Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones municipales de Venezuela de 2017»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.201.11.98 (disc.) a la última edición de Quijotando
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: posibles pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 56: Línea 56:
| partido5_coalición3=[[Independientes por el Progreso|IPP]]
| partido5_coalición3=[[Independientes por el Progreso|IPP]]
}}
}}
Las '''elecciones municipales de Venezuela de 2017''' se efectuaron el día [[10 de diciembre]] de [[2017]], en la cual fueron elegidos los [[alcaldes]] de los [[335]] municipios del país y el [[Elecciones regionales de Venezuela de 2017|gobernador]] del [[estado Zulia]], tras la polémica destitución del recién electo [[Juan Pablo Guanipa]] por su decisión de no prestar juramento del cargo ante la [[Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017|Asamblea Nacional Constituyente]], optando para el período 2017-2021.
Las '''elecciones municipales de Venezuela de 2017''' se efectuaron el día [[10 de diciembre]] de [[2017]], en la cual fueron elegidos los [[alcaldes]] de los [[335]] municipios del país y el [[Elecciones regionales de Venezuela de 2017|gobernador]] del [[estado Zulia]], tras la polémica destitución del recién electo [[Juan Pablo Guanipa]] por su decisión de no prestar juramento del cargo ante la [[Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017|Asamblea Nacional Constituyente]], optando para el período 2017-2021. HUBO FRAUDE Y EL PRESIDENTE MADURO SABE Q ES ASÍ COMPRANDO LA CONCIENCIA DE TODOS LOS VENEZOLANOS POR UNA BOÑSA DE COMIDA Q NO ALCANZA EN VENEZUELA GANÓ FUE EL HAMBRE


== Fecha de la elección ==
== Fecha de la elección ==

Revisión del 03:38 14 dic 2017

← 2013 • Bandera de Venezuela • 2021 →
Elecciones municipales de Venezuela de 2017
Fecha 10 de diciembre de 2017
Tipo Municipal, Regional (Estado Zulia)
Cargos a elegir 335 alcaldías
1 gobernación
Duración de campaña 23 de noviembre-7 de diciembre

Demografía electoral
Población &&&&&&&030 825 782,&&&&&030 825 782
Hab. registrados &&&&&&&019 504 106,&&&&&019 504 106
Votantes &&&&&&&&09 139 564,&&&&&09 139 564[1]
primer boletín informativo del CNE

~&&&&&&&&04 095 862,&&&&&04 095 862[2]
extraoficialmente

Participación
  
47.32 %  11 %

Resultados
Oposición
Gran Polo Patriótico Simón Bolívar
Otros partidos

Las elecciones municipales de Venezuela de 2017 se efectuaron el día 10 de diciembre de 2017, en la cual fueron elegidos los alcaldes de los 335 municipios del país y el gobernador del estado Zulia, tras la polémica destitución del recién electo Juan Pablo Guanipa por su decisión de no prestar juramento del cargo ante la Asamblea Nacional Constituyente, optando para el período 2017-2021. HUBO FRAUDE Y EL PRESIDENTE MADURO SABE Q ES ASÍ COMPRANDO LA CONCIENCIA DE TODOS LOS VENEZOLANOS POR UNA BOÑSA DE COMIDA Q NO ALCANZA EN VENEZUELA GANÓ FUE EL HAMBRE

Fecha de la elección

El 18 de octubre de 2016, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció que estos comicios serían realizados a finales del segundo semestre de 2017 en el que también resaltó la posibilidad de hacer elecciones primarias para los cargos municipales además de dar fecha a las elecciones regionales.[3]​ El 23 de mayo de 2017 Lucena anunció que las elecciones regionales se realizarían el 10 de diciembre del mismo año, sin pronunciarse sobre la posible fecha de las elecciones municipales.[4]

El 26 de octubre de 2017 la presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez, anunció que las elecciones municipales se adelantían para diciembre de 2017. Más adelante Tibisay Lucena anunció como fecha oficial de las elecciones el 10 de diciembre de 2017, día en el que también se elegiría al gobernador del estado Zulia. En este proceso no se convocaron a elecciones de consejos municipales ni de las alcaldías mayores de Caracas o de Alto Apure.[5]

Abstención

Aunque se anunció que en las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática se elegirían a los candidatos únicos para las municipales, tras la denuncia de fraude realizada por la coalición opositora en las elecciones regionales de octubre de 2017 la MUD decidió no presentar candidaturas en estos comicios. Sin embargo, algunos partidos integrantes de la MUD inscribieron candidatos, incluyendo a Un Nuevo Tiempo y Avanzada Progresista.[cita requerida]

Irregularidades

El 1 de diciembre de 2017 Vicente Bello, el representante del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) ante el Consejo Nacional Electoral denunció irregularidades durante la auditoría de las máquinas de votación y le entregó un documento al rector principal Luis Emilio Rondón que señalaba que se estaba "incumpliendo el protocolo establecido relacionado con la selección de muestras por estado en la línea de producción y su posterior verificación”, “los horarios fijados para el inicio de la actividad diaria" y que los turnos respectivos se modificaban sin previo aviso, alertando que el CNE no estableció que las muestras de las máquinas seleccionadas fuesen posteriormente verificadas en su correcto funcionamiento. El técnico electoral aclaró que UNT no participaría en la elaboración y firma de las actas que se realizarían como resultados de la auditoría de la producción de máquinas de votación.[6]

El Observatorio Global de Comunicación y Democracia detectó diversas irregularidades desde la convocatoria de las elecciones, incluyendo que la misma debió haberse hecho con al menos seis meses de antelación para cumplir con la normativa electoral, organizando el proceso electoral en menos de un mes. El observatorio señaló que la ley establece que la elección de representantes a los concejos municipales debió hacerse como complemento de las municipales, y que el CNE violó la Ley Especial del Régimen Municipal del Área Metropolitana de Caracas al suspender la elección de los alcaldes metropolitano de Caracas y Alto Apure, al igual que la de los representantes a cabildos metropolitanos. Asimismo, indicó que se violaron las normas correspondientes a la convocatoria al publicar el cronograma electoral sin anuncios formales ni rueda de prensa del ente electoral y al realizar actividades propias de la elección antes de la publicación del cronograma, como la postulación de candidatos. También estableció que se violaron las normas relativas a la postulación de candidatos al otorgar solo cinco días para la postulación, subsanación, admisión y rechazo, interposición, decisión de recursos en contra de las postulaciones, al igual que para las sustituciones y las modificaciones, y que se violaron las normas de sustitución y modificación de candidaturas cuando órgano comicial estableció solo dos días para el proceso, cuando la Ley Orgánica de Procesos Electorales establece que los partidos políticos pueden modificar candidaturas hasta 10 días antes de la elección.[7]

Además, el observatorio denunció la eliminación de la inscripción de nuevos votantes en el Registro Electoral, la revisión precaria del mismo, y la limitación a la observación nacional e internacional, cuyas acreditaciones son otorgadas discrecionalmente por el CNE. Otros factores criticados por la organización fue conformación arbitraria de las juntas regionales municipales, cuyos electores seleccionados son los mismos que fueron escogidos en un sorteo público y automatizado el 31 de marzo de 2016., y el hecho de que a pesar del que el CNE se comprometió a revisar la modificación y reubicación de centro electorales de las elecciones regionales previas, a dos días de la elección varios centros permanecían en direcciones distintas sin determinar la cantidad total que se mantenían en esa condición. La directora general del observatorio, Griselda Colina, advirtió sobre la inequidad y la falta de cobertura a las actividades de todos los candidatos en los medios públicos; destacó que la falta de información para los votantes sobre la oferta electoral y la desactualización del registro electoral desde 2015, donde según estimaciones extraoficiales se está excluyendo a aproximadamente dos millones de venezolanos. El coordinador nacional de la Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación, José Domingo Mujica, afirma que el proceso de las municipales «arrastra faltas fundamentales desde la elección de gobernadores» y que al haber «un llamado precipitado a la elección» se provocó «un recorte descomunal en las actividades del cronograma electoral», señalando también la exclusión de las elecciones de los concejos municipales y de las alcaldías mayores; coincidió preeminencia del ventajismo oficialista en la campaña electoral, destacando el abuso de los medios oficiales para promocionar abiertamente a los candidatos oficialistas y la diferencia de condiciones para los participantes.[7]

Proceso

Centro electoral con pocos votantes.

Durante las elecciones, el rector principal del CNE Luis Emilio Rondón indicó que las denuncias más recurrentes estuvieron vinculadas con el voto asistido y el proselitismo político cerca de los centros de votación, principalmente en los estados Barinas, Carabobo y Zulia.[8]​ La Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación (ROE) y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) reportaron que la jornada se caracterizó por la abstención y la ausencia de testigos y miembros de mesa, causando que varios centros de votación abriesen después de la hora estipulada por la falta de miembros de mesa, y que varias mesas tuvieran que ser constituidas con miembros accidentales, votantes voluntarios para cubrir las vacantes en la fila de espera.[9][10]​ Según reportes de la Red de Observación, el promedio de la participación nacional fue de un 21 %, siendo Táchira el estado con mayor participación, con un 35%, y Aragua el de menor, con un 9 %; La baja presencia de electores en los centros de votación se mantuvo durante el cierre de los centros en municipios como Sucre, Chacao y Libertador, donde las filas eran muy cortas o no había personas esperando para votar, a diferencia de elecciones anteriores como las regionales o las elecciones parlamentarias de 2015.[11]​ Domingo Mujica señaló que se detectaron violaciones de la norma del voto con acompañante en 15 % de los centros de votación a nivel nacional, uso de recursos públicos para movilizar electores en el 16 %, que 10 % de los centros se reportaron fallas técnicas con las máquinas de votación y que hubo incidentes en el 5 % de los centros.[2]​ Otras irregularidades señaladas por los especialistas fueron el uso desmedido de propaganda política cerca de los centros de votación y el uso del carnet de la patria como “«método de coacción»” del votante. Ignacio Ávalos, director del OEV, indicó que el retraso en la apertura también se debió a que en varios centros los electores se negaban a ser voluntarios. Según la Red de Observación, aproximadamente 48 % de las mesas de votación de todo el país tuvieron que ser constituidas por miembros accidentales y 45 % de las mesas no tenían testigos.[12]

A pesar de que Jorge Rodríguez aclarase que solo se necesitaba la cédula de identidad para votar, Tareck El Aissami, Nicolás Maduro y Rodríguez instaron a los electores a votar con el Carnet de la Patria.[13][14]​ Hubo denuncias de centros de votación en el municipio Libertador de Caracas donde se instalaron «puntos rojos» para la verificación del Carnet de la Patria de los votantes y donde se mostraba propaganda a favor de los candidatos oficialistas, acto prohibido durante los procesos electorales.[15][16]​ Igualmente hubo denuncias de la reubicación de varios centros de votación en el municipio Chacao y municipio Libertador.[17][18]​ El coordinador del centro electoral del liceo Andrés Bello, en la parroquia La Candelaria denunció que el Consejo Nacional Electoral no le entregó las credenciales a las personas que apoyan a la candidata a la alcaldía del municipio Libertador Maribel Castillo, por lo que no pudieron sellar, firmarlas ni acceder al centro, mientras que a los representantes del partido Patria Para Todos y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se las entregaron la noche anterior.[16]​ En el centro electoral Udón Pérez, en Maracaibo, veinte motorizados con parrilleros amenazaron verbalmente a electores y periodistas, incluyendo al candidato a la gobernación del estado Zulia Manuel Rosales, lanzando explosivos antes de retirarse.[19][10]​ En el estado Portuguesa tres personas fueron detenidas por tratar de ingresar ilegalmente a un centro de votación.[20]​ En los municipios San Cristóbal y Junín se realizaron tres detenciones preventivas por la destrucción de la papeleta electoral y el daño de la membrana de una máquina de votación, respectivamente.[21]​ En una rueda de prensa en la tarde, Jorge Rodríguez aseguró que quienes votaron en las elecciones municipales y registraron su participación en los puntos tricolor con el carnet de la patria «recibirán un regalo».[22]

Resultados

Según resultados publicados por el ente rector Consejo Nacional Electoral (Venezuela) en su pagina web, el PSUV y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar obtuvieron más de 300 alcaldías en los pasados comicios municipales representando un 92% de la totalidad de las mismas, mientras que la oposición Venezolana obtuvo solo un 2%, a continuación los datos de los resultados escrutados por el Consejo Nacional Electoral (Venezuela):

Referencias

  1. «47,32% de participación: CNE emite primer boletín de los comicios municipales en Venezuela». Russia Today. 10 de diciembre de 2017. 
  2. a b León, Ibis (10 de diciembre de 2017). «Abstención sobre 70% en elecciones municipales estima Red de Observación Electoral». Efecto Cocuyo. 
  3. «CNE: Elecciones regionales y municipales se realizarán en 2017». El Carabobeño. 18 de octubre de 2016. Consultado el 18 de octubre de 2016. 
  4. «CNE anuncia elecciones regionales para el próximo 10 de diciembre». Panorama. 23 de mayo de 2017. Consultado el 23 de mayo de 2017. 
  5. «adelanto de las elecciones municipales para diciembre». telesurtv. 26 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  6. «UNT denuncia irregularidades en auditoría de máquinas de votación a tres días de las municipales». Efecto Cocuyo. 7 de diciembre de 2017. 
  7. a b León, Ibis (9 de diciembre de 2017). «Observadores electorales detectan 11 irregularidades en el proceso de municipales». Efecto Cocuyo. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  8. Moreno Losada, Vanessa (10 de diciembre de 2017). «Denuncias por numerosos votos asistidos son las más comunes este #10Dic, según Rondón». Efecto Cocuyo. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  9. Pineda Sleinan, Julette (10 de diciembre de 2017). «A “cuentagotas” salió a votar Chacao este #10D». Efecto Cocuyo. 
  10. a b «En las regiones reinó la abstención durante elecciones municipales». El Nacional. 10 de diciembre de 2017. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  11. Flores Riofrio, Jorge (10 de diciembre de 2017). «Contada afluencia de electores persiste al cierre de jornada comicial #10Dic». Efecto Cocuyo. 
  12. Pineda Sleina, Juletter (10 de diciembre de 2017). «Sin testigos cerca de 45% de las mesas de votación, según Red de Observación Electoral #10D». Efecto Cocuyo. 
  13. Flores Riofrio, Jorge (10 de diciembre de 2017). «Jorge Rodríguez aclaró que para votar solo hace falta la cédula de identidad». Efecto Cocuyo. 
  14. «Tareck El Aissami insta a electores a registrar su voto con el carnet de la patria». Efecto Cocuyo. 10 de diciembre de 2017. 
  15. Avendaño, Shari (10 de diciembre de 2017). «Colas para verificar el carnet de la patria son más largas que para votar en Caracas». Efecto Cocuyo. 
  16. a b Avendaño, Shari (10 de diciembre de 2017). «Con ausentismo y “puntos rojos” abren centros de votación en Candelaria». Efecto Cocuyo. 
  17. Pineda Sleinan, Julett (10 de diciembre de 2017). «A electores de Chacao les volvieron a “esconder” los centros de votación para el #10D». Efecto Cocuyo. Consultado el 9 de diciembre de 2017. 
  18. «Votantes del Colegio La Consolación en Caracas fueron reubicados sin previo aviso». Efecto Cocuyo. 10 de diciembre de 2017. 
  19. Urdaneta, Sheyla; Angulo, Nataly (10 de diciembre de 2017). «Colectivos amenazan a electores y lanzan explosivos en centros de votación en Maracaibo». El Pitazo. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  20. León, Ibis (10 de diciembre de 2017). «Detenidas tres personas por intentar “ingresar ilegalmente” a centro de votación en Portuguesa». Efecto Cocuyo. 
  21. Silva, José; Abadí, Aliana (10 de diciembre de 2017). «Siga el minuto a minuto de las elecciones municipales 2017». El Universal. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  22. Flores Riofrio, Jorge (10 de diciembre de 2017). «Jorge Rodríguez confirma promesa de “regalo” a quienes registraron su voto con carnet de la patria». Efecto Cocuyo.