Diferencia entre revisiones de «Grupos étnicos de América Central»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 112: Línea 112:
== Indígenas ==
== Indígenas ==
[[Archivo:Rigoberta Menchu 2009 cropped.jpg|thumb|144px|[[Rigoberta Menchú]] [[Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de Paz]] guatemalteca (1992), de origen maya.]]
[[Archivo:Rigoberta Menchu 2009 cropped.jpg|thumb|144px|[[Rigoberta Menchú]] [[Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de Paz]] guatemalteca (1992), de origen maya.]]
La población nativo americana o indígena en Centroamérica llega casi a los 11 millones de personas, de los cuales alrededor de 9 millones viven en [[Guatemala]] y representan el 53% de la población total de este país, con la predominancia de los grupos [[Pueblo maya|maya]], [[tz'utujil]] y [[Quiché (etnia)|quiché]].
La población nativo americana o indígena en Centroamérica llega casi a los 11 millones de personas, de los cuales alrededor de 7 y 9 millones viven en [[Guatemala]] y representan el 40-3% de la población total de este país, con la predominancia de los grupos [[Pueblo maya|maya]], [[tz'utujil]] y [[Quiché (etnia)|quiché]].


Según el último censo, en [[El Salvador]] la población indígena representa el 0,23% del total, entre ellos kakawiras (0,07%), nahua-pipiles (0,06%), y lencas (0,04%). Sin embargo, las organizaciones indígenas consideran que la población indígena es subestimada por el censo, y en realidad el 12% de los salvadoreños son indígenas.<ref>https://www.nodal.am/2017/10/salvador-indigenas-piden-al-gobierno-oficializar-plan-nacional-desarrollo-pueblos/</ref>
Según el último censo, en [[El Salvador]] la población indígena representa el 0,23% del total, entre ellos kakawiras (0,07%), nahua-pipiles (0,06%), y lencas (0,04%). Sin embargo, las organizaciones indígenas consideran que la población indígena es subestimada por el censo, y en realidad el 12% de los salvadoreños son indígenas.<ref>https://www.nodal.am/2017/10/salvador-indigenas-piden-al-gobierno-oficializar-plan-nacional-desarrollo-pueblos/</ref>
Línea 151: Línea 151:
| {{GUA}}<ref name="Lizcano Fernández_1"></ref>
| {{GUA}}<ref name="Lizcano Fernández_1"></ref>
| 8&nbsp;788&nbsp;709
| 8&nbsp;788&nbsp;709
| 53.0
| 53.0*
|-
|-
| {{HON}}<ref name="Lizcano Fernández_1"></ref>
| {{HON}}<ref name="Lizcano Fernández_1"></ref>
Línea 169: Línea 169:
! 23.1
! 23.1
|}
|}

*Si bien, Guatemala al igual que los paises indo-europeos de América Latina, tienen fuertes poblaciones amerindias, este porcentaje podría ser en realidad ligeramente menor pues las mediciones etnicas de Lizcano se basan más ennemis lo cultural que racial.


== Blancos ==
== Blancos ==

Revisión del 04:46 17 ene 2018

Centroamérica está compuesta por seis países hispanos (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y uno predominantemente anglosajón (Belice) a lo largo del istmo que une a Norteamérica con Sudamérica.

La región cuenta con más de 30 grupos autóctonos y mestizos, descendientes de oleadas de inmigrantes provenientes de Europa, Asia, África, Medio Oriente, otros países de América Latina (garífunas, ladinos, mulatos y negros) y su mezcla entre sí.

Características demográficas

En 2016 América Central contaba con una población total de 47,448,333 habitantes repartidos desigualmente sobre un área de 523.780km², con una irregular densidad de 80 hab./km². Un ejemplo extremo sería el de Belice, con 1.926 km² más que El Salvador y una población 17 veces menor que la de ese país. La tabla siguiente muestra la población y la superficie de cada país con su densidad respectiva:[1]

País Área (km²) Población Densidad (hab./km²)
BeliceBandera de Belice Belice 22 966 366 954 13
Costa Rica Costa Rica 51 100 4 857 274 82
El Salvador El Salvador 21 040 6 344 722 292
Guatemala Guatemala 108 890 16 582 469 129
HondurasBandera de Honduras Honduras 112 090 9 112 867 67
Nicaragua Nicaragua 130 373 6 149 928 44
Panamá Panamá 78 200 4 034 119 44
Centroamérica 523 780 47 448 333 80

Mestizos

Manuel Zelaya, presidente de Honduras (2006-2009).

El mestizaje en Centroamérica inició con la llegada de los españoles a América, cuyas consecuencias aún están presentes en la sociedad centroamericana. El mestizaje fue el resultado de la mezcla entre el español y dos grupos distintos a él: los amerindios (o indígenas americanos) y los africanos (traídos como esclavos de África).

En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos, con quienes se pretendió sustituir la mano de obra indígena. Las mezclas se acrecentaron pues se mezclaron españoles con negros, indígenas con negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez, se mezclaron entre sí.

La población mestiza es la mayoría en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Belice (en este último país no supera el 50% pero es el mayor grupo étnico del país).

País Mestizos % del total
BeliceBandera de Belice Belice[2] 182 376 49.7
Costa Rica Costa Rica[3] 665 447 13.7
El Salvador El Salvador[3] 5 025 020 79.2
Guatemala Guatemala[3] 6 964 637 42.0
HondurasBandera de Honduras Honduras[3] 7 408 760 81.3
Nicaragua Nicaragua[4] 4 243 450 69.0
Panamá Panamá[3] 1 290 918 32.0
Centroamérica 25 780 608 54.3

Ladinos

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de ascendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".[5]​ Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.[6][7]

Indígenas

Rigoberta Menchú Premio Nobel de Paz guatemalteca (1992), de origen maya.

La población nativo americana o indígena en Centroamérica llega casi a los 11 millones de personas, de los cuales alrededor de 7 y 9 millones viven en Guatemala y representan el 40-3% de la población total de este país, con la predominancia de los grupos maya, tz'utujil y quiché.

Según el último censo, en El Salvador la población indígena representa el 0,23% del total, entre ellos kakawiras (0,07%), nahua-pipiles (0,06%), y lencas (0,04%). Sin embargo, las organizaciones indígenas consideran que la población indígena es subestimada por el censo, y en realidad el 12% de los salvadoreños son indígenas.[8]

En Honduras los indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech o payas, tawahkas)[9]​ representan casi el 8% de la población nacional. Entre los grupos con menos población se encuentran: Los chortis, con una población de aproximadamente 38,587[10]​ radican en los departamentos de Copán y Ocotepeque. Los misquitos, de aproximadamente 57,000 personas, radican en el departamento de Gracias a Dios. Asimismo, los Pech o Payas (4,300) viven en Olancho, Colón y Gracias a Dios.[11][12]​ Mientras que la población tawahka pasó de 160 personas a cerca de a 2,758 personas durante el siglo XXI.[13]​ Este grupo étnico, practica una agricultura itinerante de subsistencia.

Los lencas, la etnia más numerosa (313,000),[13]​ se encuentran localizados en los departamentos de La Paz, Comayagua, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara. Viven en aldeas y caseríos muy cercanos a las carreteras..."a pesar de que los lencas fueron diezmados durante el siglo XVI, algunas de sus comunidades actuales todavía tienen una cultura que les distingue parcialmente de sus vecinos campesinos o ladinos...".[14]​ A pesar de haber perdido su lengua.

En Nicaragua la población indígena es de 805.424 habitantes, para un porcentaje del 14%.[15]​ En las Regiones Autónomas de la Costa Caribe se localizan Miskitos, Sumos o Mayangnas, Ramas, Garífunas, Creoles y Mestizos; mientras que, en las regiones del Pacífico y Centro-Norte se encuentran Chorotegas, Matagalpas, Náhuatl, Sutiabas u Hokan Sui.[16]

Costa Rica, al estar ubicado al extremo sur de Centroamérica, las poblaciones indígenas siempre fueron escasas que sumado a las epidemias y la esclavitud traídas de Europa, terminaron de diezmar la población originaria. Según el Censo 2011, el 2,4% de la población de Costa Rica se declaró indígena. Representando alrededor de 104,000 habitantes nativos americanos. Están divididos en 8 grupos étnicos y cada uno tiene un territorio reservado: Quitirrisí (localizados en el Valle Central), Matambú o Chorotega (Guanacaste), Maleku o Guatusos (norte de Alajuela), Bribri (Atlántico Sur), Cabécar (Cordillera de Talamanca), Guaymí (sureste de Costa Rica, sobre la línea fronteriza con Panamá), Boruca y Térraba (Zona Sur).

En Panamá la población indígena alcanza los 420.000 individuos y representan en 12.3% de la población total panameña.[17]

País Indígenas % del total
BeliceBandera de Belice Belice[2] 36 328 9.9
Costa Rica Costa Rica[3] 194 290 4.0
El Salvador El Salvador[3] 507 578 8.0
Guatemala Guatemala[3] 8 788 709 53.0*
HondurasBandera de Honduras Honduras[3] 701 691 7.7
Nicaragua Nicaragua[3] 424 345 6.9
Panamá Panamá[3] 322 730 8.0
Centroamérica 10 975 671 23.1
  • Si bien, Guatemala al igual que los paises indo-europeos de América Latina, tienen fuertes poblaciones amerindias, este porcentaje podría ser en realidad ligeramente menor pues las mediciones etnicas de Lizcano se basan más ennemis lo cultural que racial.

Blancos

Enrique Bolaños, presidente de Nicaragua (2002-2007), de ascendencia española y alemana.

Costa Rica es el único país donde la mayoría de la población es blanca, debido a su historia demográfica colonial y a que fue el mayor receptor de inmigrantes caucásicos en la región.[18][19]​ Además existen minorías eurodescendientes bastante visibles en Guatemala, Nicaragua y Panamá.

En América Central entrarían a lo largo de los dos siglos anteriores ciertos grupos provenientes de Europa, y por diversos motivos. Pero, de entre todos los inmigrantes europeos que entraron al istmo pueden resaltarse:

  • Alemanes: Radicaron en masa entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, principalmente en Guatemala —donde existe la comunidad germana más grande de la región— y Costa Rica —donde tuvieron un peso demográfico sumamente importante— además después de la Primera Guerra Mundial entraron en menor medida a Nicaragua y Panamá.[20]
  • Ingleses: Nicaragua fue el mayor receptor de inmigrantes ingleses en la región, que eran atraídos por el potencial minero que presentaba el país a finales del siglo XIX. Por otro lado, Belice al ser colonia británica también recibió un notable afluente de ingleses, quienes también se esparcieron levemente al vecino país de Honduras, o entraron en una pequeña corriente en masa a Costa Rica.
  • Españoles: Costa Rica es, en la era pos-colonial, el mayor receptor de españoles — mayormente catalanes y gallegos— en América Central. Hoy en día los hispano-costarricenses son el mayor grupo étnico del país, y se estima que más de un 70% de la población tiene algún grado de ascendencia ibérica, siendo Costa Rica el país más español de América.[25][26]​ Por otro lado, corrientes en masa mucho más pequeñas de españoles también migrarían a todos los países centroamericanos a lo largo del siglo XIX y siglo XX, principalmente a Panamá durante la construcción del canal.

A partir del 2015 Costa Rica es declarado un país multirracial, los resultados del X Censo Nacional de Población evidencian la diversidad étnica y cultural que coexiste en el país.[28]​ Desde mediados del siglo XIX esta nación se consolidó como el principal receptor de inmigrantes europeos —de todo el continente, pero principalmente de España e Italia— en Centroamérica, que bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana república en pleno proceso expansivo, como la costarricense.

Por otro lado, en Guatemala, durante la reforma liberal llegaron inmigrantes alemanes, quienes construyeron fincas de café en Alta Verapaz, Zacapa, Quetzaltenango, entre otras regiones.[29]

Finalmente, Nicaragua contó con inmigración alemana y española y en menor proporción italiana, francesa, inglesa y de otros países de Europa Oriental. A mediados y finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se incentivó la inmigración principalmente de alemanes, franceses y españoles, otorgándoles terrenos para cultivos principalmente en las zonas de Estelí, Jinotega, Matagalpa, Managua-El Crucero, Carazo, Nueva Segovia y Madriz. Además existen comunidades de sirios, armenios, palestinos, judía, y libaneses en Nicaragua con una población cercana a los 30 000.

País Blancos % del total
BeliceBandera de Belice Belice[2] 17 247 4.7
Costa Rica Costa Rica[3] 3 196 086 82
El Salvador El Salvador[3] 65 780 1
Guatemala Guatemala[3] 663 299 4.0*
HondurasBandera de Honduras Honduras[30] 81 129 1.0
Nicaragua Nicaragua[3] 860 990 14.0
Panamá Panamá[3] 403 412 10.0
Centroamérica 6 037 943 12.7
  • En el caso de Guatemala, el mismo doctor Lizcano aseguro que la medición para la poblacion blanca en países Indo-europeos es más cultural que biológica, es decir un grupo de personas de raza caucásica tomada en cuenta dentro de otras etnias (en especial los mestizos) por lo cual la población blanca de Guatemala es mucho mayor a 4%, y en cierto modo también sucedería ligeramente en El Salvador y Honduras

Afrodescendientes

Carlos A. Mendoza, primer presidente afrodescendiente de Panamá (1910).

Inicialmente, la introducción de negros al territorio Centroamericano data de tiempos de la Colonia, cuando luego de agotar los recursos y mano de obra indígena, los españoles trajeron en condición de esclavos miles de trabajadores provenientes de África, para trabajar en las plantaciones, labores domésticas, etc.

Se encuentran importantes comunidades en Honduras y Guatemala, y junto a los mulatos, representan un importante porcentaje de la población en Belice y el sur de Centroamérica (parte de Nicaragua, Costa Rica y Panamá). En El Salvador fueron asimilados por la mayoría mestiza.

Sin embargo, son los los creoles, afrocaribeños y garífunas, concentrados en las costas caribeñas de la región, quienes constituyen la mayoría de los afrodescendientes en América Central. Estos grupos cuentan con características particulares al resto de los habitantes de cada país, puesto que algunos hablan inglés, creole, patois, mekatelyu, garífuna o miskito y tiene el español como segunda lengua.

La mayor comunidad de afrodescendientes de Centroamérica se encuentra en Panama, con cerca de dos millones de personas que representan casi la mitad de la población nacional. En Panamá las personas de ascendencia africana ya estaban presentes antes de la construcción del canal interoceánico que requirió de gran cantidad de inmigrantes afrocaribeños.

En Nicaragua los negros representan cerca al 9% del total de la población y se encuentran concentrados en la costa Atlántica, de antaño los costeños han refutado la incapacidad que tiene el resto de los nicaragüenses (del Pacífico) para entender su identidad cultural, y aunque desde 1987 el Caribe cuenta con un sistema territorial diferente (RAAN y RAAS) muchos sectores consideran que siguen olvidados por el estado central[31]​ y que no se ha dado todavía una reincorporación jurídica, política, económica, religiosa y cultural de la Costa Caribe al resto de Nicaragua.[32]

En Costa Rica la mayoría de la población afrocostarricense, negros y mulatos, según el Censo 2011 conforman el 1.05% y el 6.12% de la población, respectivamente, la mayoría son descendientes de inmigrantes de Jamaica, traídos en condición de trabajadores temporales, no como esclavos, contratados para realizar la construcción del ferrocarril que conectaría la capital con el puerto caribeño, los mismos obtienen acceso al resto del territorio nacional y documentación en 1949. Antiguamente se encontraban concentrados en la provincia de Limón, hoy en día los afrocostarricenses forman parte de la vida cotidiana en todas las provincias, actividades, disciplinas y ámbitos del país.

País Afrodescendientes % del total
BeliceBandera de Belice Belice[2] 121 095 33.0
Costa Rica Costa Rica[3] 378 867 7.8
El Salvador El Salvador[33] 6 345 0.1
Guatemala Guatemala[3] 165 825 1.0
HondurasBandera de Honduras Honduras[34] 911 287 10.0
Nicaragua Nicaragua[35] 553 494 9.0
Panamá Panamá[3] 1 855 695 46.0
Centroamérica 3 992 608 8.4

Garífunas

Baile tradicional garifuna en Belice.

Los pueblos garífunas (98,000) se encuentran localizados a lo largo de la costa norte de Honduras; desde Masca en el Departamento de Cortés, hasta Tocomocho en el departamento de Colón. "Aunque es el grupo étnico relativamente más joven" de haberse establecido en Honduras, ya pasaron a formar parte importante" de la "idiosincrasia" del país.[14]

En Nicaragua la población garifuna es de 2.600 personas ubicadas en la cuenca de Pearl Lagoon, RAAS, los antepasados fueron provenientes de las Islas San Vicente en las Antillas menores, por el acelerado proceso de culturización un porcentaje de su población no habla la lengua autóctona, están en proceso de rescate de su valores culturales. Su forma de organización es a través de directivas comunales. Idiomas: Inglés criollo y garífuna.

Asiáticos

Las poblaciones de origen asiático se encuentran principalmente en al Sur del istmo Centroamericano (Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Harry Shum, Jr, bailarín y actor costarricense de origen chino.

La población de origen asiático en Costa Rica alcanza el 1% del total de la población, siendo en su mayoría provenientes de China y Taiwán y en menor medida de origen japonés. La primera inmigración masiva asiática a territorio costarricense se realiza a partir de 1855 cuando trabajadores de origen chino son traídos por los finqueros procedentes de Panamá.

En 1872 llegan en barco 200 chinos procedentes de Belice y Honduras. Un año más tarde en el mes de febrero llegan a Puntarenas 653 trabajadores chinos procedentes de Macao para ser remitidos a los campamentos en Cartago, estas personas se desempeñarán en funciones como peones en el movimiento de tierras y manejo de explosivos y otros como cocineros, sirvientes, carpinteros y mecánicos.

La inmigración asiática a Costa Rica; chinos, taiwaneses, coreanos, japoneses, etc., generó la existencia de comunidades budistas, taoístas, etc., así como la práctica sincrética del catolicismo, el budismo y la religión tradicional china, en todo caso, entre extranjeros y nacionales conversos, Costa Rica tiene la comunidad budista más grande de Centroamérica. Los budistas en Costa Rica representan el 2% de la población. Actualmente, la mayoría de la población asiático-costarricense se encuentra en el Valle Central, Limón y Puntarenas.

En Nicaragua existe una comunidad asiática de personas provenientes del Japón, de Taiwán y de China. Se estima la población china nicaragüense de aproximadamente 12 000.[36]​ Los chinos llegaron en los fines del siglo XIX, el segundo censo de la nación (en 1920) reveló a 400 personas de nacionalidad china. Estas minorías hablan español mientras que mantienen sus idiomas ancestrales también.

Referencias

  1. https://esa.un.org/unpd/wpp/DataQuery/
  2. a b c d https://web.archive.org/web/20110812062733/http://www.statisticsbelize.org.bz/dms20uc/dynamicdata/docs/20110505004542_2.pdf
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Lizcano Fernández, Francisco (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 218. 
  4. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html
  5. Ministerio de Educación (MINEDUC). «Interculturalidad en la Reforma Educativa - Situación cultural, étnica y lingüística». Consultado el 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002) - Pertenencia de grupo étnico». Archivado desde el original el 20 de enero de 2013. Consultado el 2008. 
  7. Rodríguez L, Lic. Carlos Antonio. «La determinación estadística de los grupos étnicos, el indigenismo, la situación de la pobreza y la exclusión social. Los Censos Integrados del 2002 y la inclusión social de los grupos étnicos. Perfil nacional del desarrollo sociodemográfico». Consultado el 2008. 
  8. https://www.nodal.am/2017/10/salvador-indigenas-piden-al-gobierno-oficializar-plan-nacional-desarrollo-pueblos/
  9. Consulta el portal dedicado diversidad lingüística de Honduras, con consultas a los diccionarios de Hondureñismos y de las Lenguas de Honduras DLH de la Academia Hondureña de la Lengua AHL.
  10. Antonio Ramon Vallejo Cerna (30 de mayo de 2008). UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ed. «Historia de la cultura y de la educación». Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  11. Vargas Aguilar, Juan Carlos (1 de enero de 2006). Centro centroamericano de población, ed. «Ethno-demography of pech ethnic group, Honduras». Costa Rica. Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  12. Utta von Gleish, Ernesto Gálvez, ed. (1999). «Pobreza étnica de Honduras». Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  13. a b Antonio Ramon Vallejo Cerna (30 de mayo de 2008). UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ed. «Historia de la cultura y de la educación». Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  14. a b Salinas, Iris Milady (1991). «Pueblos indígenas y garífuna de Honduras». Tegucigalpa. ISBN 99926-28-02-2. Consultado el 24 de febrero de 2011.  Texto « Guaymuras» ignorado (ayuda) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras» está definido varias veces con contenidos diferentes
  15. Datos obtenidos en el año 2001
  16. Información sobre los Pueblos Indígenas de Nicaragua como insumo para el Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y Comunidades de Centroamérica. Fedrick, Jorge. Taylor Mirna. Collado, Julio. Octubre 2003.
  17. http://www.cepal.org/prensa/noticias/paginas/0/51940/INDIGENAS_Espanol.pdf
  18. Enciclopedia británica (en inglés)«Ethnic groups» Nearly four-fifths of Costa Rica’s population is of European descent, and, as a result, Costa Rica has the largest percentage of people of Spanish descent in Central America. The Valle Central, with more than half the country’s population, is the most predominantly Spanish region in both its manner of living and its ancestry. The next largest group consists of mestizos (people of mixed indigenous and European ancestry), who constitute close to one-fifth of the country’s inhabitants.
  19. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI Archivado el 22 de octubre de 2013 en Wayback Machine. p.14 El cuarto tipo está integrado por cuatro países denominados criollos en virtud de que ésta es la única etnia que predomina con claridad en ellos. En Argentina, Uruguay y Costa Rica esta situación no admite discusión, pues los criollos integran más de 80% de las poblaciones nacionales respectivas.
  20. Thomas Schoonover (2008). Hitler's Man in Havana: Heinz Luning and Nazi Espionage in Latin America. United States of America: The University Press of Kentucky. p. 35. ISBN 978-0-8131-2501-5. Consultado el 27 de mayo de 2014. 
  21. Ramírez, Kevin (11 de junio de 2012). «Costa Rica e Italia: países unidos por la historia y la cultura». Acontecer - Universidad Estatal a Distancia. Consultado el 7 de enero de 2017. «La Embajada Italiana de San José publicó en 2012 que más del 10% de la población costarricense es ítalodescendiente con grados directos de consanguinidad. Y estima que la descendencia indirecta puede ser hasta 2 veces más grande.» 
  22. Solís Lerici, Alessandro (18 de noviembre de 2016). «Esta semana en 'Revista Dominical': Los 65 años de San Vito, un pueblo de migrantes». Revista Dominical - La Nación. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  23. Ungaro, Diego (13 de noviembre de 2011). «Historia de hermandad». La Nación. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  24. Cappelli, Vittorio. Nelle altre Americhe. Calabresi in Colombia, Panamà, Costa Rica e Guatemala. La Mongolfiera. Doria di Cassano Jonio, 2004.
  25. Núñez Aberturas, María de los Ángeles (2014). «La imagen de España en Centroamérica, el caso de Costa Rica.» (PDF). Departamento de Historia Contemporánea, UNED. Consultado el 10 de abril de 2017. «Costa Rica es el más español de todos los países de América Latina. [En América] hubo cuatro países de poco indio: Uruguay, donde verdaderamente nunca los hubo, Venezuela donde había pocos, Cuba donde los mataron y Costa Rica donde se escondieron. De esos cuatro países, Uruguay se italianizó, en Venezuela se hizo una gran confusión con enorme inmigración, y Cuba se volvió mulata porque los españoles se encargaron de llenarla de africanos. Entonces Costa Rica viene a ser el más puramente español.» 
  26. Soto Quirós, Ronald (2008). «Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica : 1821-1914». Alhim. Consultado el 18 de abril de 2017. 
  27. [1] México-France. ISBN 968-6029-78-8
  28. http://www.crhoy.com/costa-rica-es-multirracial-ultimo-censo-lo-pone-en-evidencia/
  29. Deutschland en la Verapaz Archivado el 26 de junio de 2015 en Wayback Machine. Revista D. 13-05-2015.
  30. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html
  31. «Candidatos y programas son desconocidos por costeños». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013. 
  32. «Nicaragua Multiéctnica: Una farsa para los Costeños?». 
  33. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2494/1/revista_de_humanidades_y_ciencias_sociales_No%202%20enero-%20junio%202012.120-151.pdf
  34. http://transafrica.org/files/Declaration%20of%20the%20Afro-Honduran%20Assembly_7-14-09.pdf
  35. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html
  36. «Nicaragua: People groups». Joshua Project. Consultado el 26 de marzo de 2007. 

...