A vueltas con las fechas (I).
    4. Ceccato, Daniela (febrero de 2006). «Biografía de Manolete». Reportajes.org. Consultado el 6 de junio de 2008. 
    5. a b c Laverón, J. (1996). Historia del Toreo. Madrid, España: Acento Editorial. p. 112. ISBN 84-483-0116-1. 
    6. Plantagenet (2007), pág.133
    7. Martínez, Fernando (8 de mayo de 2014). «Apuntes para una alternativa». 
    8. Martínez, Fernando (1 de junio de 2014). «Un cartel, una alternativa». 
    9. Historia de la plaza de toros de las Ventas (XV). José Luis Suárez-Guanes
    10. RAFAEL VEGA DE LOS REYES " GITANILLO DE TRIANA II" (1915 - 1969)
    11. Biografía de Charo Vega hija de Rafael Vega de los Reyes
    12. Parra Guzmán, Ángel. «28 de agosto de 1947...51 años después». Portal Taurino. Consultado el 21 de febrero de 2010. 
    13. Pérez Peña (2005), pág. 198
    14. A cincuenta años de la desaparición de Manolete, una noticia sacude al mundo taurino: cornada mortal la dio una transfusión.
    15. Nuevas hipótesis sobre la muerte de Manolete.
    16. Posibles razones por las que se ha opacado la figura de Lupe Sino, pareja de Manolete.
    17. Manolete, víctima de algunos allegados y las fuerzas más oscuras del franquismo
    18. Martínez, Fernando (15 de abril de 2015). «Manolete y el cine». 

    Bibliografía

    Enlaces externos

    El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.