Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aeropuerto El Palomar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 104850069 de 2800:2142:5000:A2E:8CE:9A60:3B19:CEA3 (disc.) Fíjese que hay errores en los enlaces,
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 75: Línea 75:
De este modo, se estima que el empleo en la zona crecerá directa e indirectamente. Según palabras del [[CEO]] de Flybondi, Julian Cook, gracias a la operatividad de El Palomar, contratarían 1500 empleados de los cuales 590 estarán activos en dicha base aérea. Como consecuencia directa, se prevé un incremento de 6000 puestos de trabajo indirectos.
De este modo, se estima que el empleo en la zona crecerá directa e indirectamente. Según palabras del [[CEO]] de Flybondi, Julian Cook, gracias a la operatividad de El Palomar, contratarían 1500 empleados de los cuales 590 estarán activos en dicha base aérea. Como consecuencia directa, se prevé un incremento de 6000 puestos de trabajo indirectos.


==inverciones==
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , presentó hoy oficialmente el proyecto para la puesta en valor del aeropuerto del Palomar, por el que la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000, del grupo Eurnekian, invertirá $1600 millones en obras que se realizarán en tres etapas.

La incorporación de la terminal aérea ayudará a descomprimir las operaciones en Aeroparque y Ezeiza y, si bien la lógica de funcionamiento será low cost, el funcionario dijo que estará abierta a todas las aerolíneas que quieran operar desde allí. La primera será Flybondi con un vuelo previsto, en principio, para el 10 de febrero.

“Esta es una posibilidad que va a permitir una mayor actividad y una alternativa para descomprimir Aeroparque y Ezeiza, donde ya estamos haciendo obras en un master plan a seis años. No decimos desde dónde tienen que operar las compañías “, afirmó Dietrich.

Consultado por la modalidad low cost, el jefe de Gabinete del ministerio de Transporte, Pedro Sorop, señaló que las tasas de uso para las aerolíneas serán entre un 40 y un 50% más baratas y la operación será más económica en sí misma: No va a haber mangas ni grúas que arrastren aviones ni los colectivos de Intercargo. “Es un aeropuerto low cost porque tiene menos servicios y esto no es mejor, ni peor sino que es para un cliente específico”, agregó el ministro.

En cuanto a la elección por el Aeropuerto del Palomar y no otros como el de San Fernando o Morón, el gerente de Infraestructura Aeroportuaria del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Ignacio Villanova, explicó que era “la opción más favorable”.

“Tiene actividad, infraestructura y una pista larga como la de Aeroparque e incluso más ancha. Otro factor relevante es su ubicación ya que está conectado al tren San Martín, distintas líneas de colectivos, la Ruta 4, la Panamericana y a unos 3,3 kilómetros de Acceso Oeste y a 8 km de la Avenida General Paz”, sostuvo Villanova.

Un dato que recordó Dietrich es que la terminal fue utilizada por 45 días como reemplazo de Aeroparque durante las obras que tuvieron lugar en 2010. La sala de pasajeros que se construyó en ese entonces será la primera en ser utilizada mientras se realizan las obras.

En la primera etapa, según puntualizaron, se realizarán tareas de mantenimiento, principalmente en la pista (hormigón, balizamiento, iluminación, cerco, sistema eléctrico) y puesta en valor de la terminal por $110 millones. Se crearán 220 puestos directos y 1100 indirectos.

En la segunda, a partir de julio de 2018, se prevé el uso de dos hangares militares que serán modernizados con una inversión de $500 millones. Tendrán dos plantas y se van a sumar comercios, terminales de check in automático, cintas manuales para despacho de equipaje, áreas de aduana y migraciones y estacionamiento. Se generarán 450 empleos directos y 2250 indirectos. La idea es firmar un convenio con la fuerza aérea con la promesa de que serán devueltos mejorados en cinco años.

Por último, la tercera etapa, por $1000 millones, comprende una terminal completamente nueva en el sector suroeste del predio con capacidad para recibir hasta 1 millón de pasajeros al año y acceso vehicular más próximo a la red de autopistas. De acuerdo a las estimaciones, en ese momento, se crearán 1260 puestos directos y 6300 indirectos.

El recurso de amparo de los vecinos
Hace una semana vecinos de El Palomar, Hurlingham y Ciudad Jardín presentaron un recurso de amparo contra el uso comercial del aeropuerto por las low cost que debe definir la Justicia Federal. El reclamo judicial es para exigir, entre otros puntos, un estudio de impacto ambiental. Al respecto, Dietrich dijo que entre hoy y el lunes van a contestar el amparo y desestimó el impacto ambiental que podría generar ya que, según él, “el aeropuerto existe y está habilitado con menores y mayores picos de actividad”. En los últimos cinco años tuvo 20.143 movimientos: un promedio de 310 al mes, y de 10 movimientos al día.

El año que viene se le sumarán 38 operaciones diarias más, con aviones Boeing 737, más modernos que las aeronaves que hoy operan con motores más silenciosos. “Todos los aeropuertos del país van a tener más movimiento porque queremos duplicar la cantidad de gente que viaja en avión. Aeroparque en los últimos años sumó 2 millones de pasajeros y la zona se viene desarrollando”, aseveró el ministro.

“Hay desarrollos urbanos más pequeños y más grandes. Que haya un entorno urbano es bueno porque va a haber más trabajo local y desarrollo económico. Los intendentes lo ven con claridad y por eso tenemos pedidos de 24 ciudades del país para instalar aeropuertos”, agregó.
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 23:09 11 ene 2018

Aeropuerto El Palomar
IATA: EPA OACI: SADP FAA: PAL
Localización
Ubicación El Palomar (Buenos Aires), Argentina
Elevación 18
Sirve a Gran Buenos Aires
Detalles del aeropuerto
Tipo Público/Militar
Operador Fuerza Aérea Argentina
Pistas
DirecciónLargoSuperficie
16/342,110Asfalto

El aeropuerto El Palomar (FAA: PAL - IATA: EPA - OACI: SADP) es un aeropuerto argentino de uso militar y comercial (anteriormente de forma temporaria, y permanentemente desde el año 2018) ubicado a 18 km de Buenos Aires en la ciudad de El Palomar, provincia de Buenos Aires. Es la base la I Brigada Aérea de la FAA.[1][2][3][4]

El aeródromo de El Palomar fue inaugurado el 20 de julio de 1910 como escuela de aviación.[cita requerida]

Destinos

Este aeropuerto estaba siendo utilizado como un anexo para Aeroparque Jorge Newbery (después del Aeropuerto Internacional de Ezeiza), debido al mantenimiento de sus pistas en torno a noviembre de 2010. También, desde aquí han partido y arribado vuelos de la aerolínea LADE con destinos a Bahía Blanca, Santa Rosa y Comodoro Rivadavia.[5]

Ciudad Código de Aeropuerto Nombre del Aeropuerto Notas
IATA ICAO
Bandera de Argentina Argentina
Desde Buenos Aires / Aeropuerto El Palomar 12 destinos
Bariloche, Provincia de Río Negro BRC SAZS Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria
Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut CRD SAVC Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi
Córdoba, Provincia de Córdoba (Argentina) COR SACO Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella
El Calafate, Provincia de Santa Cruz FTE SAWC Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola
Iguazú, Provincia de Misiones IGR SARI Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú
Mendoza, Provincia de Mendoza MDZ SAME Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli
Neuquén, Provincia del Neuquén NQN SAZN Aeropuerto Internacional Presidente Perón
Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz RGL SAWG Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández
Resistencia
Salta, Provincia de Salta SLA SASA Aeropuerto Internacional de Salta Martín Miguel de Güemes
Tucumán, Provincia de Tucumán TUC SANT Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín Matienzo
Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego USH SAWH Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas

Vías de Acceso

El acceso al aeropuerto se encuentra a 2 km de la Autopista Acceso Oeste, a 1 km de la Ruta Provincial 201 y a 150 metros de la Estación El Palomar de la Línea San Martín, que comunica El Palomar con la Estación Retiro San Martín, en el centro de Buenos Aires.

Iniciativa Privada

En julio de 2017 la aerolínea low-cost Flybondi presentó la Iniciativa Privada para la concesión del uso de la terminal como base de operaciones.

De ser concedida, la compañía estima invertir US$ 30 millones en la construcción de su terminal operacional. De esta forma, mejoraría la conectividad dentro del país y generaría más de 500 puestos de trabajo directos. Hacia fines de 2021, la compañía prevé transportar un total de 10 millones de nuevos pasajeros con una frecuencia de 541 vuelos semanales.

En línea con el plan de negocios y el proyecto integral de la compañía, se estima que una vez conferido el derecho de concesión, las obras tardarían entre 6 y 8 meses en finalizar, y las operaciones en la terminal de El Palomar podrían comenzar en 2018.

Flybondi proyecta para fines de 2018 tener 3 millones de nuevos pasajeros que volarán desde El Palomar con una frecuencia de 268 vuelos semanales.

De este modo, se estima que el empleo en la zona crecerá directa e indirectamente. Según palabras del CEO de Flybondi, Julian Cook, gracias a la operatividad de El Palomar, contratarían 1500 empleados de los cuales 590 estarán activos en dicha base aérea. Como consecuencia directa, se prevé un incremento de 6000 puestos de trabajo indirectos.

inverciones

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , presentó hoy oficialmente el proyecto para la puesta en valor del aeropuerto del Palomar, por el que la empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000, del grupo Eurnekian, invertirá $1600 millones en obras que se realizarán en tres etapas.

La incorporación de la terminal aérea ayudará a descomprimir las operaciones en Aeroparque y Ezeiza y, si bien la lógica de funcionamiento será low cost, el funcionario dijo que estará abierta a todas las aerolíneas que quieran operar desde allí. La primera será Flybondi con un vuelo previsto, en principio, para el 10 de febrero.

“Esta es una posibilidad que va a permitir una mayor actividad y una alternativa para descomprimir Aeroparque y Ezeiza, donde ya estamos haciendo obras en un master plan a seis años. No decimos desde dónde tienen que operar las compañías “, afirmó Dietrich.

Consultado por la modalidad low cost, el jefe de Gabinete del ministerio de Transporte, Pedro Sorop, señaló que las tasas de uso para las aerolíneas serán entre un 40 y un 50% más baratas y la operación será más económica en sí misma: No va a haber mangas ni grúas que arrastren aviones ni los colectivos de Intercargo. “Es un aeropuerto low cost porque tiene menos servicios y esto no es mejor, ni peor sino que es para un cliente específico”, agregó el ministro.

En cuanto a la elección por el Aeropuerto del Palomar y no otros como el de San Fernando o Morón, el gerente de Infraestructura Aeroportuaria del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Ignacio Villanova, explicó que era “la opción más favorable”.

“Tiene actividad, infraestructura y una pista larga como la de Aeroparque e incluso más ancha. Otro factor relevante es su ubicación ya que está conectado al tren San Martín, distintas líneas de colectivos, la Ruta 4, la Panamericana y a unos 3,3 kilómetros de Acceso Oeste y a 8 km de la Avenida General Paz”, sostuvo Villanova.

Un dato que recordó Dietrich es que la terminal fue utilizada por 45 días como reemplazo de Aeroparque durante las obras que tuvieron lugar en 2010. La sala de pasajeros que se construyó en ese entonces será la primera en ser utilizada mientras se realizan las obras.

En la primera etapa, según puntualizaron, se realizarán tareas de mantenimiento, principalmente en la pista (hormigón, balizamiento, iluminación, cerco, sistema eléctrico) y puesta en valor de la terminal por $110 millones. Se crearán 220 puestos directos y 1100 indirectos.

En la segunda, a partir de julio de 2018, se prevé el uso de dos hangares militares que serán modernizados con una inversión de $500 millones. Tendrán dos plantas y se van a sumar comercios, terminales de check in automático, cintas manuales para despacho de equipaje, áreas de aduana y migraciones y estacionamiento. Se generarán 450 empleos directos y 2250 indirectos. La idea es firmar un convenio con la fuerza aérea con la promesa de que serán devueltos mejorados en cinco años.

Por último, la tercera etapa, por $1000 millones, comprende una terminal completamente nueva en el sector suroeste del predio con capacidad para recibir hasta 1 millón de pasajeros al año y acceso vehicular más próximo a la red de autopistas. De acuerdo a las estimaciones, en ese momento, se crearán 1260 puestos directos y 6300 indirectos.

El recurso de amparo de los vecinos Hace una semana vecinos de El Palomar, Hurlingham y Ciudad Jardín presentaron un recurso de amparo contra el uso comercial del aeropuerto por las low cost que debe definir la Justicia Federal. El reclamo judicial es para exigir, entre otros puntos, un estudio de impacto ambiental. Al respecto, Dietrich dijo que entre hoy y el lunes van a contestar el amparo y desestimó el impacto ambiental que podría generar ya que, según él, “el aeropuerto existe y está habilitado con menores y mayores picos de actividad”. En los últimos cinco años tuvo 20.143 movimientos: un promedio de 310 al mes, y de 10 movimientos al día.

El año que viene se le sumarán 38 operaciones diarias más, con aviones Boeing 737, más modernos que las aeronaves que hoy operan con motores más silenciosos. “Todos los aeropuertos del país van a tener más movimiento porque queremos duplicar la cantidad de gente que viaja en avión. Aeroparque en los últimos años sumó 2 millones de pasajeros y la zona se viene desarrollando”, aseveró el ministro.

“Hay desarrollos urbanos más pequeños y más grandes. Que haya un entorno urbano es bueno porque va a haber más trabajo local y desarrollo económico. Los intendentes lo ven con claridad y por eso tenemos pedidos de 24 ciudades del país para instalar aeropuertos”, agregó.

Referencias

Véase también