Diferencia entre revisiones de «Aloe vera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Cultivo: imagen no era de aloe vera
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 25: Línea 25:


== Hábitat y distribución ==
== Hábitat y distribución ==
Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200&nbsp;m de altitud.<ref name="FLIB"/>
Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200&nbsp;m de altitud.<ref name="FLIB"/> a nicole le apesta la boca

Probablemente originaria de [[Arabia]] y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, también incluido el [[Mediterráneo]].<ref name="FLIB"/>
Probablemente originaria de [[Arabia]] y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, también incluido el [[Mediterráneo]].<ref name="FLIB"/>



Revisión del 20:59 7 dic 2017

 
Sábila

Aloe vera en floración.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Xanthorrhoeaceae
Subfamilia: Asphodeloideae
Género: Aloe
Especie: Aloe vera
(L.) Burm.f., 1768
Inflorescencia.
Cápsulas y semillas.
Vista de la planta
Aloe vera de 5 años
Flores de áloe siendo polinizadas por insectos

Aloe vera también conocido como sábila, áloe de Barbados o áloe de Curazao, entre otros, es una planta suculenta de la subfamilia Asphodeloideae dentro de la familia Xanthorrhoeaceae.

Descripción

Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación. Las brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo floral por debajo de la inflorescencia— tienen 8-11 por 5-6 mm y son triangulares, acuminadas, membranáceas y con ligeras crestas pardas paralelas. Las flores, cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los pedicelos tienen 4-5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación. El perianto, de  25-30 mm, es tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos  externos están soldados  en la mitad inferior  de  su longitud. Los estambres, exertos, miden 30-35 mm. El fruto es una cápsula de 20-25 por 6-8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas.[1]

Hábitat y distribución

Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud.[1]​ a nicole le apesta la boca

Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, también incluido el Mediterráneo.[1]

Usos

El áloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países.

En algunos lugares popularmente suele llamarse Aloe vera o Aloe maculata. Si bien este último puede tener propiedades medicinales similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la especie.

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe arborescens.[cita requerida]

Una de las aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en una tablilla sumeria de arcilla del siglo XXI a. C., pero hay informes de dibujos de la planta en las paredes de templos egipcios desde el IV milenio a. C.[cita requerida]

En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a productos que pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (urticaria).[2]

Cultivo

Cultivo industrial del Aloe vera

Debido a que Aloe vera procede de sitios calurosos y desérticos, su cultivo requiere temperatura que esté por encima de los 10 ℃, por debajo puede sufrir daños, ya que no es tolerante al frío; tampoco tolera excesiva humedad requiriendo climas secos. Se puede ubicar a pleno sol o en semisombra.

Las macetas de terracota son preferibles a cualquier otro material, ya que son porosas, con lo cual se evita el exceso de humedad. Un sustrato también poroso, como el que se emplea para cactus y suculentas es el adecuado, es conveniente dejarlo secar completamente antes de volver a regar. Cuando las plantas se llenan de los hijuelos que surgen alrededor de la "planta madre", se deben dividir para posibilitar un mayor crecimiento de la planta principal y ayudar a prevenir infestaciones de plagas, como ácaros, cochinillas y especies de áfidos. Durante el invierno, esta especie puede entrar en estado de latencia, por lo que se deben suspender los riegos, sobre todo si está en el exterior. En zonas demasiado frías es mejor mantenerla en el interior o en invernaderos con calefacción.

Esta especie se cultiva a gran escala en Australia, Bangladés, Cuba, República Dominicana, China, México, India, Jamaica, Colombia, Kenia, Tanzania y Sudáfrica, junto con los Estados Unidos para abastecer a la industria cosmética.

Propiedades

Trozos de gel de Aloe vera

Esta especie ha sido cultivada desde tiempos antiguos por su uso medicinal.[3][4][5]

Farmacología

El principio activo está formado por el jugo desecado de las células secretoras de las hojas. El olor es característico y fuerte, mientras que el sabor es amargo y desagradable. De las hojas básicamente se obtienen dos compuestos:

  • Gel, que es la porción mucilaginosa del parénquima tisular o mesófila situado en el centro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae un gel brillante y amargo, que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. Debe eliminarse previamente todo el contenido de antraquinonas que se ubican en el epidermis de las hojas. Si este proceso no se realiza, el látex se oxida y coge fácilmente una tonalidad marrón. La fragilidad de algunos constituyentes del gel hace que sea necesario estabilizar el material reciente obtenido y preservarlo de la contaminación bacteriana. El aloe vera también tiene propiedades contra la psoriasis.[3]
  • Acíbar o látex, es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y muy amargo, llamado acíbar (del griego: "jugo del áloe"). Se localiza en las células pericíclicas situadas cerca de los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis, entre el parénquima clorofítico y el mucilaginoso. En general, se obtiene dejando fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente y depositándolo de este modo en un recipiente mezclado con pulpa.

Para prevenir la pérdida de látex, las hojas deben ser cortadas por la base, cerca del tallo. Se debe tener en cuenta que la hoja que se corta no vuelve a crecer. Para utilizarla con la cáscara se corta por el centro, o en el caso de querer extraer sólo el látex, se quita la cáscara previamente. Una vez cogidas, las hojas son lavadas y fileteadas. La cáscara y el revestimiento amarillento (alantoína) son separados.[6][7][8]

Componentes químicos
Inflorescencia

Taxonomía

Aloe vera fue descrita por Carlos Linneo en 1753[9]​ y luego por Nicolaas Laurens Burman y publicado en Flora Indica . . . nec non Prodromus Florae Capensis, 83, en 1768.[10]

Etimología

Aloe: nombre genérico de origen muy incierto. Podría ser derivado del griego άλς, άλός (als, alós), "sal" - dando άλόη, ης, ή (aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo - debido a su sabor, que recuerda al agua del mar.[11]​ De allí pasó al latín ălŏē, ēs con la misma acepción, y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto también un origen árabe, alloeh, que significa "la sustancia amarga brillante"; pero es más probablemente de origen complejo a través del hebreo: ahal (אהל), frecuentemente citado en textos hebraicos.[12][13]

vera: epíteto latino que significa "verdadero".[14]

Existe una variedad moteada, descrita originalmente como Aloe barbadensis var. chinensis, pero es un mero sinónimo de la especie tipo.
Sinonimia
  • Aloe barbadensis Mill.,1768.
  • Aloe barbadensis var. chinensis Haw., 1819
  • Aloe chinensis Steud. ex Baker, 1877
  • Aloe elongata Murray, 1789
  • Aloe flava Pers., 1805
  • Aloe indica Royle, 1839
  • Aloe lanzae Tod., 1890.
  • Aloe littoralis J.König ex Baker, 1880 nom. inval
  • Aloe maculata Forssk.,1775 nom. illeg.
  • Aloe perfoliata var. barbadensis (Mill.) Aiton, 1789
  • Aloe perfoliata var. vera L., 1753.
  • Aloe rubescens DC., 1799
  • Aloe variegata Forssk,.1775 nom. illeg.
  • Aloe vera var. chinensis (Steud. ex Baker) Baker, 1880
  • Aloe vera var. lanzae Baker, 1880
  • Aloe vera var. littoralis J.König ex Baker, 1880
  • Aloe vulgaris Lam., 1783[15]

Nombre común

Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".

  • Español: acíbar (gomorresina), áloe, alovera, alóe vera, azabila, babosa, gamonita, pita perfoliada, pita zabila, pitazabila, pitazábila, sabila, yerba babosa, zabida, zabila, zabin, zabira, zadiba, zadiva, zambana, zavida, áloes (gomorresina)[16]

Otras especies de Aloe comestibles

  • Aloe maculata (A. saponaria): Se cultiva para uso cosmético, como planta decorativa y poco frecuentemente para uso medicinal.
  • Aloe arborescens (A. candelabro): Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.
  • Aloe ferox (A. feroz): Se consume como laxante natural.

Véase también

Referencias

  1. a b c Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid.
  2. Martín Fernández AI, et al. Urticaria de contacto por Aloe vera. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:239-44
  3. a b Psoriasis. «Aloe vera y psoriasis». Consultado el 1 de enero de 2015. 
  4. Liza Armstrong. «Clean and green». Australian Broadcasting Corporation. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2008. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  5. «Yagua unveils cosmeceutical beverage». Decision News Media. Consultado el 20 de junio de 2008. 
  6. «Aloe Vera – Side Effects and Cautions». National Center for Complementary and Alternative Medicine. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  7. Boudreau, M.D; Beland, F.A; Nichols, J.A; Pogribna, M (2011), Toxicology and carcinogenesis studies of nondecolorized whole leaf extract of Aloe Barbadensis Miller (Aloe vera) in F344/N rates and B6C3F1 mice (Drinking water study), Peer review draft NTP TR 577, National Institutes of Health, consultado el 6 de marzo de 2013  NIH publication no. 11-5919 .
  8. «NTP Speaks about Aloe Vera». Niehs.nih.gov. Consultado el 9 de noviembre de 2012. 
  9. http://biodiversitylibrary.org/page/358338
  10. «Aloe vera». Tropicos.org Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  11. La Llave del Mundo
  12. Balashon-Hebrew Language Detective
  13. Douglas Harper, Online Etimology Dictionary, 2001-2012
  14. En Epítetos Botánicos
  15. Sinónimos en Kew
  16. Nombres comunes en Anthos, Sistema de información sobre las plantas de España, RJB/CSIC, Madrid, 2012 (requiere búsqueda interna)

Bibliografía

  • Alonso, J. R. Tratado de Fitofármacos y nutracéuticos. 2a. ed. Ed. Corpus. Buenos Aires, 2004. ISBN 978-987-20292-3-4.
  • Atlas de Botánica: el mundo de las plantas, Ediciones Aupper.
  • Berdonces, Josep Lluís. Gran enciclopedia de las plantas medicinales: el dioscórides del tercer milenio. Ed. Tikal. Madrid, 1998. ISBN 84-305-8496-X.
  • BREDONCES I SERRA. Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Tikal ediciones.
  • Vanaclocha, Bernat; Cañigueral, Salvador. Fitoterapia: vademécum de prescripción. 4a Eed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-458-1220-4.

Enlaces externos