Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Husos horarios de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rosarinagazo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: editor de código 2017
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mexico time zones map.svg|thumb|right|500px|Husos horarios de México.]]
[[Archivo:Mexico time zones map.svg|thumb|right|500px|Husos horarios de México.]]
Los '''husos horarios de México''' actuales se establecieron por el [[Congreso de la Unión (México)|Congreso de la Unión]] en la ''Ley de Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos'', publicada en el [[Diario Oficial de la Federación (México)|Diario Oficial de la Federación]] el [[20 de diciembre]] de [[2014]].
Los '''husos horarios de México''' actuales se establecieron por el [[Congreso de la Unión (México)|Congreso de la Unión]] en la ''Ley de Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos'', publicada en el [[Diario Oficial de la Federación (México)|Diario Oficial de la Federación]] el [[20 de diciembre]] de [[2014]]omar.


== Zonas horarias a las que pertenecen las entidades federativas ==
== Zonas horarias a las que pertenecen las entidades federativas ==

Revisión del 18:01 19 nov 2017

Husos horarios de México.

Los husos horarios de México actuales se establecieron por el Congreso de la Unión en la Ley de Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2014omar.

Zonas horarias a las que pertenecen las entidades federativas

De acuerdo con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y con la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos,[1]​ en México se utilizan los husos horarios UTC–5, UTC–6, UTC–7 y UTC–8, denominados oficialmente Tiempo del Sureste, Tiempo del Centro, Tiempo del Pacífico y Tiempo del Noroeste, respectivamente. Los lugares que los utilizan son los siguientes:[2]

Tiempo del Sureste: UTC -5

Tiempo del Centro: UTC –6 (UTC –5 en verano)

Tiempo de la Montaña: UTC–7 (UTC–6 en verano)

Tiempo del Pacífico: UTC–7 todo el año

Tiempo del Noroeste: UTC–8 (UTC–7 en verano)

Historia

Aplicación del horario de verano en México

El 29 de diciembre de 1921, el presidente Álvaro Obregón firmó los acuerdos internacionales que establecían un sistema horario mundial de 24 de horas, numeradas de 0 a 24, y empezando a media noche. También estableció que el territorio nacional se regiría por dos husos horarios: la Hora del Centro UTC-7 correspondiente al meridiano 105˚ al oeste de Greenwich y la Hora del Golfo UTC-6 correspondiente al meridiano 90˚ al oeste de Greenwich.[4]

En 1930 y 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio estableció que el territorio nacional se regiría por tres husos horarios y se introdujo por primera vez el horario de verano. Los husos horarios establecidos son: Hora del Noroeste (UTC-8 ó 120° W), con un horario de verano (UTC-7) del 1ro de abril al 31 de septiembre, para el estado de Baja California; Hora del Golfo (UTC-6 ó 90° W) todo el año, para los estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán and Quintana Roo; y Hora del Centro (UTC-7 ó 105° W), con un horario de verano (UTC-6) del 1ro de abril al 31 de septiembre, para el resto del país.[5][6]

El 24 de abril de 1942 el presidente Manuel Avila Camacho decretó que los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit dejaban de usar la Hora del Cento para integrarse a la Hora del Noroeste. Mientras que el Distrito Federal y los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Colima, Michoacan, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Guerrero tenían que usar un horario de verano permanente (todo el año) de UTC-6 ó 90° W.[7]​ Posteriormente, a Baja California se le permitió sincronizar su hora local con la de California, quedando tres husos horarios: Hora del Noroeste (UTC-8 ó 120° W), para el estado de Baja California y con un horario de verano (UTC-7) sincronizado con el de California; Hora del Pacifico (UTC-7 ó 105° W) todo el año, para los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit; y Hora del Centro (UTC-6 ó 90° W) todo el año para el resto del país. Desde 1942, en la Hora del Centro se ha utilizado un horario de verano permanente (todo el año), pues originalmente se usaba UTC-7 y a partir de este año se utiliza UTC-6.[8]

El huso horario de la Hora del Sureste (UTC-5 ó 75° W) todo el año fue creado por razones turísticas en 1981, originalmente cubría los estados de Campeche, Yucatán, and Quintana Roo.[9]​ Un año después los estados de Campeche y Yucatán volvieron a utilizar la Hora del Centro UTC-6; mientras que Quintana Roo volvió a experimentar con la Hora del Sureste UTC-5 de octubre de 1997 a agosto de 1998 y desde febrero de 2015.

En 1996 se introdujo un nuevo horario de verano con el propósito de empatar la hora entre Estados Unidos y México, pero creando bastantes molestias entre los habitantes del centro del país, pues la Hora del Centro que originalmente era UTC-7, a partir de 1942 pasa a ser UTC-6 y con el horario de verano se debe utilizar UTC-5, dos horas adelante del horario original.[8]​ Esta molestia se ve reflejada constantemente en la negativa a sincronizar los horarios de verano de México con los de Estados Unidos.

Cambios en Zonas Horarias en 1998

En el año de 1998, se dieron varios cambios en las zonas horarias:

  • Sonora: Debido a las altas temperaturas, el horario de verano resultó poco beneficioso, por lo que en este año ya no se aplicó más. Además se pretendía tener empatada la hora con el estado de Arizona en Estados Unidos, que tampoco lo aplica.
  • Chihuahua: Con el fin de que Ciudad Juárez en este estado, y la ciudad de El Paso en Texas igualaran su hora, en abril de 1998, todo el estado pasó de estar en la Hora estándar del centro (UTC -6:00), a la Hora de Verano del Pacífico (UTC -6:00), sin hacer cambios de hora.[10]​ El 25 de octubre a las 02:00 , este cambio se hizo efectivo y todo el estado retraso una hora sus relojes. Luego de más de 60 años de haber permanecido en la hora del centro (Desde 1932), se reintrodujo el Hora estándar del Pacífico (UTC -7:00). Desde entonces se usa «UTC -7:00» en inverno y «UTC -6:00» en verano.
  • Quintana Roo: Desde el 23 de diciembre de 1981 y hasta el 2 de diciembre de 1982, se había utilizado la Hora estándar del Este (UTC -5:00) y desde 1982 hasta 1996 la hora estándar del centro (UTC -6:00). De abril de 1996 a octubre de 1997 se adopta además la hora de verano del centro (UTC -5:00) en los periodos de verano. A partir de octubre de 1997 el estado vuelve a la hora estandar del este (UTC -5:00), pasando en abril de 1998 y hasta el domingo 2 de agosto de 1998 a la Hora de Verano del Este (UTC -4:00) en el periodo de verano. El 25 de octubre, el estado vuelve a la hora estandar del centro (UTC -6:00), utlizando desde entonces (UTC -5:00) en verano y (UTC -6:00) en invierno.[11]​ Los otros estados de la península de Yucatán, también usaron la hora del sureste (Campeche y Yucatán), pero un año más tarde (1982), el 2 de diciembre volvieron a reintroducir la Hora estándar del centro.[12]​ En abril de 2012 la Cámara de Senadores aprobó una iniciativa de ley para modificar la Ley de husos horarios, para que el Estado de Quintana Roo modificara su huso horario, con intención de emparejar su hora con otros destinos turísticos del Caribe y con algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá. Durante varios años la Cámara de Diputados no aprobó dicha iniciativa.[13][14]​ A partir del 1° de febrero de 2015, fue aprobado el cambio de huso, de «UTC -6» a «UTC -5», denominado oficialmente como «Tiempo del Sureste».[15]​ Desde este año no utiliza más el horario de verano.

Horario de verano en México

En México el nuevo horario de verano empezó a aplicarse de forma regular y continua para toda la nación, en el año de 1996,[16]​ inicialmente con el propósito de empatar la hora entre Estados Unidos y México, aunque el estado de Baja California ya lo aplicaba de forma continua 20 años antes: desde 1976.[17]​ Y los estados de Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas lo aplicaron a modo de prueba en 1988.

Horario de verano en la frontera norte de México

De colores más fuertes están coloreados los lugares donde se aplica el Horario de verano fronterizo.

Cada año, el horario de verano fronterizo empieza el segundo domingo de marzo, a las 02:00 (que pasan a ser las 03:00 ), y concluye el primer domingo de noviembre, a las 02:00 (que pasan a ser las 01:00 ), con el propósito de que en las ciudades de la frontera norte del país rija el mismo horario que el de Estados Unidos.

De acuerdo con el decreto del H. Congreso de la Unión publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2010, se modifica la regla de aplicación del horario de verano en la Frontera Norte de México según lo dispuesto en el texto siguiente:[18]

El horario de verano fronterizo se aplicará en las ciudades de Tijuana, Ensenada y Mexicali en Baja California, Ciudad Juárez y Ojinaga en Chihuahua, Acuña y Piedras Negras en Coahuila, Anáhuac en Nuevo León y Nuevo Laredo , Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, así como otros municipios que se encuentren entre la franja fronteriza y una línea paralela de 20 kilómetros con respecto a la frontera ya mencionada.

Cabe destacar qué México experimentó con un horario de verano de solamente cinco meses en 2001, del primer domingo de mayo hasta el ultimo domingo de septiembre. Sin embargo, al año siguiente, en 2002, regresó al horario de verano de siete meses. Como el entonces Distrito Federal y varios estados sureños decidieron seguir con el horario de verano de sólo cinco meses para 2002, el Congreso Mexicano dictaminó que ésta es una decisión federal; y por lo tanto ningún estado podia cambiar su horario en forma individual. Esta decisión fue contraproducente en el 2007, pues bajo la presión constante de los Diputados Sureños, el Congreso Mexicano se ha negado sistemáticamente a cambiar el horario de verano, no habiendo realizado cambio alguno en 2007 y prefiriendo establecer en 2010 dos horarios de verano en el mismo país (algo unico en el mundo) con la confusión que ello genera. La negativa más reciente del congreso ocurre en 2016, cuando se desecha la iniciativa correspondiente presentada por el diputado priista Francisco Saracho Navarro.

Ciudades que aplican el horario de verano fronterizo

De acuerdo con lo antes mencionado, los municipios que aplican el horario de verano fronterizo son los siguientes:[19]

Baja California

Chihuahua

Coahuila

Nuevo León

Tamaulipas

Lugares del país donde no se aplica el horario de verano

De acuerdo con el CENAM, el horario de verano no se aplica en los lugares siguientes:[2]

  • Quintana Roo, Se mantiene siempre en el mismo horario, con el fin de igualarse a la hora estándar de otros destinos turísticos del Caribe (Cuba, República Dominicana, Miami, etc), que son competencia para la Riviera Maya.
  • Sonora, debido a las altas temperaturas de la zona, que hacen no viable adelantar el reloj durante el verano y además mantener el mismo horario que el respectivo estado limítrofe del norte: Arizona.
  • Colima (solamente en las cuatro islas que pertenecen al Archipiélago de Revillagigedo).

Según lo mencionado en la edición 195 del programa de televisión Los Reporteros de Televisa (transmitida el 31 de agosto de 2012), Nueva Jerusalén , en Michoacán, a pesar de lo dispuesto en la Ley de husos horarios, una comunidad de católicos radicales no respeta el horario de verano.

Horario de verano en el resto de México

Salvo los lugares ya mencionados,[21]​ en México el horario de verano empieza el primer domingo de abril a las 02:00 (que se adelanta a las 03:00 hrs) y concluye el último domingo de octubre a las 02:00 (que se retrasa a la 01:00 hrs) de cada año.

Véase también

Referencias

  1. «CENAM». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  2. a b «CENAM». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  3. http://tvolucion.esmas.com/foro-tv/los-reporteros/186928/nueva-jerusalen/
  4. «Diario Oficial: Secretaria De Agricultura Y Fomento» (en spanish). 29 de diciembre de 1921. p. 1. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  5. «Diario Oficial: Secretaria De Agricultura Y Fomento» (en spanish). 15 de noviembre de 1930. p. 4. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  6. «Diario Oficial: Secretaria De Agricultura Y Fomento» (en spanish). 28 de abril de 1931. p. 2. Consultado el 18 de octubre de 2017. 
  7. «Diario Oficial: Seccion Segunda, Poder Ejecutivo Departmento Agrario» (en spanish). 24 de abril de 1942. p. 2. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  8. a b «Time Zone in Mexico City, Mexico between 1925 and 1949». Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
  9. «Diario Oficial: Poder Ejecutivo, Secretaria De Gobernacion» (en spanish). 23 de diciembre de 1981. p. 3. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  10. «Daylight saving time dates for Mexico – Chihuahua – Chihuahua between 2015 and 2019». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  11. «Daylight saving time dates for Mexico – Quintana Roo – Cancún between 2015 and 2019». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  12. «Daylight saving time dates for Mexico – Campeche – Campeche between 2015 and 2019». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  13. Economista, Jesús Vazquez Y Erick Ramírez / El. «Senado da luz verde a nuevo huso horario en Quintana Roo». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  14. Tulum, Las Noticias de. «Las Noticias de Tulum: Habrá nuevo horario a partir de este domingo». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  15. México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «Quintana Roo estrena nuevo horario mañana». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  16. Horario de Verano en México y el Mundo
  17. «Time Changes in Tijuana». 
  18. CENAM, Webmaster. «Centro Nacional de Metrología». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
  19. Mapa de husos horarios vigentes
  20. http://www.cenam.mx/hora_oficial/img/tnzf.jpg
  21. CENAM, Webmaster. «Centro Nacional de Metrología». Consultado el 25 de septiembre de 2016. 

Enlaces externos