Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enrique Tierno Galván»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4)
Línea 30: Línea 30:


=== Nacimiento e inicios ===
=== Nacimiento e inicios ===
Nació en [[Madrid]] el 18 de febrero de 1918.{{Sfn|Pasamar Alzuria|Peiró Martín|2002|p=614}}<ref name=ABC>{{Cita web|obra=[[ABC (España)|ABC]]|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1986/01/20/044.html|fecha={{Fecha|20|01|1986}}|título=Enrique Tierno, una vida en favor de la libertad|páginas=44-45}}</ref> Cursó el [[bachillerato]] en el [[Instituto de Bachillerato Cervantes (Madrid)|instituto Cervantes]]. Empezó sus estudios universitarios en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]], pero fueron interrumpidos por la guerra civil.{{Sfn|Blom|1979|p=4}} Tras sus experiencias juveniles durante la Guerra Civil, en la que militó en el bando republicano, inició su carrera política como figura de la oposición al franquismo desde la Universidad. Durante los años cincuenta y setenta simbolizó el descontento primero y la rebelión después de parte de la comunidad universitaria.
Nació en [[Madrid]] el 18 de febrero de 1918.{{Sfn|Pasamar Alzuria|Peiró Martín|2002|p=614}}<ref name=ABC>{{Cita web|obra=[[ABC (España)|ABC]]|url=http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1986/01/20/044.html|fecha={{Fecha|20|01|1986}}|título=Enrique Tierno, una vida en favor de la libertad|páginas=44-45}}</ref> Cursó el [[bachillerato]] en el [[Instituto de Bachillerato Cervantes (Madrid)|instituto Cervantes]]. Empezó sus estudios universitarios en la [[Universidad Central de Madrid|Universidad Central]], pero fueron interrumpidos por la guerra civil.{{Sfn|Blom|1979|p=4}} Tras sus experiencias juveniles durante la Guerra Civil, en la que militó en el bando republicano, inició su carrera política como figura de la oposición al franquismo desde la Universidad. Durante los años cincuenta y setenta simbolizó el descontento primero y la rebelión después de parte de la comunidad universitaria. Tiene como aficion jugar a la petanca y sigue vivo gracias al dios frunk que se jugo el trono con el emperador juavani. Despues nacio y murio su aficion es zer politico como Rubalcalva...


=== Estudios ===
=== Estudios ===

Revisión del 15:18 20 nov 2017

Enrique Tierno Galván

Fotografiado en la manifestación del 1 de mayo de 1979 en Madrid, poco después de las elecciones que le dieron la alcaldía de Madrid.


Alcalde de Madrid
15 de mayo de 1979-19 de enero de 1986
Predecesor Luis María Huete y Morillo
Sucesor Juan Barranco Gallardo


Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
15 de junio de 1977-31 de agosto de 1982

Información personal
Nacimiento 8 de febrero de 1918
Madrid
Fallecimiento 19 de enero de 1986
Madrid
Sepultura Cementerio de La Almudena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Central[1]
Supervisor doctoral Francisco Elías de Tejada Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Catedrático universitario
Tratamiento Excelentísimo Señor
Empleador
Estudiantes doctorales Antonio Rovira Viñas Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político PSP (1968-1978)
PSOE (1978-1986)
Distinciones
Firma

Enrique Tierno Galván (Madrid, 8 de febrero de 1918 - ibídem, 19 de enero de 1986) fue un político, sociólogo, jurista y ensayista español.

Biografía

Nacimiento e inicios

Nació en Madrid el 18 de febrero de 1918.[1][2]​ Cursó el bachillerato en el instituto Cervantes. Empezó sus estudios universitarios en la Universidad Central, pero fueron interrumpidos por la guerra civil.[3]​ Tras sus experiencias juveniles durante la Guerra Civil, en la que militó en el bando republicano, inició su carrera política como figura de la oposición al franquismo desde la Universidad. Durante los años cincuenta y setenta simbolizó el descontento primero y la rebelión después de parte de la comunidad universitaria. Tiene como aficion jugar a la petanca y sigue vivo gracias al dios frunk que se jugo el trono con el emperador juavani. Despues nacio y murio su aficion es zer politico como Rubalcalva...

Estudios

Doctor en Derecho, Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático de Derecho Político desde 1948 hasta 1953 en la Universidad de Murcia, y desde 1953 hasta 1965 en la Universidad de Salamanca, fue en esta última donde aglutinó un núcleo de profesores y estudiantes, algunos de los cuales —como Raúl Morodo, Pablo Lucas o Fernando Morán— pasaron de discípulos a colaboradores políticos. Se le conocía también como el «viejo Profesor», alusión cariñosa con la que ya se le había bautizado.

Trayectoria y trabajo

Fue el primero en traducir el Tractatus de Ludwig Wittgenstein y realizó importantes estudios sobre la novela picaresca, la novela histórica y la sociología de masas. Hombre muy culto, escribió unas interesantes Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna (1964) y tradujo la obra fundamental de Edmund Burke, las Reflexiones sobre la Revolución Francesa. En Salamanca dirigió un Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político que utilizó como plataforma de opinión, y creó una Asociación por la Unidad Funcional de Europa, de corta vida y con un ideario político que mezclaba el humanismo y el europeísmo y se decía socialista sin pertenecer por ello al PSOE. Por sus actividades políticas, sufrió el rigor de las cárceles franquistas en 1957.

Su prestigio político e intelectual queda consolidado en los años setenta, tras su confuso ingreso y expulsión de la Agrupación Socialista Madrileña —que, teóricamente, obedecía al PSOE histórico, cuya ejecutiva estaba afincada en Toulouse—. Se debió sobre todo, además de a su presentación como intelectual marxista no «escolástico», a su expulsión a perpetuidad (junto a otros catedráticos y profesores universitarios como José Luis López Aranguren y Agustín García Calvo) de las universidades españolas tras las protestas estudiantiles iniciadas en Madrid en 1965 contra de la dictadura franquista, protestas que él apoyó.[4]

En 1966 se traslada a Estados Unidos donde fue profesor en la Universidad de Princeton (1966-1967), y se convirtió en el líder de la Federación Socialista en Madrid —también conocido como el «grupo de Marqués de Cubas», por su domicilio de actuación—, con el que buscaba liderar a todo el socialismo del interior. Tras una entrevista con Rodolfo Llopis en París en 1966, al regresar a España, en 1968, funda el Partido Socialista del Interior (PSI), que posteriormente, en 1974, pasó a llamarse Partido Socialista Popular (PSP). Ese mismo año, junto al Partido Comunista de España (PCE), el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista (PC) y numerosas personalidades independientes, formaría la Junta Democrática de España (JDE).

Tierno Galván y su mujer junto al matrimonio Ceaușescu en una visita a Rumanía en abril de 1977.

Durante la Transición, que le permitió volver a la Universidad española en 1976, tuvo que hacer frente a un PSOE refundado desde el interior por socialistas vascos, madrileños y sevillanos y liderado por Felipe González, quien le arrebató gran parte del liderazgo en el campo de la izquierda socialista. Los miembros de este partido le acusaban de confusionismo ideológico y oportunismo político en unos momentos en que las manifestaciones políticas de González y su grupo eran extraordinariamente radicales y antimonárquicas. La táctica del PSOE era, además, opuesta al aperturismo del PSP hacia el PCE, los monárquicos o Comisiones Obreras. Aunque Tierno reafirmó en el I Congreso del PSP en 1976 la línea marxista y revolucionaria de su formación política, no pudo competir con un PSOE apoyado, reconocido e incluso financiado por la mayoría de los partidos socialistas europeos, que seguían una línea socialdemócrata. En las primeras elecciones democráticas de junio de 1977, obtuvo el acta de diputado por Madrid, en las listas de la coalición Unidad Socialista, formada entre el PSP y la Federación de Partidos Socialistas, y que obtuvo seis diputados. En agosto de ese año, inteviene en resolver el secuestro de ocho rehenes por parte un miembro del GRAPO.[5]​ Condenado a la marginación política por el PSOE, que vetó su participación en la redacción de la Constitución, Tierno aceptó la integración del PSP en el PSOE en abril de 1978, y con este partido volvió a salir diputado en 1979 y 1982. Elegido presidente honorario del PSOE como un reconocimiento a su prestigio y carisma en abril de 1978, abandonó ese cargo por discrepancias con la ejecutiva de González en 1979, entonces embarcada en el abandono del marxismo y la marginación definitiva del socialismo madrileño.

Tierno Galván en 1978

Alcalde de Madrid

En las primeras elecciones municipales de la democracia (abril de 1979) se presenta a la alcaldía de Madrid. Aunque su partido no es el más votado (fue la UCD), una coalición con el PCE le da la alcaldía. Su popularidad como alcalde fue enorme, siendo reelegido en 1983 con mayoría absoluta, siendo, hasta la fecha, el único socialista en lograrlo. Su labor como alcalde suscitó una extraña unanimidad a su favor, que fue más allá de su filiación política y su fama traspasó las fronteras del país llegando a presidir la Federación Mundial de Ciudades Unidas. Madrid vivió en esos años un espectacular renacimiento de su vida cultural, artística y social, adormecida durante el franquismo, que se conoció como «movida madrileña» y que llegó a identificarse con la figura misma del «viejo Profesor» y su particular populismo, que conectaba tanto con la juventud como con la tercera edad. Murió en enero de 1986 en Madrid siendo alcalde y fue despedido por el pueblo de Madrid con una multitudinaria manifestación de duelo que colapsó la ciudad entera. Es muestra de su carisma irrepetible el que el PSOE madrileño no haya encontrado un sustituto a su altura desde entonces y haya fracasado en sus intentos de recuperar la Casa de la Villa en los años noventa. De sus abundantísimos trabajos políticos, jurídicos y ensayísticos destacan su libro de memorias Cabos sueltos y los célebres Bandos municipales redactados por él mismo, llenos de ingenio, fina ironía y gran talento literario.

Durante sus casi siete años de mandato, llevó a cabo importantes reformas, entre las que destacan:

  • Demolición iniciada en 1985 del paso elevado para automóviles, popularmente conocido como «Scalextric» situado en la Glorieta de Atocha.[6]​ Esta construcción, de alto impacto estético, fue sustituida por un subterráneo.
  • Reordenación del mapa administrativo de la ciudad, que pasó de 18 juntas de distrito a 21.
  • Reedificación de varios barrios, especialmente en las zonas de Orcasitas, Usera, Villaverde y Vallecas. Estas zonas estaban muy afectadas por el problema del chabolismo desde la década de 1960. Las infraviviendas de una planta fueron sustituidas por bloques de pisos modernos y se inauguraron espacios verdes como el Parque de Pradolongo.
  • Plan de saneamiento integral de Madrid, su obra más importante, aunque no tan famosa, que limpió las aguas residuales de Madrid. A partir del 22 de septiembre de 1984 se colocaron patos y peces en el Manzanares como símbolo del agua limpia.[7]
  • Se promovió la creación del Planetario de Madrid, inaugurado ya después de su muerte en 1986.

Con estas y otras actuaciones alcanzó una gran popularidad. Escribió un libro de memorias, Cabos sueltos (1981), en una prosa culta e irónica excelente.[cita requerida] Sin embargo, algunos autores le acusaron, después de investigar la verosimilitud del personaje que se había hecho construir como «Viejo Profesor», de desfigurar su propia trayectoria personal.[8]​ Se considera como continuación de Cabos sueltos a la obra Atando cabos del jurista Raúl Morodo, colaborador de Tierno desde la época del PSP.

En cualquier caso, se ganó el afecto de los madrileños con sus humorísticos y bien escritos Bandos municipales y con iniciativas que cuidaban los pequeños detalles como devolver los patos al río Manzanares y las flores a los parterres públicos, incluso entre los jóvenes, al apoyar la llamada Movida madrileña.[9]

Muerte

Falleció en su ciudad natal el 19 de enero de 1986.[1]​ Su entierro, el día 21 de enero de 1986, se convirtió en una de las concentraciones más numerosas de las ocurridas en la capital de España.

Obras publicadas

Grafitti homenaje a Tierno Galván en alto contraste. Fotografía en la calle de la Palma, Madrid
Monumento a Enrique Tierno Galván en el parque a él dedicado en el distrito madrileño de Arganzuela

Conocido cariñosamente como El viejo profesor y autor de varios libros, fue el encargado de redactar[10]​ el Preámbulo de la Constitución española de 1978.

En su vasta bibliografía destacan las siguientes obras:


Predecesor:
Ninguno

Presidente del PSP

1968-1978
Sucesor:
Ninguno
(Integración en el PSOE)
Predecesor:
Luis María Huete

Alcalde de Madrid

1979-1986
Sucesor:
Juan Barranco

Véase también

Notas

  1. a b c Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 614.
  2. «Enrique Tierno, una vida en favor de la libertad». ABC. 20 de enero de 1986. pp. 44-45. 
  3. Blom, 1979, p. 4.
  4. «Confirmación de la expulsión por el Tribunal Supremo.» 9 de julio de 1967. El Diario Vasco. Consultado el 22 de noviembre de 2015.
  5. «Seis miembros de GRAPO, detenidos en Madrid. Uno de ellos se hizo fuerte en un piso con ocho rehenes. El incidente se resolvió gracias a la intervención de Tierno Galván.» ABC. Consultado el 6 de agosto de 2012.
  6. Víctor López (20 de enero de 2011). «La huella de Tierno en las calles de Madrid». El País. 
  7. «Las riadas obligaron a evacuar a los patos del Manzanares». El País. 4 de enero de 1990. Consultado el 16 de mayo de 2016. 
  8. El periodista César Alonso de los Ríos afirma en su libro La verdad sobre Tierno Galván (1997):
    Se inventó una personalidad soriana rural; una familia labradora imaginaria; una actividad militante en la guerra civil; una persecución política en la postguerra en contradicción con la brillantez de su carrera académica; una ideología marxista cuando aún estaba en una época que podríamos definir tecnocrática y regeneracionista; un supuesto republicanismo frente a su real monarquismo...
    (p. 20.)
  9. Es famosa su frase en la que frivolizaba sobre el uso de las drogas: «¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro!», en un festival de música llevado a cabo en 1984 en el Palacio de los Deportes de Madrid. [cita requerida]
  10. Enrique Tierno Galvan y el Preámbulo de la Constitución española de 1978. Javier Tajadura Tejada. Revista de ciencias sociales, ISSN 0210-0223, Nº 150, 1999 , págs. 51-72. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=33418

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos